Autor: PABLO GAETE VILLEGAS
Columnas de Opinión: Abril, el mes del libro y la lectura
Columnas de Opinión: Abril, el mes del libro y la lectura Abril lluvias mil se decía en otros tiempos, antes del cambio climático. Ahora dado el enorme desafío cultural y el esfuerzo por mejorar los índices de calidad de nuestra educación pública, deberíamos decir Abril Libros Mil. Sobre todo, por la disminución en la cantidad de lectores y los graves déficit en comprensión lectora de nuestros estudiantes y de la población en general. Como sabemos, desde 1996, y cada 23 de abril, la UNESCO instauró las celebraciones por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor/a. La fecha hace alusión al día en que se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
En la mayoría de los países, se acogen las recomendaciones de este organismo multilateral, para que las celebraciones estimulen el gusto por la lectura, fomenten la industria editorial y se legisle para proteger la propiedad intelectual a través del derecho de autor y la autora.
En nuestro país, como en todo el mundo, se han programado múltiples actividades, organizadas para fomentar el arte de la lectura e invitar a la ciudadanía a participar en charlas, ferias, lanzamientos de libros, recorridos y actividades abiertas durante todo abril, por lo que ya se considera éste como el Mes del Libro. Y este año en particular viene asociado a otros hitos relevantes de la literatura chilena. En efecto, este es el año del centenario de la publicación de uno de los libros íconos de la poesía mundial: Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, del Premio Nobel Pablo Neruda. Por otro lado, se cumplen 80 años desde la entrega del Nobel a quien es considerada hoy como la maestra de América, nuestra Gabriela Mistral. Para ello ya se dio inicio a las celebraciones en su natal Vicuña, justo el día de su natalicio, el pasado 7 de abril, coincidentemente con las celebraciones del Mes del Libro. Estos homenajes y conmemoraciones de la obra de Gabriela se realizarán durante todo el año 2025 y culminará el 10 de diciembre, fecha en que fue galardonada con la máxima distinción mundial. Siendo la primera mujer hispanoamericana Director de Balmaceda Arte Joven, Biobío. en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Entre las muchas actividades que las instituciones y organismos del mundo de la educación y la cultura están programando para celebrar el Mes del Libro, destacamos una iniciativa organizada por la Universidad de Chile que abordará un tema preocupante para el futuro del libro, El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria editorial y en la creación literaria. Debate necesario sobre un tema inquietante, que va más allá de las industrias culturales y afecta a toda nuestra sociedad. Desde Balmaceda Arte Joven, nos sumamos a todos los merecidos homenajes a Gabriela Mistral y a las actividades de fomento del libro y la lectura.
Y con el escritor uruguayo Eduardo Galeano decimos: “las palabras se escapan de las páginas y tienen dedos y tocan al que lee, las palabras te tocan, te acarician, te golpean a veces, te arañan”. Pero también los libros nos hacen soñar y motivan nuestra imaginación creadora para recorrer otros mundos desde nuestra propia aldea..