Flevando la discusión: los debates que marcaron la semana
Flevando la discusión: los debates que marcaron la semana Curiosidades Como si de La ventana indiscreta se tratara, la obra ya clásica de Alfred Hitchcock, los celulares se han convertido en estos tiempos en la puerta (o la ventana) hacia el making off de la realidad.
Y más allá del debate acerca de si hace bien o mal su trabajo la Fiscalía y si corresponde incluir tal o cual diálogo enlos expedientes de lasindagaciones, lo cierto es que muchas de esas conversaciones dan cuenta de la historia detrás de la historia. Algunos dirán que no aportan al proceso, pero como eso no está en cuestión aquí, los chats alimentan el voyerismo contemporáneo. Unagujeroen la pared, como el que hizoel protagonista de esa polémica obra de Gay Talese: El motel del voyeur.
Basta mirar. "Son las reglas del juego de estos tiempos", dice Max Colodro, en referencia a quienes aseguran que es "cuestionable referirse a conversaciones privadas (... ) emanadas de entidades públicas que tienen la obligación de resguardarlas". Unas reglas que a veces se defienden y otrasse refutan. Un asunto de perspec tiva.
Porque "los que hoy critican las filtraciones, ¿qué dijeron cuando las opiniones privadas de Cecilia Morel sobre los supuestos responsables del estallido social se hicieron públicas?", apunta Colodro, o cuando se filtraron "las conversaciones del abogado Hermosilla". Pero más allá de ello, para él, "lo que deja este diálogo brutal (entre Cariola y Hassler) es un destello de nuestro presente, transparencia pura, sinceridad obscena". Pero si de perspectivas se trata, para Cristóbal Osorio el caso va más allá de la hipocresía, esa que nace del hecho de que "las opiniones están motivadas según los nombres y rostros de cada caso ynoporprincipios". "Cuando surgen las comunicaciones privadas de figuras de derecha, la izquierda enarbola las banderas de la transparencia", y cuando sucede lo contrario, "en la derecha la historia es calcada". Una discusión partisana, dice, que pasa poralto un problema institucional de envergadura, el de los límites de la recopilación de prueba tecnológica.
Al final, "no es exagerado decir que un celular "sabe" más de nosotros que nosotros mismos". Por eso, "esindispensablean: r nuestra relación con la tecnología' Que la justicia y la política nunca se han llevado bien es un tema antiguo. Mucha tinta se ha escrito sobre ello. Basta verlo que sucede por estos días entre Trump y los jueces. Y ese debate ha vuelto aresurgirpor acá.
Todo culpa, dicen algunos, del Informe 487, el que hizo la PDI del teléfono de la exalcaldesa Hassler y que, según Daniel Matamala, "convierte la indagatoria sobre corrupción en un Gran Hermano y hace que la intimidad de las personas quede alarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún buróalarbitrio dela decisión de algún burólos debates que marcaron la s Elevando la discusión: discusión: Por Juan Paulo Iglesias Por Juan Paulo Iglesias crata". Un punto que también recoge (.. ) ni apretar los dientes tratando de Carlos Correa, porque, según él, "lades mantenerse optimista", sino "mostrar confianza en una institución funda que hay algo que hacer". Y ese algo, semental como lo es el Ministerio Público gún Pía Greene, es buscar "soluciones es un daño mayor en la lucha contra el que aborden la manifestación del prodelito". El fiscal nacional ha hecho sus blema", perotambién "las causas que lo descargos, pero la disputa está abierta. están provocando". Y ahí "reducir el poder de fuego debería ser una prioridad", como también "estudiar aquellas iniciativas que han demostrado ser exitosas, como la prevención de conductas de riesgo" en menores. "La fuente de todo crimen es algún defecto del entendimiento; o algún error en el razonamiento; o alguna fuerza repentina de las pasiones", decía Hobbes. Y si de lucha contra el delito se trata, el Por eso, es bueno encontrar la causa. panorama no parece promisorio.
No Mientras tanto, para Pablo Ortúzar, lo sólo en toda la región la crisis de segu que necesitamos esconsenso político y ridad se ha convertido en el tema prin "claridad de propósito para apretar el cipal, con el resurgir incluso del debate acelerador". Se deben "construir más y sobrela pena de muerte, sinoqueenaño mejorescárceles", apunta, "poner cámaelectoral será difícil salir de ahí.
Pero más Tasen cada rincón, entrenar y armar no allá de ello, el hecho para Josefina letalmente a los guardias municipales, Araos es que la realidad es que fortalecer las policías y (... ) crear "no estamos mejor". "Sobran un aparato de inteligencia ala los episodios que permialtura de los peligros y deten constatar la crisis de safíos que nos acechan". seguridad que vivimos" y No es poco, pero necesa"hay territorios de nuestro. , tio, según él, porque "la país donde, por lo visto, Y lucha queviene" "serálarhace ya tiempo la gente de4 ga y costosa. "Las cosas", cidióempezar a defenderse por dice, "se podrán peor antes de sus propios medios". Comosideuna comenzar a mejorar". novela de Cormac McCarthy se tratara, Vivimoslos tiempos de La Naranja Meya noes país para viejos. Y al final, dice, Cánica, dirán algunos, esos dela violen"probablemente primará el apoyo a ciasinsentidodela que escribía Anthoquien se muestre dispuesto a actuar". ny Burgess. Es el virus en las sombras, Nada bueno bajo el sol. Pero si de cami como titula Pablo Zeballos su libro sonos para avanzar desde la política se bre el avance del crimen organizado.
Y trata, para Araos, "el primer paso esco paraatacarlo, apunta Gonzalo Cordero, nectar con la disposición dela ciudada "enfrentamos un desafío de naturaleza nía". Nosirve, apunta, "nisucumbirala política". "Necesitamos aplicar un ciertentación por verse como los más duros to orden de valores, que priorice algutentación por verse como los más duros to orden de valores, que priorice alguTierra de nadie de nadie de nadie de nadie de nadie de nadie de nadie de nadie de nadie N N NEWSLETTER DE OPINIÓN Suscríbase al newsletter de Opinión, Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana, para conocer los temas que fijaron agenda y las columRas de la semana. latercera. com Ras de la semana. latercera. com "Mana "Mana "Mana "Mana "Mana nos bienes sobre otros, aunque para hacerlo sea necesario imponer (... ) lafuerza organizada del Estado". Además, en tiempos de indignación, como escribe Gonzalo Blumel el sábado pasado, el tema puede volverse más complejo, porque "el problema de la rabia es que es reactiva y simplificadora". Alimentos ambos para los populismos. Incertidumbres Y si lo anterior no fuera poco, en estos "tiempos interesantes", los problemas tienen dimensiones globales. A cinco años de la pandemia, el Covid parece lejano y el mundo tiene nuevos desafíos. Está cambiando de piel, dirán algunos, o simplemente se está trizando, como sugiere Ascanio Cavallo. Y en su caso el responsable tiene nombre y apellido. "Donald Trump ha resquebrajado ya dos pilares del orden mundial", dice.
El primero es el de "la institucionalidad estratégica construida después de la Segunda Guerra, en particular el pacto de defensa mutua entre EE.UU. y Europa". Y el segundo, "el sistema económico mundial, que desde los 90 estimuló la ampliación de la libertad de comercio". Y mientras las rimas de la historia siguen sonando, la gran pregunta según Cavallo es si, ante este mundo impensado hasta hace un año, "los gobiernos y los diplomáticos de la periferia están preparados". La respuesta la dará el tiempo, pero en el caso de Chile, según Óscar Guillermo Garretón, las urgencia de la nueva realidad no permite descuidos ni frivolidades, más aún en vísperas de elecciones. "El mundo", dice, "ha vivido una monumental redistribución de la actividad económica y de los ingresos" y "el Estado-nación ha sido desbordado". Poreso, "o nos preocupamos en tener gobernantes de otra calidad a la de años recientes (... ) o corremos el riesgo de pasarlo muy mal". El orden de las cosas está cambiando. Será necesario un nuevo manual para entender el mundo.
Asistimos, según lan Bremmer, "a una transición desde un sistema basado en normas deintegración (... ) a uno de desacoplamiento coaccionado, fragmentación caótica y autosuficiencia económica". Y si bien él lo plantea en relación al debate arancelario impulsado por Trump, es válido también para el orden político. "El mundo está entrando", apunta Bremmer, "a un periodo de mayor incertidumbre económica". Ya nada será como antes. Por repetidas que parezcan, las palabras de Antonio Gramsci siguen resonando, eso de que "el viejo mundo agoniza y el nuevo lucha por nacer", y en ese interregno aparecen "los monstruos"..