Autor: Directora general Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile
COLUMNAS DE OPINIÓN: Música, peces y estrellas para Chile
COLUMNAS DE OPINIÓN: Música, peces y estrellas para Chile "... deberíamos ser capaces de pensar como sociedad en un Gran Acuario en el sur de nuestro país (... ) deberíamos diseñar un Museo de la Astronomía en el norte de Chile (... ) debemos ser capaces de invertir en los museos, en su infraestructura, equipamiento y contenido... ". CARMEN GLORIA LARENAS Directora general Municipal de Santiago Ópera Nacional de Chile más en la construcción de confianzas; una voz activa en materia de educación; conectar al mundo de la cultura con las otras dimensiones de la vida social para generar dido íntegramente al tema, que aproveche y dé destino a la información y los recursos que el área concentra en el norte de nuestro país. ¿No son nuestros cielos estrellados Conlacarrera presidencial en pleno desarrollo, es un buen momento para poner el focoenelsectorcultural, frecuentemente citado, aunque muchas veces sin una definición precisa de sus múltiples necesidades, más allá de los eternos temas que nos anclan en el mismo espacio: presupuesto, IVA del libro y fondos concursables. "Tampoco, y hasta ahora, hemos podido ir más allá de los hábitos adquiridos: quienes trabajamosencultura, hablando de cultura y recordando por qué nuestro sector es relevante; y quienes observan al sector, mirando un poco de lado algo deseado, pero no comprendido, algunas veces accesorio, demasiadas veces solo político. Y sin hablar de qué es cultura, por cuál definición optamos.
Enlo concreto, falta que compartamos todos una visión ambiciosa del futuro del sectorentendido de manera amplia: gobernanzas robustas para dar estabilidad, equilibrio y sostenibilidad a los espacios culturales; presupuestos que permitan desarrollar visiones de contenido al menos a mediano plazo (cinco años); apoyo decidido de los mundos público y privado dando un paso mundos público y privado dando un paso námicas virtuosas. Tenemos mucho que aportar. Recurramos a nuestra historia para motivarnos, y soñemos tal como lo hicieron quienes visionaron el Teatro Municipal de Santiago (1857), el Congreso Nacional (1876) o la Biblioteca Nacional (1925). Con garbo y ambición.
Por ejemplo, pensando en descentralizar, deberíamos ser capaces de pensar como sociedad en un Gran Acuario en el sur de nuestro país (el de Atlanta en EE.UU. es un buen ejemplo). Chile tiene una de las costas más extensas del mundo (más de seis mil kilómetros), con una valiosa diversidad de fauna marina reconocida mundialmente y de la que poco conocemos y hablamos. ¿No es el mar identidad? El mar como fuente de educación y conciencia, de riqueza y posibilidades; de inspiración y poesía. No solo de cuotas y leyes.
Por ejemplo, deberíamos diseñar un Museo de la Astronomía en el norte de Chile, Tenemos los mejorescielos del mundo para, por ejemplo, observar las miles de estrellas que se muestran brillantes en esta parte del mundo, casi en exclusiva.
Sin embargo, al margen del espacio del Museo Interactivo Mirador (MIM) dedicadoal tema y el Planetario de la Usach, no hay un lugar consagraparte de nuestra identidad de este siglo? Por ejemplo, debemos ser capaces de invertir en los museos, en su infraestructura, equipamiento y contenido para que ellos hablen a las nuevas generaciones, maravillando en la belleza, sorprendiendo en los conceptos, educando, conectando. Los gestores no pueden solos.
Por ejemplo, soñemos una gran intervención al Teatro Municipal de Santiago para actualizarlo con los estándares de acceso y tecnología, así como para enriquecer la experiencia de los públicos, de sus trabajadores, de los artistas y de todas las personas que desarrollan una actividad en torno a él Y qué decir de la importancia de la lectura. ¿Cuántas sinergias podríamos armar en torno a lo que cada proyecto artístico desarrolla para fomentar la lectura? Estoy segura de que artistas, creativos y gestores querrán hablarles a las estrellas y a los mares; sumarse a la esencial labor formativa de los museos y seguir creando y conectándonos como país a través de la música. Decidamos no estar atrás de las grandes ciudades culturales del mundo. Porque entre todos construimos esa palabra --culturaque nos identifica. Porque la cultura nos moviliza, nos mueve, nos sana y nos acompaña. Ayer, hoy y siempre. acompaña. Ayer, hoy y siempre..