LAS LECCIONES QUE ENTREGA CANADÁ PARA IMPULSAR LA ECONOMIA CIRCULAR EN CHILE
LAS LECCIONES QUE ENTREGA CANADÁ PARA IMPULSAR LA ECONOMIA CIRCULAR EN CHILE Como un referente en economía circular, el ejemplo del país del norte puede ser clave para que Chile cierre las brechas y cumpla con las metas de descarbonización, mientras fortalece pasos como la implementación ENE] ¡ SY REP. por macarena PAcuLL M. M. M. anadá ha tomado fuerza en el desarrollo de modelos circulares para reducir su huella y recuperar valor desde los residuos. Uno de los ejemplos más claros de este interés es un plan que busca eliminar progresivamente los desechos plásticos para 2030, un objetivo en el que Chile también está avanzando a paso firme. En el país norteamericano, esta revalorización es vista como una oportunidad, en un contexto en que la demanda mundial de plástico sigue aumentando.
Un informe de Deloitte encargado por Environment 8 Climate Change Canada -departamento a cargo de las políticas ambientales de ese gobierno-, estimó que desviar o reutilizar el 90% de los residuos plásticos posconsumo para 2030 supondrá un ahorro de 500 millones de dólares canadienses al año y la creación de 42 mil empleos directos e indirectos. Además, reduciría las emisiones anuales de CO2 de Canadá en 1,8 megatoneladas. Por ello, la colaboración entre ambos países en materia ambiental es estratégica. A juicio del gerente de proyectos de la Consultora Thinking, Tomás Meriño, son cuatro los aprendizajes que Chile podría tomar.
En primer lugar, dice que el modelo canadiense posiciona a la economía circular "como una estrategia económica, no solo política ambiental", lo que lleva al segundo punto: la inversión estratégica en infraestructura habilitante, un tema que en Canadá se desarrolla de forma coordinada y a nivel regional, planificando la infraestructura compartida, como plantas de clasificación, reciclaje o compostaje.
Fomentar los modelos de negocio Upstream -que permitan crear incentivos específicos para modelos de mayor valor como la remanufactura, la reparación y el producto como servicio (PaaS) es el tercer punto que propone Meriño. "Estos modelos son clave para prevenir la generación de residuos desde el origen", asevera, y resalta un cuarto tema: integrar la dimensión social y territorial. "El énfasis de Canadá en la justicia social y la participación comunitaria es una lección valiosa. En un contexto como el chileno, integrar el valor compartido y el desarrollo local en las estrategias de circularidad es clave para mejorar la licencia social para operar de los proyectos", asegura.
Para el gerente general de EBI Chile, José Luis Navajas, "Canadá ha avanzado con metas claras y sostenidas en el tiempo, transparentando así los verdaderos costos asociados a la gestión sostenible de residuos y, con ello, facilitando e incentivando las inversiones necesarias en infraestructura y tecnologías limpias". Por su parte, Chile ha tenido "avances normativos importantes, pero el gran desafío está en acelerar su ejecución, fortaleciendo la logística inversa, la valorización y la trazabilidad", plantea el ejecutivo. trazabilidad", plantea el ejecutivo. trazabilidad", plantea el ejecutivo..