La tragedia del último avión anfibio de la Fuerza Aérea reaparece luego de 48 años
La tragedia del último avión anfibio de la Fuerza Aérea reaparece luego de 48 años La tragedia del último avión anfibio de la Fuerza Aérea reaparece luego de 48 años "Cuando se aterriza, los problemas se acaban. Cuando se amariza, recién comienzan", dice un antiguo refrán que se usaba en la base de Quintero cuando la Fuerza Aérea de Chile aún tenía aviones anfibios en su flota.
Entrenados por años para volar desafiando corrientes de aire, turbulencias, nubes y todo tipo de imprevistos en el aire, los pilotos destinados a los hidroaviones debían, además, aprender sobre el comportamiento del mar, sus oleajes y corrientes, como si fuesen parte de la Armada. El último avión anfibio de la FACh fue el Grumman HU-16 Albatross, que operó entre 1958 y 1979, desempeñando misiones de patrullaje costero y marítimo, búsqueda y rescate, conectividad de zonas aisladas y guerra antisubmarina. El presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) viajó en uno de ellos al archipiélago Juan Fernández.
El avión que iba a la Operación Unitas De las nueve unidades de origen estadounidense incorporadas por la FACh, una sufrió un accidente fatal: a las 04:10 horas del domingo 4 de septiembre de 1977, la aeronave matrícula 571 --del Grupo de Aviación Número 2, con base en Quintero-se estrelló contra una ladera del cerro Moreno, cerca de Antofagasta, a unos 450 metros sobre el nivel del mar. Sus seis tripulantes murieron en el lugar.
Eran los tenientes Patricio de Andraca Riquelme, Raúl Castillo Pinto y Patricio Yáñez Parra; el suboficial Osvaldo Alvarado Fariña (mecánico de aviación), el cabo primero Hernán González Zapata (radio operador aéreo) y el cabo segundo José Gallardo Amigo (mecánico de aviación). El accidente ocurrió cuando el Albatross volaba al extremo norte de Chile, para sumarse a la XVIII Operación Unitas. Peritos de la Fiscalía de Aviación realizaron pericias en el lugar del accidente y se dispuso recoger los restos de las víctimas. Sin Pinochet; con Merino, Leigh y Mendoza La tragedia causó profundo pesar.
A las exequias, en la iglesia de la Vicaría Castrense, en Santiago, asistieron el vicepresidente de la República, almirante José Toribio Merino --el presidente Augusto Pinochet estaba en Estados Unidos para firmar el nuevo tratado del canal de Panamá--, y los miembros de la Junta Militar general Gustavo Leigh (comandante en jefe de la FACh) y general César Mendoza (general director de Carabineros). Cuarenta y ocho años después, la tragedia del Grumman vuelve a la actualidad.
A comienzos de agosto, un grupo de excursionistas ascendió el cerro Moreno en busca de un avión B-26 Invader de la FACh desaparecido en esa zona en 1962, con tres tripulantes a bordo, y al encontrar vestigios de una aeronave notificó a las autoridades.
La FACh envió personal al lugar y rescató los restos para realizar pericias e identificarlos, pues se trata de un sector de varios accidentes (ver infografía). "En la zona de cerro Moreno, entre los años 1955 y 1981, se produjeron ocho accidentes aéreos (... ), donde se vio involucrado material que no solamente pertenecía a la Fuerza Aérea", explicó la institución luego del hallazgo, por lo que no se podía apuntar a priori al B-26 Invader.
Tras los peritajes, la FACh precisó este jueves que los restos "pertenecerían al Grumman HU-16 Albatross", y que además, "se encontraron en el sector restos óseos, por lo cual la Fiscalía de Aviación de Antofagasta dispuso su entrega al Servicio Médico Legal (... ) a fin de determinar su posible identificación". Un año después de la tragedia, los Grumman comenzaron a ser dados de baja. Su antigüedad los volvió caros de mantener, los repuestos escaseaban y los aviones se deterioraban por la prolongada exposición a la corrosión propia del agua de mar. Este avión "tuvo una trascendencia estratégica tremenda. Ayudó a que Chile tuviera la facilidad de posicionarse mejor en la exploración antártica, ir hacia el interior. No solamente quedarse en la orilla, gracias a su condición de anfibio", explicó el general (r) Jaime Alarcón, en una publicación de la FACh en 2018.
La caída de un Grumman Albatross en cerro Moreno, en 1977, dejó seis fallecidos: La tragedia del último avión anfibio de la Fuerza Aérea reaparece luego de 48 años IVÁN MARTINIC Aunque hace casi medio siglo que las víctimas fueron despedidas en un funeral con asistencia de miembros de la Junta Militar, la FACh informó esta semana que entre los vestigios descubiertos por excursionistas a comienzos de este mes había restos óseos. El teniente de aviación Patricio Yáñez Parra. FACH El teniente de aviación Patricio de Andraca Riquelme. FACH El cabo segundo José Gallardo Amigo, mecánico de aviación. FACH El cabo primero Hernán González Zapata, radio operador aéreo. FACH n 10 DE MAYO DE 1962.
Mientras Chile seguía con expectación los preparativos de la Copa del Mundo --faltaban 20 días para el partido inaugural de la Roja ante Suiza--, un bombardero bimotor Douglas B-26 Invader (matrícula 838) despegó desde la base Cerro Moreno para un vuelo de instrucción. A bordo iban el teniente Mario Sepúlveda Zúñiga y los subtenientes Gracián Figueroa Navarrete y Pedro Gutiérrez Araya. El avión desapareció en el desierto y nunca ha sido encontrado. n 20 DE MARZO DE 1980. El cazabombardero Hawker Hunter (J-721) pilotado por el comandante de grupo César Guevara Fuentes desapareció mientras volaba en el sector oeste del cerro Moreno. La búsqueda posterior no logró ubicarlo. Los que nunca fueron hallados ACCIDENTES Sin Asignar.