Autor: Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL
El nuevo objetivo comercial de Chile: todos los caminos llevan a Indía
El nuevo objetivo comercial de Chile: todos los caminos llevan a Indía RELACIÓN COMERCIAL CHILE-INDIA RELACIÓN COMERCIAL CHILE-INDIA Cifras 2024 india MChie PIB Crecimiento Población PIB per capita Miles de millones PIB real Millones de PPA, USS (1) de USS (1) En % (1) personas (1) 3.889 328,7 10% 26% (31(4): Cálculos de fDi Markets (inversión2003 a 2023) Principales productos exportados Millones USS Minerales de cobre y sus concentrados contencioso 39 Minerales molibdeno, 220 concentrados, tostados coo 2 Nueces de nogal, 7 convencionales, con cáscara FUENTE: Subrel 1442 201 (1): Cifras estimadas por el FMI, Economic Intelligence Unit, Banco Central de Chile (2): Bienes y Servicios 11112 33.574 11112 33.574 11112 33.574 11112 33.574 comercial de Chile: todos los caminos llevan a India los caminos llevan a India 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Principales productos importados Automóviles de turismo, únicamente con motor de émbolo (pistón) Los demás aparatos para filtrar o depurar agua Los demás medicamentos Tubos de sección circular Otros automóviles de turismo Comercio bilateral Chile-India En millones USS sm.
Intercambio s. ,.Exportaciones me Total s. ,.Exportaciones me Total comercial (FOB) importaciones (CIF) 3879 2.612 1267 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2024 mente un viaje presidencial a India puede ser un paso muy importante en esta dirección", contextualiza Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía Universidad Diego Portales (UDP). La apuesta de Boric Hoy Chile tiene un Acuerdo de Alcance Parcial con India, que entró en vigor en agosto de 2007 y fue ampliado en 2017, el que favorece con preferencias arancelarias a más de 1.100 productos chilenos que ingresan al mercado indio.
Sin embargo, fuentes degobiernoconfidencian que el gran objetivo del viajea la naEn medio de riesgos que amenazan a Chile por la guerra comercial y el proteccionismo, el país más poblado del mundo se transforma en una meta apremiante para la economía nacional. El viaje de Boric a India, junto a una nutrida delegación empresarial, busca dar luz verde a la negociación formal para un Acuerdo de Asociación Económica.
La política de refuerzo a la integración comercial con el mundo del gobierno, representa un giro respecto de los cuestionamientos iniciales del oficialismo a los tratados comerciales. ción asiática es ampliar las ventajas aduaneras para productos chilenos a través de un Acuerdo de Asociación Económica. "Loque buscará el gobierno con este viajees acordar con India el inicio formal de las negociaciones", añade la misma fuente, quien recuerda que el gobierno reactivó su deseo de Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL a nueva fábrica del mundo, el país que hoy es el más poblado del planeta se ha convertido en la nueva obsesión comercial de Chile.
Lejos de la desconfianza y el recelo iniciales a los acuerdos comerciales mostrados por este gobierno, el Presidente Boricencabezará a partir de este domingo, junto a una nutrida comitiva de empresarios, ministros y parlamentarios, una visita de Estado a la India con el objetivo de dar un salto en materia comercial y avanzar en negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica.
La arremetida comercial del gobierno chileno con el país asiático, quetiene como preceno con el país asiático, quetiene como precedente la reunión de Boric con el primer ministro indio Narendra Modi en la reunión del G20 de Brasil en 2024, se materializa en medio del inicio de la guerra comercial y el auge del proteccionismo en el mundo, una tendencia que llegó para quedarse, según analistas.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado y la ratificación de mayores aranceles a productos chinos, y la amenaza de más impuestos aduaneros a socios como Canadá y México, han golpeado las expectativas y los mercados bursátiles globales.
La incertidumbre, el temor a una ralentización del crecimiento mundial, la posibilidad de una recesión en EE.UU., y las dudas sobre restricciones arancelarias a metales como el cobre son alertas clave para una economía emergenson alertas clave para una economía emergente como Chile. "Es esencial mantener la confianza en los mercados, garantizar flexibilidad en las cadenas de suministro y afianzar la posición de Chile en el comercio global. Fortalecer la integración con Asia y la UE es clave, y en particular India surge como un mercado prometedor para productos chilenos. Potenciar este mercado permitiría diversificar nuestra dependencia exportadora, ganando resiliencia ante fluctuaciones en el mercado estadounidense y chino. India es la quinta economía mundial, y se proyecta que sea la segunda hacia 2075, superando a Japón, Alemania y EE.UU.
Para aprovechar esta oportunidad, se requiere volver a una política de diversificar aún más los acuerdos comerciales y claraaún más los acuerdos comerciales y clarauna mayor integración comercial con Indiaen octubre de 2023, cuando la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, viajó a la nación asiática y sereunió con el ministro de Comercio e Industria de India, Piyush Goyal. Desde ese momento se ha venido preparando el terreno para darle un marco alasnegociaciones, dicen desde el Ejecutivo. "Es necesario estrechar esa relación y avanzar hacia un Acuerdo de Asociación Económica.
Una delas prioridades del Ministerio de Relaciones Exterioreses profundizar nuestras relaciones económico-comerciales con India", sostuvo el año pasado a Pulso la subsecretaria Claudia Sanhueza, quien también es parte de la gira del Presidente Boric por Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore. El Jefe de Estado será acompañado esta vez por al menos seis miembros del gabinete, como los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Hacienda, Mario. El nuevo objetivo comercial de Chile: todos los caminos llevan a Indía Marcel. También viajarán el senador RN José García Ruminot, la presidenta dela Sofofa, Rosario Navarro; el líder de la Sociedad de Agricultura, Antonio Walker, además de decenas de emprendedores tecnológicos.
Hace un año, ante una consulta de Pulso en una conferencia de prensa para medios de América Latina en Nueva Delhi, el ministro de Comercio e Industria de India, Piyush Goyal, dijo estar disponible para profundizar sus tratados comerciales con Latinoamérica y con países como Chile y Perú. El peso del gigante El tonelaje y la influencia de India a nivel internacional ha crecido con fuerza. Recientemente la población del país asiático llegó a 1.425 millones de personas, con lo que desbancó por primera vez desde 1950 a China como la nación más populosa del mundo. Marcada poraltas tasas de natalidad, la edad media de la población india es de 28 años, 10 años menos que su competidor China. Tras un crecimiento económico récord durante los últimos 10 años, el país asiático se convirtió en la quinta economía del mundo, superando al Reino Unido. Según Goldman Sachs en 2075 India será la segunda economía más fuerte del planeta, desplazando a Estados Unidos a un tercer puesto.
En 2024 las exportaciones de Chile a India alcanzaron los US$ 2.612 millones, consolidando un crecimiento de 18% en los últimos cinco años (ver infografía). Además del liderazgo de los envíos de cobre y otros minerales, India ha demandado con intensidad productos chilenos como nueces, kiwis frescos y manzanas frescas, entre otros. "Este es un viaje muy importante dado que la India siempre ha sido un mercado por conquistar; un país que tiene 1.400 millones de habitantes, que tiene un muy buen crecimiento económico y en que el 40% de la población es vegetariana. También es un país que necesita seguridad alimentaria, que necesita alimentos saludables; es un mercado muy importante que nos abriría muchas puertas", afirma el presidente de la SNA, Antonio Walker. El líder gremial considera clave lograr abrir el mercadoindio a los productos chilenos durante el viaje del Presidente Boric a la nación asiática. "Tenemos dos objetivos.
Uno, derribar aranceles: el vino tiene un 150% de aranceles, las nueces tienen un 100%, las manzanas tienen más de un 50%, las ciruelas secas tienen un 25%. Esees un objetivo muy importante del viaje, especialmente para el sector agroalimentario chileno. El otro objetivo es ver cómo podemos mejorar la logística. El transit time (tiempo de traslado) a India es largo, son 55 días. Tenemos que crear nuevas rutas, crear barcos exprés, tener una logística más rápida, más ágil y menos burocrática para poder abaratar también los costos de logística, de transporte marítimo. Las cerezas pueden teneruna oportunidad, dado que por ser un producto tan perecible, no tiene aranceles allá", se explaya Walker.
El socio de Gemines, Alejandro Fernández, coincide en que es fundamental mejorar la integración comercial con India. "Por mucho queel mundo pueda ir en la dirección contraria, ampliar la red de acuerdos, especialmentecon una país tan grande y que está crecientecon una país tan grande y que está creciendo muy rápido, es fundamental para la diversificación de las exportaciones. Es cierto que se trata de un país pobre y que los efectos de un acuerdo pueden demorar muchos años en manifestarse, pero hay que empezar lo antes posible para acortar ese plazo. Lo que se pretende hacer con India hay que hacerlocon Indonesia también y eventualmente otros países asiáticos que son grandes en población y que crecen rápido.
No puede ignorarse África tampoco y avanzar algo con los países grandes de esa región, aunque aporten poco a la diversificación (Egipto, Nigeria, Sudáfrica)", concluye Fernández, quien también cree que se debe crear una zona de libre comercio "de verdad" en América del Sur.
El giro procomercio La prioridad que ha puestoelgobiernoa laintegración internacional está lejos del rechazo y la desconfianza que provocaba la apertura comercial en sus inicios, especialmente en sectores del Frente Amplio, los que se opusieron con tenacidad al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPB por sus siglas en inglés, pero conocido comúnmente como TPP11). Como subsecretario dela Subrei, José Miguel Ahumada, fue crítico de la aprobación del TPP1 y de la estrategia comercial de Chile basada en los tratados de libre comercio, lo que cimentó su salida del gobierno hace dos años.
Luego de su segundo año de entrada en vigor del TPP11, las exportaciones de Chile al bloque económico llegaron a los US$ 14.080 millones en 2024, un salto de 10% respecto al ejercicio previo. "El debate legislativo en ese momento fue complejo, no teníamos todas las cartas sobre la mesa", reconoció esta semana a Emol la diputada Gael Yeomans (FA)al referirse al trámite legislativo que generó la aprobación del tratado y al cual el Frente Amplio se oponía. "Lamentablemente, el actual gobierno en sus inicios avaló una política comercial proteccionista, queriendo retrotraer a Chile a las experiencias fallidas del siglo XX, comola industrialización por sustitución deimportaciones, hoy transversalmente considerada ineficaz para países en desarrollo. El borrador de Constitución para Chile impulsado por el gobierno declaraba aA. Latina y el Caribe *como zona prioritaria en sus relaciones internacionales", acotando la búsqueda de mercados internacionales en vezde ampliarla.
El programa del gobierno iba más lejos aún: proponía pedir ingreso como Estado miembro pleno al Mercosur, el cual que tiene un sesgo proteccionista muchas veces restringiendo la capacidad de sus miembros para integrarse libremente al comercio global.
A estosesumó la reticencia inicial del gobierno por firmarnuevos tratados comerciales, incluyendo el TPP11, y la demora inexplicable para avanzar en el proceso de modernización del Acuerdo de Asociación con la UE", consigna Mauricio Villena, de la UDP. Fernández de Gemines también reconoceel giro del gobierno en materia de integración comercial. "Hay que agradecer que haya cambiado su visión y esté impulsando la (visión) del libre comercio. Lo que haya pensado antes no importa, con tal quesiga en la línea actual. Le puede adelantar trabajo al próximo gobierno, lo que siempre es bienvenido", concluye. Q lo que siempre es bienvenido", concluye.Q.