La antigua Casa de Jose Lardoch se transformó en siete departamentos
La antigua Casa de Jose Lardoch se transformó en siete departamentos Nueva dueña la convirtió en un lugar de hospedaje y conservó todos los elementos originales La antigua casa de José Cardoch se transformó en siete departamentos Mabel Briceño dice que solo agregó algunos tabiques a esta casona de estilo francés, encargada originalmente para la familia de Nataniel Cox. BanreLiz Muñoz n viral de Instagram de la trasandiU na Agus López ((Vpasaje. en.mano) mostró una llamativa propiedad de estilo parisino situada en el barrio Pedro Valdivia Norte. Se trata de la Casa Cardoch, que por muchos años fue la vivienda del reconocido diseñador nacional José Cardoch y lugar donde atendía a sus privilegiadas clientas. La publicación fue compartida 17.400 veces y recibió 43.600 likes, además de halagadores comentarios al recinto.
El arquitecto Mario Rojas, investigador patrimonial y cofundador del estudio de arquitectura Brúgmann, cuenta que esta casa fue construida en el año 1955 por encargo de la familia del político conservador Nataniel Cox, quien le solicitó al arquitecto Thomas Armstrong un inmueble inspirado en la arquitectura francesa del siglo XIX en un tiempo en que el estilo moderno predominaba en las edificaciones de Santiago. "En ese momento también hubo mucha gente que se inclinó por este revival. Por ejemplo, en El Golf o en algunos sectores de Providencia hay muchos edificios de estilo neoclásico francés. Este tipo de arquitectura tiene que ver con un sentimiento de elegancia y refinamiento", revela.
Las fotos adjuntas en esta nota muestran algunos de los detalles neoclásicos que Armstrong rescató, entre ellos, el pórtico y la mansarda. "Lo que le da un toque mucho más francés es esta especie de ojos de buey, que es esa ventana redonda que tiene en la mansarda. También en las proporciones y detalles ornamentales: la escalera, el hall que recibe a los invitados y las dos grandes columnas", describe. A modo de antecedente, dice que Armstrong -descendiente de familia inglesa realizó toda su trayectoria académica y profesional en Chile. Estudió en la Universidad Católica y sus grandes obras las desarrolló en la Región de Valparaíso.
Si bien desconoce quién siguió la sucesión del inmueble, sabe que uno de sus últimos ocupantes fue el prestigioso diseñador nacional José Cardoch, quien se destacó por vestir a las socialites más importantes del siglo XX, además de fundar la Cámara Chilena de la Alta Costura. "En los años 70,80 y 90 todas las grandes celebridades chilenas iban a esta casa a comprar sus vestidos", comenta. "Cardoch tenía un muy buen gusto. Su casa lucía con muchos muebles antiguos. Era una propiedad muy linda por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro. De hecho, la ocupaba como por dentro.
De hecho, la ocupaba como La propiedad fue diseñada por el arquitecto Thomas Armstrong en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. en 1955. La casa sigue conservando intacto detalles como escaleras, chimeneas y el piso original. original. original. original. original. escenario para exhibir los vestidos que diseñaba. Buscaba asemejarse a estas tiendas parisinas en que las señoras iban a comprar sus vestidos exclusivos y en un ambiente muy bonito", menciona. ¿Cómo se conserva la casa? "La propiedad se mantiene súper bien. Se conservó la chimenea, las decoraciones de los muros, los cielos en el hall de la casa. También hay una salita de reuniones y una antigua biblioteca con estanterías de madera. Es una casa que conserva muchos elementos ornamentales antiguos. La actual propietaria se encargó de conservar y cuidar este espíritu de la casa Cardoch". La transformación Cardoch murió en 2014. Sus herederas quisieron vender este inmueble para darle un uso de oficinas. Pero como era darle un uso de oficinas. Pero como era FOTOS: RICHARD ULLOA ULLOA ULLOA muy grande (tiene unos 600 metros cuadrados aproximadamente), no hubo permiso. Estuvo muchos años en venta hasta que la arquitecta Mabel Briceño lo adquirió. Lo conoció porque un familiar celebró su fiesta de matrimonio allí y quedó totalmente enamorada. Briceño se dedica al negocio de renta corta: remodela edificios antiguos y luego los arrienda por Airbnb.
Como vio que la casa tenía un buen potencial, no dudó en comprarla y hacer pequeñas y grandes transformaciones. "Se construyeron siete departamentos --de entre 50 y 70 metros cuadrados que se adaptaron a la estructura existente. Toda la decoración y muebles que puse han sido cosas que he rescatado. Por ejemplo, la mesa es una puerta que me sobró. Me gusta darles una segunda vida a las cosas. Hay cuadros segunda vida a las cosas. Hay cuadros segunda vida a las cosas. Hay cuadros Los departamentos se adaptaron a la estructura existente solo con tabiques. que me han regalado y alfombras. Pero también hay muebles de apoyo de Ikea. Hay un mix entre lo moderno y lo clásico. La gracia es que tiene un sentido más familiar. La gente se siente como en su casa", subraya la nueva dueña. Otro punto que destaca es que las reseñas de sus huéspedes ponen mucho énfasis en el ambiente cultural y de arte que ofrece.
Es más, cada uno de los departamentos tiene el nombre de algún diseñador local. "Muchos de los comentarios que ponen es que se sintieron como en un museo privado", cuenta. ¿Le hizo algún cambio mayor? "La verdad es que la casa sigue intacta. Se mantiene su escalera y también se conserva el piso original. Lo único que agregué fueron algunos tabiques y mantuve los baños originales". ¿Quiénes se hospedan? "Viene mucho extranjero, sobre todo norteamericanos. Muchos lo hacen porque valoran el diseño y el arte"..