Satélites delatan los buques de pesca ilegales
Satélites delatan los buques de pesca ilegales Es la mejor herramienta a la fecha Satélites delatan los buques de pesca ilegales Las imágenes satelitales combinadas con geolocalización permiten identificar a los barcos de más de 15 metros que realizan pesca prohibida en zonas protegidas.
Porkfe cronicaladiarodsural aexpoliación dela biodiversidad marina en áreas protegilas del océano ya no pasa de sapercibida gracias a lasnuevastecnologías satelitales que permiten identificar los buques que pescan ilegalmente, constatando que las áreas marinas con restriccionesson eficaces para disuadiralosfurtivos.
Pesea existen herramientas como el Sistema de Identificación Automática(AIS, porsussiglasen inglés) que los buques mercantes están obligados a llevar para que se sepa dónde están en cada momento, "uno de los problemas con la actividad en el mar es que es difícil saber lo que están haciendo los barcos", explica el ecólogo marino Enric Sala, En una investigación publica da recientemente en la revista Science, el científico demuestra por primera vez cómo los datos aportados porlossatélitesconstituyen la mejor herramienta para identificara los barcos que pescan ilegalmente en zonas protegidas.
SEGUIMIENTO La mayoría de los buques de pesca industrial llevan, por su propia seguridad, el sistema AIS o el Sistema de Seguimiento de Buques (VMS), pero hay sospechas fundadas de que algunasem: barcaciones hacen "trampa" y lo desconectan cuando no quieren quesesepa donde están. "Loscapitanes lo apagan cuando van a realizar actividades ilegalesy, en algunoscasos, transmiten coordinadas falsas para mos trar que están en otro sitio; es lo quellamamosla flota oscura", señala Sala, también investigador delaFundación National Geographic en Estados Unidos.
A partir de esta premisa, Sala y su equipo combinaron los datos de geolocalización del sistema AIS con las imágenes tomadas porelsatélite europeo Sentinel-x, cada vezque éste dio una vuelta al planeta, durante un periodo de cinco años (2017-2021). El resultado: las imágenes del satélite pudieron identificar todos los barcos de más de 15 metros, dejando en evidencia a quienes pescan donde está prohibido.
ÁREAS PROTEGIDAS El estudio se centróen la presencia de buques en 1.380 áreas mariIncumplimiento en áreas protegidas fue detectado principalmente en China y Corea del Sur nasprotegidas(AMP)detodoel planeta en las que está expresamente prohibida la pesca comercial.
Elanálisis de 5.000 millones de posiciones del sistema AIS junto con las imágenes del Sentinel reveló que en el 78,5% de estas áreas no había actividad pesquera comercial, lo cual, a juicio de Sala, ratifica la posición delosbió. logos marinos respecto de que "lasáreas marinas protegidas son la mejor herramienta para protegerla biodiversidad". Por otro lado, entre ese 21,5% de áreas marinas protegidas restantes, predominan las de China y Corea del Sur, donde se pesca a y Corea del Sur, donde se pesca a gran escala de forma sistemática pese a estar prohibido.
Juan Mayorga, científico de la organización Pristine Seas y otro delos autores de la misma investigación, indica quesisolo hubieran tenido en cuenta los datos del satélite AIS, no habría sido posible detectar ni el 90% de los buques de pesca ilegal en AMP. "El océano ya no es demasiado grande para vigilarlo.
Graciasalos satélites de última generación y a la inteligencia artificial, estamos haciendo visible la pesca ilegal y demostrando que las áreas marihas protegidas con prohibiciones estrictas funcionan", destaca el investigador, complementandoque el siguiente paso es trabajar en identificarembarcacionesde me'nosde 15 metroscon nuevossatélites de mayor resolución. Los datos del estudio están disponibles de forma gratuita en la web de Global Fishing Watch. CONCLUSIONES La pescailegales una amenaza mundial, coinciden los expertos, pues pone en peligro tanto la sa: lud de los ecosistemas marinos como la propia estabilidad económica de la industria pesquera.
Lo cierto es que la propia industriase beneficia deque se persigalla triase beneficia deque se persigalla pesca ilegal en áreas marinas protegidas, porque "los peces son más abundantes en sus límites, producen más crías y ayudan a repoblar zonascircundantes" recuerdaSala.
Cabe destacar queen otro estudio publicado esta semana, un grupo de investigadores analizó la presencia de buques de pesca ilegal en 455 áreas marinas de todoel mundo con el nivel más alto de protección existente, combinando también radar y datossatelitales. Este llegó a la misma conclusión y nuevamente losmayores incumplimientos fueron detectados en zonas de Asia oriental y meridional. oriental y meridional..