Desolador ambiente en la Plaza O'Higgins y sus alrededores
Desolador ambiente en la Plaza O'Higgins y sus alrededores Comercio ambulante desatado, robos de celulares y carteras, personas en situación de calle con carpas y rucos son los diversos focos que presenta un espacio que debiera poder ser disfrutado y ocupado por todos. Antonella Valverde H.
La Estrella de Valparaiso ras siete largos años T de cierre para laemodelación de la histórica Plaza O'Higgins de Valparaíso, el año 2022 este espacio público fue reinaugurado, entregando un nuevo aire al entorno y a sus habitantes. Se incorporaron servicios como baños públicos, mesas de ajedrez eincluso un lugar de información turística. Un espacio que intentaba ser familiar, pero que hoy en día se aleja cada vez más de esa idea debido al comercio ambulante, las carpas ilegales y la delincuencia. Incivilidades varias tanto en su interior como exterior. Cuando las personas desean visitar la plaza, lo primero que encontrarán será el comercio ambulante en su interior, algo ya habitual. Los comerciantes ocupan un gran espacio para vender sus productos, ya que no se trata de un grupo reducido. Mientras que algunos ya fueron reubicados en el bandejón central de Av. Argentina. Aunque desde el inicio de la avenida Pedro Montt se puede observar el desbordante comercio ambulante del centro de Valparaíso, incluyendo el de Plaza O'Higgins. Ambos costados de la vereda están ocupados, dificultando el paso de los peatones. Carolina Hernández, quien transita habitualmente por el sector de Plaza O'Higgins para dirigirse a su trabajo, expresó "es incómodo que los ambulantes se ubiquen en la vereda, porque no dejan pasar. Se forman obstáculos para los peatones, y frente a estoes más probable que te roben. Además, dejan todo sucio. Uno entiende todo sucio. Uno entiende todo sucio.
Uno entiende que necesitan sustentar su hogar, pero no es la forma más adecuada que sea en la vía pública". Además, en la actualidad se pueden ver instaladas carpas y rucos dentro de la plaza, donde personas en situación de calle realizan sus rutinas diarias en el poco pasto que queda disponible.
Trabajadores del sector, quienes por miedo a represalias prefirieron no revelar sus nombres, indicaron que las carpas son visibles todos los días, incluso más durante la noche, Sin embargo, señalaron que las personas que pernoctan en el lugar son retiradas, pero al poco tiempo regresan. Esta situación, se puede vislumbrar tanto al interior como en elexterior.
Miguel Uriona, vendeMiguel Uriona, vende-EN 12 DE FEBRERO TAMBIÉN EXISTEN CAMAS IMPROVISADAS. dor de un kiosco cercano a la plaza, comentó "antes se ponía un tipo con una carpa afuera de los negocios, ahora están los ambulantes". "Al menos acá no se ve la carpa, pero al frente sí. Yo la verdad creo que nunca había visto una carpa en la Plaza O'Higgins, tal vez la habré visto en Iquique o Antofagasta. Era raro ver una carpa de alguien acá", agregó. Uriona también relató que, aunque las personas en la plaza son retiradas, muchas veces regresan: "La semana pasada, Carabineros vino, les hicieron sacar todo lo que tenían, incluso una especie decarpa con choza y palo. Eso fue un martes. El jueves ya estaban nuevamente insAGENCIA UNO AGENCIA UNO talados. Entonces, da igual si Carabineros pasa, porque al final regresan", señaló. El vendedor agregó que la inseguridad es una constante: "Es difícil, hay peleas, lanzazos diarios. Es típico de la micro, el carterista te sigue, abre la mochila y te saca algo. Eso se ve todos los días. Siempre fue un sector crítico, pero antes era más normalizado en la noche. Yo antes trabajaba en el turno nocturno y, aunque veía algunas cosas, nunca fueron tan visibles. Pero ahora esto es lo que se ve todos los días. Está más crítico que antes. Siempre fue zona roja, pero ahora está desatado todo". Sin embargo, la Plaza O'Higgins no es el único lugar quese ha convertido en refugio para personas en situación de calle.
A la entrada de Pedro Montt con 12 de febrero, justo al con 12 de febrero, justo al MUNICIPIO Desde la Municipalidad de Valparaíso informaron respecto a las personasen situación calle que durante este primertrimestre, a través dela Oficina de Personasen Situación de Calle del municipio, hemos realizado más de 50 operativos de mantención de espacios públicos y atención a personas en situación de calle en toda la ciudad. Además, se trabajó internamente en coordinación con la Red de Dispositivos para Personas en Situación de Calle para gestionar cupos en albergues y hospederías. Seguiremos realizandoestetipo de intervenciones semana tras semana, donde se requiera. costado de la sombrerería Woronoff, se pueden ver personas durmiendo a plena luz del día, con colchones, frazadas y parlantes con música, acompañados de cerveza. Claudia Soto, trabajadora dela sombrerería, indicó "están ahí desde el año pasado. Después del invierno, cuando pasaron las lluvias, llegaron". "La calle 12 de febrero se ha convertido en un baño público. Un día vimos a alguien bañándose allí, sacó agua del grifo, puso un balde y se empezó a bañar. Eso pasa todos los días", señaló Soto. Por su parte, Sergio Hermosilla, dueño de un kiosco cercano, añadió "es de todos los días. Como a las nueve de la noche selevantan las carpas, y luego durante el día las retiran. Ellos trabajan y desarman, porque viven ahí". "Me han robado como tres veces. Realmente se puso malo. Las ventas han bajado mucho", concluyó Hermosilla. 6.