Autor: MARIO ROJAS MARTÍNEZ
Pacientes oncológicos de Arica se ven obligados a salir de la región para recibir atención
Pacientes oncológicos de Arica se ven obligados a salir de la región para recibir atención ADIDEC Poco más de 240 mil habitantes tiene la Región de Arica y Parinacota. Hay un hospital, un par de clínicas, un centro médico militar, centros de salud familiar y una red de postas rurales. Los especialistas son escasos. De acuerdo con registros del Servicio de Salud y del Colegio Médico, no hay neurólogos infantiles y solo un cardiólogo infantil. Una escasez de profesionales que se extiende al tratamiento de cáncer: hay dos oncólogos. En medio de ese escenario, unas 600 personas necesitan ir a otras zonas del país para recibir las atenciones que requieren esas patologías.
Sus destinos son Santiago por v í a a é r e a, e n u n traslado de al menos dos horas y media; y el Hospital Regional de Antofagasta, centro de referencia para el sistema público entre Arica y Atacama.
Ahí son poco más de 700 kilómetros de trayecto terrestre no hay vuelos interregionales, que se extienden por 11 ho.. ............................................................... ROSA VILCHES AGRUPACIÓN ONCOLÓGICA DE ARICA. ............................................................... PATRICIA SANHUEZA DIRECTORA DEL SERVICIO DE SALUD ARICA ras. Esto último, si no hay cortes en carreteras como la Ruta 5 o la semicostera que une a Tarapacá y Antofagasta. Según estadísticas del Ministerio de Salud, unos 170 pacientes viajan al año entre Arica y Antofagasta para radioterapias.
Todo lo anterior explica la expectación que generó un hito para la construcción de un centro oncológico en esa región, que termine con esos traslados: el Consejo Regional de Arica y Parinacota a p r o b ó u n p r e s u p u e s t o d e $1.050 millones, que serán destinados al financiamiento de consultorías para definir el diseño. “Las personas que deben viajar tienen entre 12 y 70 años, y predominan las mujeres. Tener cáncer acá no es solo riesgo de muerte, es quedar en la ruina para el paciente y su familia. Cuando están afuera, solos, sus defensas bajan y se enferman más. Además, hay que hipotecar la casa, venderlo todo”, dice Rosa Vilches, quien pertenece a la organización civil Agrupación Oncológica de Arica y Parinacota. “También está el problema de las listas de espera. Hay algunos cánceres fulminantes, que en tres meses se llevan a la persona. Aquí es clave la detección precoz y que el paciente reciba una atención oportuna. Yo, por ejemplo, tengo una familiar cercana que desde septiembre del año pasado espera atención por una endoscopia”, agrega. Seguridad y licitación Para la autoridad sanitaria, los cánceres más habituales son los de mamas y estomacal. A ellos se han sumado los que afectan a diversos tipos de huesos.
Sobre el nuevo recinto, Patricia Sanhueza, directora del Servicio de Salud de Arica y Parinacota, comenta que “tenemos un tiempo aproximado de 15 meses para tener la arquitectura, la seguridad, el impacto vial, entre otros, y empezar los procesos de licitación para llamar a las especialidades (médicas)”. La inversión total bordeará los $79 mil millones, para obras que se extenderían durante cuatro años en 8.624 m2. Ahí habrá quimioterapia, radioterapia, medicina nuclear, cuidados paliativos, resonancia magnética, escáner y gimnasio. ESPERA La iniciativa fue reactivada luego que se superara la crisis que generó la pandemia. Es clave la detección precoz y una atención oportuna.
Yo, por ejemplo, tengo una familiar cercana que desde septiembre del año pasado espera atención por una endoscopia”. Tenemos 15 meses para tener la arquitectura, la seguridad, el impacto vial, entre otros, y empezar los procesos de licitación para llamar a las especialidades (médicas)”. Aprueban recursos para la construcción de un centro en la zona:. En esa región hay dos especialistas para esas patologías, donde predominan las que afectan a mamas y estómago. Hay viajes de 11 horas para una consulta médica. Aprueban recursos para la construcción de un centro en la zona: TERRENOS. — El complejo se levantará en el barrio industrial de la comuna. Fueron gestionados con Bienes Nacionales y la municipalidad en un proceso en que fueron descartadas otras opciones por temas de con