Puente Ferroviario: expertos se suman a idea de rescatar valor patrimonial y de uso comunitario
Puente Ferroviario: expertos se suman a idea de rescatar valor patrimonial y de uso comunitario Ciudad Diario Concepción Viernes 18 de abril de 2025 9 Puente Ferroviario: expertos se suman a idea de rescatar valor patrimonial y de uso comunitario ALCALDES DE CONCEPCIÓN Y SAN PEDRO DE LA PAZ TAMBIÉN LO PLANTEARON Sobre el Río Biobío, entre Concepción y San Pedro de la Paz, se alza una de las obras de ingeniería más emblemáticas de la historia ferroviaria del sur de Chile: el Puente Ferroviario Biobío.
Inaugurado en 1889, el Puente Ferroviario marcó un hito al ser el primero en conectar las riberas del río entre Concepción y San Pedro de la Paz, consolidando una conexión estratégica entre la capital penquista y la zona carbonífera del Golfo de Arauco. La estructura fue levantada por encargo de la empresa The Arauco Company Limited, como parte del proyecto ferroviario que uniría a la capital regional con Curanilahue. Su propósito principal era facilitar el traslado del carbón extraído desde Lota y Coronel hacia el puerto y la ciudad, impulsando así el desarrollo industrial de la región.
Actualmente, el viaducto se encuentra en proceso de ser reemplazado funcionalmente por un nuevo puente, el que se construye en paralelo. paralelo. ¿Qué pasará con el puente? El futuro del actual puente aún no está definido. Desde EFE han señalado que se requiere de un plan conjunto con autoridades para decidir qué se hará con la estructura.
Además, indicaron que en relación al uso de la estructura todavía vigente, es necesario abrir un diálogo más amplio con todos los actores para poder analizar las alternativas de uso que se abren a partir de la entrada en operación del nuevo puente. operación del nuevo puente.
Visión de los expertos Vale recordar que en marzo de este año los alcaldes de Concepción y San Pedro de la Paz (Héctor Muñoz y Juan Pablo Spoerer, respectivamente) expresaban la idea de conservar el valor patrimonial del puente en vista de un nuevo proyecto de acceso a la comunidad, como un paseo. Desde el mundo académico y profesional de la arquitectura, coinciden en aquello y la necesidad de darle una nueva vida.
Aaron Napadensky, director del Laboratorio de Estudios Urbanos de la Universidad del Bío-Bío (UBB), ve en esta estructura una oportunidad para transformar la conectividad urbana entre Concepción y San Pedro de la Paz. "Podría convertirse en un gran atractivo para la ciudad. Perfectamente podría ser un paseo peatonal, con ciclovía elevada", señaló.
La idea del académico apunta a articular el Cerro Chepe con la comuna de San Pedro, generando un "paseo elevado penquista" que una a ambos sectores. "Todo lo que está circunscrito al cerro es un espacio muy rico, pero que ha sido subutilizado por la ciudad. Un eje peatonal al estilo del FOTO: RAPHAEL SIERRA P. La actual estructura, que data de 1889, termina sus funciones en octubre ante la puesta en operaciones del nuevo viaducto de paso de trenes sobre el Río Biobío.
Desde el Colegio de Arquitectos de Chile, Delegación Zonal Concepción, su presidente, Orleans Romero, también valoró la importancia del viaducto. "Como habitante de Concepción, creo que esta es una estructura importante, estuvo en servicio durante muchas décadas y es parte de la iconografía de la Región del Biobío", comentó. Romero plantea dos caminos posibles: una declaratoria patrimonial que le otorgue protección oficial, o un plan de reconversión con nuevos usos. "Una transformación para la circulación peatonal o ciclista sería muy acertada. Las posibilidades están abiertas y ambas opciones podrían ir de la mano si se declara patrimonio nacional", sostuvo. Tanto Napadensky como Romero coinciden en que dejar el puente abandonado sería una oportunidad perdida para Concepción.
En tiempos donde la ciudad busca nuevos espacios para habitar, reencontrarse y recordar, este puente podría ser el símbolo de una nueva forma de mirar el patrimonio: no como algo inmóvil, sino como un legado vivo que sigue conectando territorios y personas. Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl dad, con un profundo valor simbólico para la memoria colectiva de los penquistas. "No deberíamos vernos tentados a destruir esa estructura. Tenemos el deber de darle nuevos usos al patrimonio, para que tenga una vigencia funcional", afirmó. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Muelle Vergara en Viña del Mar sería un lugar de encuentro para caminatas, deporte y disfrute urbano", agregó Napadensky. El profesional destacó, además, que la estructura representa un importante hito histórico para la ciuEn tanto, el nuevo Puente Ferroviario sigue presentando avances en su construcción. Esta semana EFE Sur llevó a cabo una prueba técnica de iluminación en la estructura ornamental.
Sobre la incorporación de la tecnología LED, Nelson Hernández, gerente general de la estatal, explicó que "no solo busca integrar diseño y eficiencia energética, sino que también se compromete con el respeto al entorno natural, ya que es automatizada y está concebida para minimizar la contaminación lumínica, protegiendo así la fauna local y contribuyendo a la identidad visual del nuevo puente, proporcionando a la región un nuevo ícono del Biobío por las próximas décadas". Tal como lo consignó Diario Concepción, Hernández agregó que en mayo se proyecta terminar la instalación de la estructura ornamental para luego, en octubre, ponerla en funcionamiento definitivo. También detalló que el proyecto nuevo puente y túnel ferroviario lleva un 84,94% de avance, recordando que durante julio se realizará la habilitación de una de las vías férreas del nuevo puente. Sobre la estructura ornamental, que lleva un 71,98% de avance en su instalación, está compuesta por mástiles de altura variable, de 21 y 28 metros, dispuestos a intervalos regulares sobre los pedestales. Son de forma triangulada, construidas con tubos metálicos circulares. En total serán 58 pirámides, 29 por lado, que se iluminarán utilizando un total de 696 luces LED. Nuevo Puente.