Autor: N. BIRCHMETER RIVERA
Envíos forestales superan los US$ 6. 300 millones en 2024 y se acrecienta la inquietud por incendios
En el rubro también plantean su preocupación por la disminución del aporte de los pequeños y medianos productores, y la pérdida de plantaciones productivas en la última década. Pese a la incertidumbre que vive la industria forestal en materia de inversiones y plantaciones en Chile, los envíos del sector reportaron un crecimiento al cierre de 2024. Según los datos del Instituto Forestal (Infor), dependiente del Ministerio de Agricultura, las exportaciones del sector alcanzaron un total de US$ 6.370 millones. El monto implica un aumento de 14,7 % respecto del año anterior, cuando se reportaron US$ 5.556 millones.
En Infor señalan que el dinamismo del sector se evidenció durante la segunda mitad del año pasado, con un crecimiento sostenido que tuvo su punto más alto en octubre con US$ 664,4 millones, “seguido de diciembre (US$ 603,9 millones) y agosto (US$ 573,2 millones)”. No obstante, los embarques del sector se mantienen por debajo de los US$ 7.000 millones China y EE.UU. Concentran cerca del 55% de los embarques totales de la industria chilena: (ver infografía), barrera que no se ha logrado superar en los últimos años.
En la industria apuntan a que esta estadística reflejaría un “estancamiento”, debido al efecto de los incendios, disminución de plantaciones, robos e inseguridad que se vive en el sur del país, lo que afectaría con fuerza a esta actividad. Desafíos A pesar del incremento en los envíos madereros, en el sector aumentan las preocupaciones por el impacto de los recientes incendios forestales que se registran en el centro sur del país.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirma que entre los principales desafíos de la industria forestal “se encuentra la amenaza de incendios forestales, que podría afectar la disponibilidad de materia prima”. Asimismo, menciona el “endurecimiento de normativas ambientales en mercados clave como Europa y Norteamérica, lo que exigirá mayores estándares de sostenibilidad en la industria”. Para Sandra Gacitúa, directora ejecutiva de Infor, los incendios forestales representan una “amenaza” que podría afectar los envíos en 2025. “Si bien el impacto específico aún está en evaluación, su magnitud dependerá de factores como la extensión de los incendios, las áreas afectadas y la capacidad del sector para mitigar la pérdida de recursos”, dice. “Es importante considerar que la temporada de incendios aún no ha terminado, por lo que el riesgo de nuevos siniestros sigue presente”, agrega. Gacitúa también indica que otro desafío en la industria se encuentra en la diversificación de mercados.
Al cierre de 2024, China fue el mayor destino, con un 35,9 % de participación, seguido por EE.UU. (18,5 %). La directora ejecutiva de Infor sostiene que entre los mercados con mayor potencial se encuentra México (el tercer mayor mercado para los embarques locales), el que debido a su “proximidad geográfica, junto con acuerdos comerciales favorables, permite aumentar los envíos de productos como tableros y molduras”. Asimismo, destacó a Corea del Sur y Japón por su “alta demanda de pulpa química y maderas de calidad, especialmente para la industria del papel y la construcción”. Pequeños y medianos En el mundo privado, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) suma otro problema al complejo panorama para el sector: la caída en la participación de los pequeños y medianos productores.
Si en 2015 explicaban un 10,8 % de los envíos madereros, actualmente solo representan un 5,4%. “Los incendios de los últimos años ya muestran un déficit de abastecimiento de madera, principalmente en el sector pyme industrial, el cual ha experimentado una disminución en su participación en las exportaciones, reduciéndose en alrededor de un 50% las exportaciones de dicho sector”, señala Rodrigo O'Ryan, presidente de Corma.
“En los últimos 10 años, se han perdido 350.000 hectáreas de plantaciones productivas y 48.000 empleos en el sector, lo que evidencia la urgencia, afectando principalmente a pequeños y medianos propietarios e industriales de la madera”, afirma.
Michel Esquerré, presidente de la asociación gremial que reúne a pequeños y medianos actores del sector forestal (Pyme Mad), indica que se debe concretar un plan de “fomento a la plantación para los pequeños y medianos propietarios” para reimpulsar al sector y no perder la “diversidad de la matriz productiva”. “Cuando se eliminó el fomento a la plantación, los únicos que se quedaron plantando fueron los fondos de inversión, las grandes compañías y algunas pymes. Desde entonces ha habido muchas pérdidas de patrimonio entre pequeños y medianos propietarios”, dice.