“Amor a domicilio”, la teleserie que logró visibilizar a los jóvenes
“Amor a domicilio”, la teleserie que logró visibilizar a los jóvenes PATRICIA CERDA F. José Ignacio Valenzuela, el “Chascas”, dice que la teleserie “Amor a domicilio” le cambió la vida. Fue la primera que escribió, cuando aún estaba estudiando Licenciatura y Estética en la Universidad Católica, y todo indicaba que le esperaba un futuro como profesor. “No había nada que me hiciera creer que podía hacer una carrera como escritor de televisión”, indica Valenzuela. Y agrega que fue en la misma universidad, escuchando las historias de vida de sus compañeros, donde se fue gestando la producción. “Amor a domicilio” debutó en julio de 1995 en Canal 13 y está ambientada en una pizzería, donde se entremezclan las historias de un grupo de jóvenes vendedores y repartidores.
Marcó varios hitos, entre ellos, revitalizar el área dramática de la señal que venía a la baja tras los tibios resultados de “El amor está de moda”. Pero su principal legado fue visibilizar los conflictos, amores y proyecciones de los jóvenes, ya que hasta los años 90 se privilegiaban las historias adultas. Una excepción fue “Ámame” (TVN), con Ángel Contreras como una estudiante de enseñanza media, pero se trataba de una historia romántica. “Hasta entonces, los personajes jóvenes existían a través de los adultos, no concordaba con eso. En ese momento yo tenía 21 años, entonces, era lógico que la historia se acercara más a la edad del escritor”, sostiene Valenzuela. Además, plantea que la teleserie marcó un cambio en los temas de estas producciones y renovó los elencos con una nueva camada de actores. “Todo estuvo bien planeado porque después vinieron Adrenalina y Cerro alegre, donde los jóvenes también eran protagonistas”, señala.
En lo comercial, “Amor a domicilio” además innovó, ya que fue la primera producción dramática en realizar placement, incorporando en las grabaciones a una empresa de pizzas real que, por cierto, ayudó a financiar la teleserie.
La trama se centraba en la historia de Angélica (Alejandra Herrera), egresada de Administración de Empresas y quien, tras no encontrar trabajo, decide probar suerte en una pizzería, donde se involucra con Benjamín (Luciano CruzCoke) y también es seducida por Matías (Guido Vecchiola), el villano de la historia y quien padece leucemia. Catalina Guerra, Francisca Merino, Sandra ORyan y Vasco Moulián, entre otros, también fueron parte del elenco. Recuerdos de los actores A la actriz Alejandra Herrera la teleserie la conecta con su propia vida. “Angélica se parecía mucho a mí. También buscaba trabajo en esa época, con mi carpetita, después de salir de la escuela de teatro y con dos hijos. Me permitió vivir, hacer mi primer viaje fuera del país y me abrió muchas puertas. Fue un regalo de la vida”, señala. Guido Vecchiola se refiere al desafío actoral que representó para él su personaje, Matías, el malvado de la historia, y quien padecía leucemia terminal. “Era desafiante abordarlo y reflejar el deterioro que iba sufriendo el personaje, tanto psicológica como físicamente”, explica.
Y sigue: “Era mi primer personaje protagónico, un villano, pero con el que el público también lograba empatizar”. Luz Croxatto, quien interpretaba a Evelyn, la telefonista de la pizzería, también destaca la experiencia: “Se me viene a la cabeza ese elenco gigante y lo bien que lo pasamos interpretando a esa tropa de locos”, dice.
Recuerda con nostalgia a los actores mayores del elenco que ya partieron como Rebeca Ghigliotto, Sonia Viveros, Malú Gatica y Lucy Salgado.. El escritor José Ignacio Valenzuela y los actores Alejandra Herrera, Luz Croxatto y Guido Vechiola recuerdan los hitos de la producción a 30 años de su debut en Canal 13. Catalina Guerra, Guido Vecchiola, Victoria Gazmuri, Luciano Cruz-Coke y Alejandra Herrera, en la historia que tuvo escenas en Puerto Velero y Tahiti.