Uno de cada 4 alumnos no está la escuela en la región yendo a
Uno de cada 4 alumnos no está la escuela en la región yendo a rar en los registros escola» res durante dos años consecutivos, o bien no termi'nan un año y no se matriculan en ningún establecimiento al año siguiente”. Y explica: “Esta no incluye a todos los NNA que no están en el sistema, sino específicamente a quienes, habiendo estado matriculados, dejan de figuY VIÑA DEL MAR CON 900 ALUMNOS LIDERAN EXCLUSIÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN (2023). En simple: es una medida llegó al 1,7% en 2023”. que no contabiliza a todos En la Región de Valpalos estudiantes que salen raíso, a su juicio, la trayecdel sistema, “pero útil patoria ha sido similar, aunra seguir trayectorias de que con ciertas diferenunañoa otro”, concluye. cias: hace diez años, la rePero la deserción no gión tenía una tasa de exocurre de un día paraotro. clusión más baja que el Es el resultado de muchos promedio nacional: 1,8% factores que se acumulan en 2013.
Cifra que disminuyó de forma sostenida Valparaíso, una primera hasta alcanzar su mínimo señal de alerta es el ausenen 2019, con un 1,3%. tismo crónico: en 2023, ca“Desde 2020, sin embarsiuno de cada cuatro estugo, comenzó a aumentar diantes de básica y media otra vez, y en 2023 llegó al faltóa clases de forma gra1,4%. Aunque sigue siendo ve, lo que ubica a la región menor que el promedio naentre las más afectadas del cional, hoy Valparaíso es la país”, afirma Del Villar. séptima región con mayor Ya a nivel nacional, la exclusión escolar, superada directora del Observatorio por las regiones del norte Niñez ahonda que la ex(desde Arica hasta Atacaclusión escolar venía disma), la Metropolitana y Maminuyendo en la última gallanes”, dice Paloma del década: pasó de un 2,3% Villar, quien apunta: “Si en 2013 a su punto más babien la región no tiene las jo en 2021, con un 1,3%. tasas más altas del país, sí Sin embargo, después de la muestra una tendencia pandemia, “esa tendencia preocupante de alza, que serevirtió. La cifra comenno podemos dejar pasar”. zó a subir nuevamente y La profesional mencio ill ADEMÁS ALERTAN DESERCIÓN AL ALZA EN COLEGIOS PARTICULARES, Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaíso total de la Quinta Región.
Pero bajo las capas de los discursos, intenciones y medidas, hay un tema que golpea, y fuerte a familias dela zona y el país: la deserción escolar de niñas, niños y adolescentes (NNA). “Avanzar y recuperar gran parte de lo que se afectó producto de la pandemia”, acentúa como misión Juan Pablo Álvarez, seremi Educación, de quien asegura a La Estrella: “Según datos oficiales del Ministerio de Educación, en 2024 la asistencia escolar en la región aumentó en 1,9 puntos porcentuales respecto a 2023, mientras que la inasistencia grave se redujo en 6 puntos porcentuales”. escolar 2025 es asistir y asistir permanentemente, para que podamos mantener estos aprendizajes y consolidar la recuperación que hemos estado viviendo como sistema educativo en los últimos años”: así fueron parte de las palabras de Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación (Mineduc), desde el Colegio Lo Rojas, en la comuna de La Cruz, durante el puntapié inicial del añoescolar y parvulario en la Región de Valparaíso. Allí autoridades regionales, provinciales y locales, pusieron foco en dos el fortalegrandes énfasis: cimiento de la educación pública y el desafío de la Pero tamreactivación.
Pues bien, el Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez, elaborado por el Observatorio Niñez de Fundación Colunga, reveló cifras alarmantes y un preocupante deterioro en trícula en las localidades con mayor demanda. la calidad de vida de menores en la Región de Valparaíso. Y uno de esos focos fue precisamente a la educación con la deserción escolar. “O, como prefe mos llamarla, exclusión escolar”, nos comenta Paloma Del Villar, directora Observatorio de Niñez Fundación Colunga.
Hoy más de 351 mil estudiantes de jardines infantiles, escuelas y liceos públicos, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados han iniciado su proceso ivo, lo que equivale A de la matrícula AUSENTISMO ESCOLAR: CAUSAS Y RETOS Para Paloma Del Villar, directora Observatorio Niñez de Fundación Colunga hay factores estructurales “como la pobreza, que obliga a niños a trabajaro a cuidar de otros miembros de la familia.
Dinámica escolar: bajo rendimiento, repitencia, poca conexión entre la escuela y familias”. También “problemas de salud o salud mental y la convivencia escolar: ambiente dentro del colegio es hostil, muchos niños dejan de ir”. Mahia Saracostti, Trabajo Social U. de Chile: “Cada día de ausencia tiene un impactosignificativo en el rendimiento, desarrollo social y lenguaje de niños.
El ausentismo crónico temprano (kinder y prekínder) genera un daño equivalente a dos meses de rezago en matemáticas y lectoescritura”. Y “la exclusión escolar ha sido considerada como parte de las expresiones César Díaz de la PUCV sobre mieducativas de la pobreza”. grantes: “Acompañamiento psicosocial para estudiantes y familias migrantes. Formación docente en educación inclusiva, intercultural y antirracista. Mayor articulación entre las esy servicios locales de cuelas y las oficinas locales de migración educación. Vinculación del mundo universitario. con el mundo escolar.
Acceso máságil a la regularización migratoria del estudiantado extranjero y a los soportes de apoyo estatales”.. De forma grave en 2023, según el Observatorio Niñez: “La ubica entre las más afectadas del país”. Hay 18.506 niños migrantes matriculados en la región.
Seremi de Educación: “En 2024 la asistencia aumentó 1,9 puntos porcentuales”. COMUNAS DE VALPARAÍSO CON 650 ESTUDIANTES Uno de cada 4 alumnos no está la escuela en la región yendo a na que en la última década, la deserción escolar ha sido más alta en establecimientos públicos.
No 0bstante, revela un dato a consignar: “Especialmente después de la pandemia, es un cambio importante: las tasas de deserción comenzaron a subir también en los colegios particulares pagados, al punto que en2023 incluso superaron los públicos”, lo que a rompería con la tendencia “que muestra histórica y que este problema ya noes exclusivo de los sectores más vulnerables”. En cuanto a deserción escolar, a nivel comunal al desglose, las cifras más altas en la Región de Valparaíso se concentran en Valparaíso y Viña del Mar.
Así lo avala Del Villar: “En la comuna de Valparaíso, la tasa de deserción bajó levemente en la última década: pasó de 1,7% en 2013 a 1,5% en 2023, lo que equivale a unos 650 estudiantes.
En Viña del Mar, en cambio, la cifra se ha mantenido más estable: la tasa era de 1,9% en 2013 y en 2023 fue de 1,8%, loque representa cerca de 900 estudiantes fuera del sistema”. ¿Reflexión? “Son cifras quenos hablan de una urgencia que se mantiene, y que requiere respuestas más focalizadas”. Mahia Saracostti, directora de la Cátedra Unesco sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, y profesora Trabajo Social de la Universidad de Chile, nos precisa que en 2024 el sistema educativo en nuestro país inició su año lectivo atendiendo a cerca de 3.3 millones de estudiantes, en más de seis mil establecimientos educacionales.
Según los datos recopilados por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile, en 2024 la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57% en egapgración al 2023, lle4 47.509 estudiantes gánido trae el investigador de la PUCV, la Región de Valparaíso se ubica en el tercer lugar a nivel nacional en cantidad de personas migrantes, concentrando el 6,6 % del total, según cifras del Servicio Nacional de Migraciones y el INE LA CRUZ: COMUNA CON MAYOR PROPORCIÓN DE NIÑOS NO NACIDOS EN CHILE CON 11% DE SU MATRÍCULA.
VENEZOLANOS ENCABEZAN. desvinculados, 3.300 escoca de Valparaíso (PUCV), el lares más que el año antesistema escolar chileno rior, mientras que 17.110 “enfrenta preocupación estudiantes que se habían por la actual deserción esdesvinculado del sistema colar, realidad que tamescolar en 2023 volvieron bién afecta a la Región de elaño 2024 a las escuelas. Valparaíso”. Esta situa“Lo que quiere decir ción, dice, se profundiza que uno de cada tres destras la pandemia, con sevinculados retornó al sistecuelas: “Regulación emoma. Sin embargo, los procional, baja vinculación blemas de asistencia sidel sentido de pertenencia guen siendo severos en con la escuy uen ldetaeri oChile y a nivel internaciorosignificativo de la convinal”, desliza Saracostti. vencia escolar. Esto ha teAsí el ausentismo crónido impacto directo en la nico “se define como la aupermanencia estudiantil”. sencia al 10% o más de los En paralelo, Chiles e ha días de clases del año. Es consolidado como un país decir, faltara aproximadareceptor de población mi'mente un mes de clases en grante, en especial de oridías seguidos o intermigen latinoamericano. Díaz tentes, con o sin justificadetalla: “Según datos del ción”, especifica la directoRegión de Valparaíso conSobrelas comunas con Centro Nacional de Estura de Cátedra Unesco.
Y tabilizaba 18.506 niñas y más estudiantes migrandios Migratorios (Cenem, echa mano a la Fundación niños no nacidos en Chile tesidentificaa Valparaíso, 2023), hoy existen más de Presente (2025): a partir de matriculados en el sistema Viña del Mar y Quillota. 1,4 millones de personas las bases de datos de asiseducativo.
Esto correspon“Pero si miramos la proextranjeras residiendo en tencia mensual declarada deaalrededor de un5%de porción respecto al total el país, provenientes prinen el sitio web del Centro de estudiantes, destacan cipalmente de Venezuela de Estudios del Ministerio otras: La Cruz es la comu(30,0 %), Perú (16,6 %), de Educación, antes de la Haití (12,2 %), Colombia pandemia un tercio de los (11,7% ) y Bolivia (8,9 %)”. estudiantes (34,5% ) preEn este contexto, exsentaba ausentismo crónico. En 2023, esta cifra se elevó a 52,8%, afectando a la matrícula.
“A nivel país, ese porcentaje llega al 7%, asíque nacon mayor proporción de niñas y niños no nacila región no destaca portedos en Chile en su sistema ner alta proporción de estudiantes migrantes”, suescolar: un 11% de su mama su directora, Paloma trícula. Le siguen Quillota, con 8,1%, y Papudo y ConDel Villar. Agrega que dicha cifira va en concordancón, ambas con 7,8%”. cia con movimientos miPara César Díaz Pachegratorios de los últimos co, académico e investigaaños.
“Mayoría proviene dor postdoctoral del Cende Venezuela, seguido por tro Eduinclusiva de la PonColombia y Bolivia”. tificia Universidad Católi1 de cada2 MIGRANTES Desde el Observatorio Niñez de Fundación Colunga sostienen que en 2023 la estudiantes. (2023). “Este flujo migratorio ha traído un cambio profundoen las aulas escolares: cada vez son más los niños, niñas y adolescentes migrantes que ingresan a escuelas públicas de la región, contribuyendo a una mayor diversidad en las salas de clases”. Asaber: hoy hay cerca de11.921 de niños, niñas y migrantes adolescentes entre 0 y 19 años residiendo en la región.
“El grupo de 10a 14 años representa el 34,7 %, seguido por el grupo de 15 a 19 años con un 29,1%, según datos del INE y Unicef (2023). Las nacionalidades predominantes en este grupo son: venezolana (43,3 %), colombiana (9,1 %), argentina (7,5%) y haitiana(6,5%). Y también (aunque en menor medida y sin cifras formales aún) está el colectivo de las familias árabes provenientes de países comoSiria, El Líbano y Palestina las cuales residen en zonas cómo Villa Alemana, La Calera y Los Andes”. advierte: César Díaz “Estudiantes migrantes tienen el doble de posibilidades de abandonar el sistema escolar en comparacon sus pares chileción nos”. ¿Causas? “Barreras de acceso educativo, discriminación, dificultades para validar estudios previos, violencias y racismo”. Respecto a la cifra exacta de cuántos estudiantes migrantes no están escolarizados, expertos consultados concuerdan en no contar con datos claros ni actualizados. “Y esa es justamente una de las tareas pendientes”, sugieren. Díaz vaticina: “La Región de Valparaíso vive hoy un proceso de transformación educativa clave marcado por la migración.
Este fenómeno, lejos de representar un problema, debe asumirse como una oportunidad para construir comunidades escolares más justas, inclusivas y representativas”. Y las trayectorias educativas y generar HOJA DE RUTA Y VIOLENCIA ESCOLAR Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez destaca que el Servicio Local de Educación Pública (Slep) de Valparaíso-el único en régimen en la regiónmostró avances relevantes: un aumento de 28 puntos porcentualesen la asistencia y una disminución superior al 10% en la inasistencia grave (en 2024) comparación al mismo período del año anterior.
“Si bien estas cifras son alentadoras, queda camino por recorrer”. Y sumó: “Mantendremos reportes sobre la asistencia, permanencia y revinculación escolar”. Sumarán SiPTE, una herramienta digital desarrollada junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “permite monitorear alertas tempranas ante posibles riesgos de deserción escolar”. Porotra parte, según SIMCE 2023, uno de cada cinco estudiantes en Valparaíso dijo haber recibido golpes en la escuela y 32% fue víctima de burlas. Del Villar acota: “Un 22% deestudiantes de 42 básico declaró haber faltado alguna vez por miedo a quealguien les hiciera daño. Ese porcentajese dispade golpes y burlas”. ra al 64% entre quienes han sido víctimas 2024 86,60% de asistencia escolar enla región. En 2023 fue de 84,70% y 2022 un 83,80%, según estudios delMineduc..