Sigue la desaceleración del crecimiento del empleo y los salarios en el sector público
Sigue la desaceleración del crecimiento del empleo y los salarios en el sector público E Según la CCS, la masa salarial total de la economía volvió a repuntar en el mes de noviembre, con una expansión cercana al 7%. POR SEBASTIÁN VALDENEGRO En línea con una inflación que continúa dándole un respiro a los bolsillos de los chilenos, los ingresos laborales siguen expandiéndose a tasas altas. Segúncálculos dela Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la masa salarial regis tró un crecimiento interanual de 6,9% en noviembre pasado, acelerándose respecto del 6,5% anotado en octubre. Así, el indicador acumuló 15 meses consecutivos con expansiones en torno al 6% o superiores. La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su comportamiento incide fuertemente en el ahorro y el consumo. Según el gremio, el resultado de noviembre se explicó principalmente por el aumento de 3,6% de las remuneraciones reales, su= mado al crecimiento de 3,2% del empleo asalariado.
Respecto del mes previo, en tanto, se observó un aumento de 0,5% en la masa salarial, con un incremento del 0,7% en el empleo asalariado y una reducción de 0,1% en las remuneraciones reales. crecimiento del DESEMPEÑO DE LA MASA SALARIAL EN%DE VARIACIÓN ANUAL 15 12 12 12 12 12 2017 Entre enero y noviembre de 2024, la masa salarial acumuló una expansión promedio de 6,4%, muy por sobre la media delos últimos 10 años previos ala pandemia (4,6%), "lo que a su vez refleja la presión de costos salariales que han enfrentado las empresas por eventos recientes, como las alzas decretadas al salario mínimo", señaló el gremio capitalino. capitalino.
Sector público En el penúltimo mes del año, se consolidó un patrón: 2019 2020 2020 elempleo en el sector público creció a tasas menores que las del sector privado: 1,8% versus 3,6%, revirtiendo una tendencia que marcó parte importante de 2024.
Por rama económica, el mayor crecimiento de la ocupación se produjo en el sector de salud y asistencia social (9,6%), seguido más atrás por alojamiento y comidas (5,9%), y actividades financieras y de seguros (5%), mientras que el resto de los rubros muestran avances por debajo del 4%. En particular, los sectoEn particular, los secto2021 2022 CINOVEMBRE: 2024* 2023 EMPLEO Y REMUNERACIONES DE LOS PRINCIPALES SECTORES EN NOVIEMBRE % VAR. EN DOCE MESES % VAR. EN DOCE MESES IE VAR. EMPLEO HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR. REMUNERACIÓN HE VAR.
REMUNERACIÓN ACTIVIDADES DE 5,91 ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS 12,39 CONSTRUCCIÓN 14 8,99 dl ió 1,57 TRANSPORTE Y 10,00 ! ALMACENAMIENTO a 10,64 MINERÍA 22 8,69 " 55 ENSEÑANZA --6,21 INDUSTRIA 0,82 MANUFACTURERA 952 ACTIVIDADES FINANCIERAS Y SEGUROS. 6,37 ADMINISTRACIÓN 101 PÚBLICA 4,89 SALUD Y 3,50 ASISTENCIA SOCIAL. 9,54 9,54 ECN ENBASEADATÓS DEL INSINUTO RACIONAL DE ESTAN IARA DE COMERCIO DE SANTIAGO (CCS) ÍSTICAS (NEL. res transporte y almacenaje y comercio muestran una contracción en el empleo, con caídas de 3,3% y 1,6%, respectivamente. La administración pública, en tanto, incrementó su contratación en un 1% en 12 meses.
Adicionalmente, se observó que el número de asalariados públicos, que considera a los trabajadores tanto de la administración central como de las empresas estatales, aumentó en 21 mil personas, llevando el total de empleos del sector público a superar los 1,2 millones de personas. En octubre, la expansión había superado las 34 mil personas.
Al analizar las remuneraciones, se observó un crecimiento nominal medio de 8,5%, liderado por el sector alojamiento y comidas (12,4% ), seguido por transporte y almacenamiento (10,6% ), y la industria manufacturera (9,5%). Las remuneraciones del sector público, en tanto, aumentaron un 4,9% en 12 meses en noviembre, acu mulando en lo que va del año un crecimiento medio de 5,2%. En octubre, habían anotado un avance de 5,2% "De acuerdo a estos antecedentes, el ciclo de recuperación de los ingresos laborales parece haber alcanzado su máximo en los últimos meses, y se espera que sus tasas de expansión se vayan moderando en los próximos trimestres. Esto último, influido por diversos indicadores que dan cuenta de una debilitada situación en el mercado laboral", adelantó el reporte de la CCS..