Autor: HERALDO MUÑOZ
Columnas de Opinión: Adiós al soft power
Columnas de Opinión: Adiós al soft power Chile enfrenta un escenario internacional marcado por el cambio en EE.UU., donde la presidencia de Don a l d T r u m p abandonó el soft power, o poder blando, en política exterior, desplegando la imposición o amenaza de aranceles a las exportaciones como principal instrumento de fuerza para conseguir los objetivos de su programa.
La búsqueda de amigos, la ayuda exterior (está en vías de desmantelamiento la agencia USAID), el uso de medios culturales, el poder sutil de cooptación de las ideas y el liderazgo, han desaparecido en favor del hard power, el poder desnudo de la coacción económica y política.
Ante a estas nuevas circunstancias, Chile requiere un sentido de unidad nacional, acciones de prevención y proactividad para defender nuestros intereses, e interlocución con otros países que compartan nuestras visiones de respeto a las reglas del derecho internacional y la validez del multilateralismo. En concreto, enfrentamos tres retos en el horizonte cercano.
Primero, pese a que los chilenos no son parte significativa de las oleadas de inmigración irregular a territorio estadounidense, es posible que ocurra la deportación de chilenos que hayan excedido la permanencia de 90 días que permite el ingreso a EE.UU. por el programa de Visa Waiver, y/o la expulsión de quienes hayan cometido críme-tratados de comercio vigentes.
Cualquiera de los gerentes generales de las grandes aseguradoras que firmaron la carta, tienen cómo acceder directamente a Trump para quejarse sobre los supuestos efectos nocivos de la reforma de pensiones, para movilizar la presión de la Casa Blanca.
Ningún Presidente de EE.UU. tiene el poder total para implementar las políticas que se le antojen ni siquiera Trump, ni puede ignorar las voces disidentes, el sentir ciudadano, a actores políticos y económicos influyentes, y a líderes de opinión. Eso puede explicar que el mandatario estadounidense haya postergado el incremento de los aranceles a México y Canadá, y que haya tenido que cambiar de parecer o corregir anuncios en otras materias.
Con todo, los desafíos para Chile requieren conformar un equipo de prevención de crisis (parecido al comité interministerial ya creado bajo liderazgo de la Cancillería), y actuar con proactividad con el gobierno de Trump, con los importadores de bienes nacionales en EE.UU., y con entidades poderosas como la Cámara de Comercio de EE.UU. Muchas de estas acciones ya están en marcha.
Son tiempos de incertidumbre que requieren serenidad y firmeza para defender los intereses nacionales, concertando voluntades con otros países democráticos likeminded para resguardar las normas del derecho internacional, y las bases mínimas de la cooperación internacional.
Heraldo Muñoz fue canciller de Chile entre 2014 y 2018EFEnes bajo lo que se ha denominado “turismo delictual”. Evidentemente, habrá que recibir a esos compatriotas, y reforzar las gestiones para mantener a nuestro país en el programa de Visa Waiver.
Segundo, el incremento de los aranceles a las exportaciones de cobre, de aplicarse a Chile, constituiría una transgresión del acuerdo bilateral de libre comercio (TLC). Como hipotéticamente ello puede suceder, si EE.UU. hace uso de la fuerza económica, hay quienes ahorasostienen que el tratado es inservible, pese a que nunca estuvieron a favor de ese TLC. Pero este exitoso tratado, favorable a EE.UU. en términos de balance comercial, sigue siendo la mejor defensa de Chile.
Y, tercero, lo más serio, es la ofensiva y la carta de las aseguradoras norteamericanas contra la reforma de pensiones, la que califican de “expropiatoria” donde, además, advierten que el Presidente Donald Trump tomaría en cuenta esta situación en la eventual revisión de los. { OPINIÓN } TRUMP HA AMENAZADO con imponer aranceles a varios de los aliados de Estados