Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
OLAYA SANFUENTES: “El apóstol Santiago vive”
OLAYA SANFUENTES: “El apóstol Santiago vive” NUEVA PUBLICACIÓN Patrimonio y religiosidad popular La académica del Instituto de Historia UC acaba de publicar “De Compostela a Los Andes” donde profundiza en torno a la ritualidad e iconografía, en el mundo andino, que acompaña a este santo mártir. “Me interesó mostrar cuáles son las formas propias que tenemos en este continente de recepcionar su imagen”, sostiene. “DE COMPOSTELA A LOS ANDES.
SANTIAGO VIVE” Olaya Sanfuentes Ediciones UC y Universidad de Santiago de Compostela 196 páginas. 2025 $20.000 “L a vida de Santiago es la so que se entrelaza con leyendas y mide gente de carne y huepersonaje, una historia de una persona y la de un tos”, afirma Olaya Sanfuentes, académica titular del Instituto de Historia de la Universidad Católica.
Master of arts en Georgetown University (EE.UU. ) y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, esta reconocida investigadora y miembro del directorio de la Fundación Puerto de Ideas acaba de publicar, bajo Ediciones UC y la Universidad de Santiago de Compostela, “De Compostela a Los Andes.
S a n t i a g o v i v e ”, donde reflexiona en torno a la iconografía y ritualidad vinculada a este apóstol mártir, hermano de San Juan E v a n g e l i s t a, a quien Jesús llamó a seguirlo a orillas del mar de Galilea e n e l s i g l o I d e nuestra era y que terminó decapitado en Jerusalén. La también autora de “Develando el Nuevo Mundo.
I m á g e n e s d e u n proceso” (Ediciones UC, 2009), escoge la tradición hispánica que señala que, tras su muerte, dos de sus discípulos habrían cogido su cuerpo para trasladarlo a España y que los restos del apóstol enterrados en tierras compostelanas son el origen de toda una historia que de ahí deviene y de esta forma “miles de peregrinos de toda Europa saldrían de sus lugares de origen a caminar desplazándose hacia Compostela y visitar la tumba de Santiago”, expresa Olaya Sanfuentes.
Y detalla otro evento importante de la vida y que colaborará en la creación de su identidad múltiple: su narrada aparición en las batallas de Coimbra y de Clavijo para asistir a las huestes cristianas peninsulares contra el musulmán. “Este milagro es el que crea su tercera faceta, la de Miles Christi, el caballero defensor de la fe cristiana”, escribe la investigadora chilena.
A su juicio, así se fue creando la imagen del Santiago “Matamoros”, aquel caballero que sobre su caballo blanco, en una mano lleva el estandarte de España y en la otra la espada, asistiendo en las batallas.
“No es del pasado” La profesora de Historia UC continúa con su llegada a América, como patrono de la consolidada España católica, y en estas tierras fue invocado por los conquistadores hispanos, en cada una de las sangrientas batallas que protagonizaron.
Como parte de la evangelización, los indígenas por un lado se sintieron conmovidos y atemorizados ante la iconografía del apóstol Santiago, en una advertencia frente los peligros que podría conllevar la idolatría, pero también, con el tiempo, muchas poblaciones indígenas, en un proceso de hibridación, terminaron adoptando su figuSETNEUFNASA Y ALOMUBLÁ SETNEUFNASA Y ALOMUBLÁ sión el día 25 de julio, en Belén (Chile). ra y lo consideran, hasta el día de hoy, su patrono.
Tal como lo consigna Olaya Sanfuentes, el inca Garcilaso de la Vega se refirió a él como “el divino Apóstol Santiago” y Guamán Poma de Ayala lo llamó “Santo Santiago el mayor, apóstol de Jesucristo” y le dedicó una imagen en su crónica.
En conversación con Artes y Letras, la autora de “De Compostela” rememora que hace varios años viajó, en vacaciones de invierno, con su esposo e hijos al Norte Grande, a Parinacota, Belén y San Andrés de Pachama, entre otras localidades donde se celebra la fiesta del apóstol Santiago. “Me pregunté qué estaba viendo.
En esos pueblitos, todos los 25 de julio, está lleno de gente bailando, rezando, moviéndose, celebrando, lanzando frutas y verduras ¡ De todo! En una procesión donde llevaban una escultura del apóstol Santiago, participamos un poco por curiosidad, sorprendidos”, exclama. Añade que había estudiado, como parte de la iconografía colonial, la vida de este santo “y pensaba que era un personaje del pasado, pero no. Descubrí que es el patrón de muchos pueblos pequeños del mundo andino, en Chile, en el noroeste argentino, en Perú, Bolivia y Ecuador. Ahí dije aquí hay un tema. Nuestra capital se llama Santiago y quizás muchos no sepan por qué. Se me vinieron muchas problemáticas a la cabeza”, reconoce.
Sanfuentes agrega que decidió postular a un Fondecyt para estudiar no solo la iconografía, sino también la ritualidad asociada a su devoción “y la verdad es que cuando uno se mete en este camino de Santiago, en buscar los devotos, las iconografías, empieza a aparecerte por todos lados.
Es cosa de abrir los ojos y darse cuenta de que es parte importante de José León Calzado (Sevilla), 2020. de nuestra identidad, de nuestra historia compartida con España”. Así nació el libro “De Compostela a Los Andes. Santiago vive” que antes de llegar a nuestro país se publicó, en 2024, nada menos que por la Universidad de Santiago de Compostela. “Finalmente este trabajo es la visión americana del apóstol. En América se ve desde otro lado, desde la otra orilla y me interesó mostrar cuáles son las formas propias que tenemos en este continente de recepcionar su imagen. Entonces dije este libro es, de alguna forma, una postura Decolonial, una postura latinoamericana y nos habla de nuestra identidad. Lo postulé a Ediciones de la Universidad Santiago de Compostela y a este plantel le gustó porque no sabían de todo esto y de que en Chile tenemos nuestras propias imágenes de Santiago. También, en el lanzamiento, el público quedó muy impresionado ante los colores de la iconografía y que dan cuenta de la identidad única. Ese aporte fue muy nutritivo”, sostiene la historiadora UC, sobre este volumen que contempla un rico material visual. ¿Cómo fue la investigación? “Fueron muchos años de investigación. Fui a Bolivia, a muchas iglesias del altiplano boliviano, a la Paz, Sucre y Potosí, a Lima, Cuzco, Argentina y al norte de Chile. Fue una labor bien exhaustiva de trabajo de campo y de fuentes. El libro es una invitación también a mirar las imágenes y a tener una postura crítica frente a ellas. Creo, además, que este libro enseña a mirar y a darse cuenta que muchas veces hay arquetipos que nos rodean, a los que estamos acostumbrados, pero no reparamos en ellos. Santiago como héroe derrotando al enemigo es un arquetipo y va a seguir repitiéndose siempre, cada vez que surja la necesidad de mostrar la figura de alguien que nos ampare.
Tengo muchas fotos y traté de seleccionarlas pensando en que estuvieran presentes los distintos países andinos que eran parte de mi pesquisa, pero también para mostrar que en ese mundo no existen los límites territoriales, porque el apóstol Santiago le pertenece a todo el mundo andino.
Luego traté de que hubiera distintos soportes, que se viera que no solo está en la pintura sino en pequeñas imágenes, medallitas, esculturas chicas y grandes, en grabados, en un latón e incluso un tatuaje”. Una de las tesis centrales de su libro es que Santiago vive “El apóstol sigue vivo hoy en términos de las mentalidades, en la medida que todavía miramos el mundo en forma binaria y vemos buenos y malos, vencedores y vencidos, amigos y enemigos en nuestra experiencia cotidiana. Pero una de las ideas de este libro es mostrar que esas alteridades son construidas y en el caso de la imagen del apóstol, visualizadas. En la medida en que vayan apareciendo enemigos, peligros y miedos, sale una pulsión y se recurre a la figura. Por eso tenemos al Santiago Mataindios, al Matapatriotas hasta incluso el Santiago Matacovid. Pero también hay una ritualidad asociada a algunas imágenes del apóstol que nos muestran la importancia de la ritualidad cristiana a través de las fiestas. Allí donde hay una apropiación híbrida o mestiza de Santiago, como es el caso de algunos pueblos andinos, este colabora en la conmemoración de ciertas fiestas y aglutina comunidades que se reúnen a celebrar. Eso es importante. Las fiestas del apóstol se constituyen en un elemento de cohesión social y comunitario ya que una vez al año la gente celebra, reza y hay una comunidad que se une. Este libro es una invitación también para que la gente salga los 25 de julio y presencie estas fiestas que son maravillosas en el mundo andino. Es una forma de ser testigos de la historia”. ANEVARAROTCÉH ODAZLACNÓELÉSOJ. Santiago “Matamoros”, escultura cuzqueña del apóstol en la fiesta de Corpus en Cuzco. Se ve la predominancia de este Santiago guerrero, frente al peregri Santiago “Matacovid”, Olaya Sanfuentes tiene un doctorado por la Universidad Autón Figuras de Santiago y la Virgen en proce-