Autor: Efe
SATÉLITES DELATAN LOS BUQUES DE PESCA ILEGALES
SATÉLITES DELATAN LOS BUQUES DE PESCA ILEGALES estunio. Las imágenes satelitales combinadas con geolocalización permiten identificar a los barcos de más de 15 metros que realizan pesca prohibida en zonas protegidas.
Efe versidad marina en áreas protegidas del océano ya no pasa desapercibida gracias a las nuevas tecnologías satelitales que permitenidentificar los buques que pescan ilegalmente, consta: tando que las áreas marinas con restricciones son eficaces para disuadira los furtivos.
Pese a existen herramientas comoel Sistema de Identificación Automática (AIS, por sussiglas en inglés) que los buques mercantes están obligados a llevar para que se sepa dónde están en cada momento, "uno delos problemas con la actividad en el mar es que es difícil saberlo que están haciendo los barcos", explica el ecólogo marino Enric Sala.
En una investigación publicada recientemente en la revista Science, el científico demuestra por primera vez cómo los datos aportados por los satélites constituyen la mejor herramienta para identificar a los barcos que pescan L: expoliación de la biodiilegalmente en zonas protegidas.
SEGUIMIENTO La mayoría de los buques de pesca industrial llevan, por su propia seguridad, el sistema AISoel Sistema de Seguimiento de Buques (VMS), pero hay sospechas fundadas de quealgunas embarcaciones hacen "trampa" y lo desconectan cuando no quieren que se sepa donde están. "Los capitanes lo apagan cuando van arealizar actividades ilegales y, en algunos casos, transmiten coordinadas falsas para mostrar que están entro sitio; es lo que llamamos la flota oscura", señala Sala, también investigador de la Fundación National Geographic en Estados Unidos.
A partir de esta premisa, Sala y su equipo combinaron los datos de geolocalización del sistema AIS con las imágenes tomadas por el satélite europeo Sentinel-1, cada vez que éste dio una vuelta al planeta, durante un periodo de cinco años (2017-2021). El resultado: las imágenes del satélite pudieron identificartodoslos barcos de más de 15 metros, dejando en evidencia a quienes pescan donde está prohibido. ÁREAS PROTEGIDAS El estudio se centró en la presencia de buques en 1.380 áreas marinas protegidas (AMP) detodo el planeta enlas que está expresamente prohibidala pesca comercial.
El análisis de 5.000 millones de posiciones del sistema AIS junto con las imágenes del Sentinel reveló que en el 78,5% de estas áreas no había actividad pesquera comercial, locual, ajuicio de Sala, ratifica la posición de los biólogos marinos respecto de que "las áreas marinas protegidas son la mejor herramienta para proteger la biodiversidad". Por otro lado, entre ese 21,5% de áreas marinas protegidas restantes, predominan las de China y Corea del Sur, donde se pesca a gran escala deforma sistemática pese a estar prohibido. EFEAGRO. EFEAGRO.
INCUMPLIMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS FUE DETECTADO PRINCIPALMENTE EN CHINA Y COREA DEL SUR, Juan Mayorga, científico de la organización Pristine Seas y otrode losautores de lamisma investigación, indica que si solo hubieran tenido en cuenta los datos del satélite AIS, no habría sido posible detectar ni el 90% de los buques de pesca ilegalenAMP. "El océano ya no es demasiado grande para vigilarlo.
Gracias a los satélites de última generación y a la inteligencia artificial, estamos haciendo visible la pesca ilegal y demostrando que las áreas marinas protegidas con prohibiciones estrictas funcionan", destaca el investigador, complementando queel siguiente paso es trabajar en identificar embarcaciones de menos de 15 metros con nuevos satélites de mayor resolución. Los datos del estudio están disponibles de forma gratuita en la web de Global Fishing Watch. Watch. CONCLUSIONES La pesca ilegalesuna amenaza mundial, coinciden los expertos, pues pone en peligro tanto lasalud dellos ecosistemas marinos como la propia estabilidad económica de la industria pesquera.
Lo cierto es que la propia industria se beneficia de quese persiga la pesca ilegal en áreas marinas protegidas, porque "los peces son más abundantes en sus límites, producen más crías y ayudan a repoblar zonas circundantes", recuerda Sala.
Cabe destacar que en otro estudio publicado esta semana, ungrupo de investigadores analizó la presencia de buques de pesca ilegal en 455 áreas marinas de todo el mundo con el nivel más alto de protección existente, combinando también radar y datos satelitales. Este llegó a la misma conclusión y nuevamente los mayores incumplimientos fueron detectados en zonas de Asia oriental y meridional. (3 oriental y meridional. (3.