Exportaciones chilenas alcanzan un récord sin precedentes en enero
Exportaciones chilenas alcanzan un récord sin precedentes en enero Crucial. La diversificación ha sido clave, dice Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
Desde que la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) lleva el registro de las exportaciones nacionales, hace ya más de 20 años, nunca un mes había sido tan dinámico como lo fue enero pasado, con 10.431 millones de dólares (US$ 983 millones más que en igual periodo de 2024) en envíos de productos al exterior.
Se trató de un alza de 10,4%, de acuerco con un adelanto del primer Informe Comercial Mensual elaborado por la Subrei, con datos del Banco Central y del Servicio Nacio-CIFRAS2.278millones de dólares encerezas frescas fueron enviados al exterior.
Es 21,8% de todas las exportaciones durante enero.4.793 millones de dólares en minerales seexportaron en enero, lo que representa 45,9% de los embarques nacionales. seguiremos trabajando entre el sector público y el sector privado de cara a enfrentar los desafíos que nos impone un escenario internacional con distintos focos de incertidumbre”, sostuvo Sanhueza.
A nivel de rubros, la minería registró exportaciones por US$ 4.793 millones, lo que demuestra un alza del 13,5% en relación con enero de 2024, el impulso del sector lo lideró el cobre con operaciones por US$ 4.051 millones anotando un alza del 15,8% (+US$ 554 millones). Otros envíos mineros también escalaron: el oro sumó despachos por US$ 296 millones (+157%; +US$ 181 millones) y la plata, por su parte, con ventas al exterior por US$ 51 millones (+15,7% ;+US$ 7 millones). La minería en su conjunto inicia el año representando el 45,9% de los embarques del país. El sector frutícola, en tanto, arrancó sumando retornos por US$ 2.660 millones, el máximo valor alcanzado por el rubro -para un solo mes-, desde que existen registros. Los envíos de enero de 2025 son un 14,7% superiores al mismo período de 2024 (+US$ 342 millones), llegando a representar el 25,5% de las exportaciones locales.
El empuje del sector lo lideraron las cerezas frescas, que registran envíos al exterior por US$ 2.278 millones, exhibiendo un alza del 20,8% en relación con el primer mes de 2024 (+US$ 392 millones), llegando a explicar por si solas, el 21,8% de las exportaciones del país en el primer mes del año. Otras frutas frescas con envíos al alza fueron las paltas, limones, manzanas, nectarines, cranberries y peras. Las exportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 5.875 millones, anotando un alza del 8,8%, en relación con enero de 2024.
Lideran las cerezas frescas, jibias, paltas, jurel, salmón fresco, limones frescos, moras congeladas, mejillones en conserva, cerezas congeladas, madera perfilada, nueces sin cáscara, frutillas, pasas, maíz para siembra, nectarines, avellanas sin cáscara, tableros de fibra de madera, arándanos rojos frescos, rosa mosqueta deshidratada y vino Sauvignon blanc embotellado. PuBLimEtroLas cerezas frescas fueron las grandes estrellas durante enero, pese a que bajó su precio. / gettynal de Aduanas.
La subsecretaria Claudia Sanhueza señaló que “el vigoroso aumento de las exportaciones ha estado sustentado en las alzas de los embarques de cobre, frutas frescas, alimentos, vinos y productos industriales”. Agregó que “a pesar del desafiante contexto del comercio internacional, nuevamente tenemos cifras récord en el valor de las exportaciones aumentando en un 10,4% respecto al año anterior, tanto en las exportaciones tradicio-nales como no tradicionales y en servicios”. “Creemos que la diversificación de la canasta exportadora es fundamental para el desarrollo productivo del país y las economías de cada una de nuestras regiones. Por tanto,. Dato. Alcanzaron US$ 10.431 millones, anotando el valor más alto para un solo mes desde que existen registros.