COLUMNAS DE OPINIÓN: Kinesiología: un futuro de ciencia e Innovación
COLUMNAS DE OPINIÓN: Kinesiología: un futuro de ciencia e Innovación Los reveladores datos sobre sueldos de kinesiólogos ($1,1 a $1,8 millones al cuarto año) publicados el domingo 29 de junio son solo la punta del iceberg de una transformación mayor. Tras la pandemia, nuestra profesión no solo demostró su indispensabilidad clínica: se consolidó como la disciplina de rehabilitación mejor remunerada en Chile gracias a una revolución silenciosa en ciencia, tecnología y capital humano. Hoy lideramos la formación doctoral en el área, con programas en universidades nacionales y redes globales que han posicionado a investigadores chilenos en la vanguardia de las ciencias del movimiento. El hito en el Congreso Mundial de World Physiotherapy en Tokio --con decenas de kinesiólogos chilenos presentando junto a referentes mundiales-evidenció esta madurez académica. Ya no somos solo ejecutores terapéuticos: somos generadores de conocimiento que dialoga con el mundo. Esta base científica nutre nuestro ecosistema de innovación. Cooper3D (impresión 3D antimicrobiana con apoyo de NASA) y TRAINFES (neurorehabilitación con aval FDA) son ejemplos de emprendimientos que trascienden fronteras. Su éxito nace de una trifecta virtuosa: excelencia clínica, investigación robusta y audacia tecnológica. Entre la rehabilitación de alto impacto, los avances en telemedicina, la inteligencia artificial aplicada al movimiento y esta nueva generación de doctoresinnovadores, se dibuja un futuro promisorio. Kinesiología: un futuro de ciencia e Innovación Ricardo Henríquez Flores Director de la Escuela de Kinesiología, Universidad San Sebastián.