Plan Arica 100: Senadores expusieron sus propuestas
Plan Arica 100: Senadores expusieron sus propuestas expusieron sus propuestas Parlamentarios que representan a la región en la Cámara Alta se inclinan por proyectos de desarrollo; medidas y cambios a la legislación. por proyectos de desarrollo; medidas y cambios a la legislación. o 7 VIENA, el f M1 " " " E ZE ZE ' JOSÉ MIGUEL INSULZA Y JOSÉ MIGUEL PILO DURANA EXPUSIERON A LA MINISTRA DE SEGPRES LAS PRINCIPALES CARENCIAS DE LA REGIÓN.
Redacción La Estrella omo una región "al C debe" calificaron los senadores José Miguel Pilo Durana y José Miguel Insulza a Arica y Pariacota, durante su presentación conjunta que realizaron durante la Segunda Sesión de la Comisión Asesora Presidencial Arica 100 que se realizó este viernes en la Sala 302 de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá, contando con la presencia de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) Macarena Lobos.
Insulza dijo que esta región se creó hace 18 años, pero aún está incompleta, ejemplificando que, hasta la fecha, el Archivo Regional que cuenta con toda la documentación generada por servicios públicos y entes privados, se encuentra en Iquique y dada la conectividad actual se hace complejo trasladarse a Tarapacá a revisar algún requerimiento.
En este sentido fue enfático en manifestar que "la Constitución Política del Estado tampoco se aplica en esta región, porque hay una calamidad pública en Camarones y no hemos conseguido nada del nivel central, pese a que la Constitución, en su artículo 41, dice que el Presidente de la República puede decretar Estado de Catástrofe". Asu vez, Durana dijo queel objetivo del Plan Arica 100 es la celebración de los 100 años del Tratado de Paz y de Amistad entre Chile y Perú, por lo que pidió que no sea un nuevo Plan de Zonas Extremas, ya que estáen marcha. "No me gustaría, ministra, que desvistamos un santo para vestir otro, porque esta región tiene sus instrumentos y sería bueno que revisaran la ejecución del Plan de Desarrollo que está bien al debe y la responsabilidad es sectorial". Precisó que, si bien serequieren obras de infraestructura potentes como un hospital clínico, se hace necesario propuestas de desarrollo y medidas y planes para que se garantice la conectividad y el turismo integrado a nivel regional e internacional. "Tenemos problemas de aislamiento con el sur del país, pero también es necesario que funcione nuevamenteeltren Arica-Tacna y el Ferrocarril de Arica a La Paz para generar un turismointegrado". Asimismo, Durana planteó que se deben crear las condiciones para apoyar el Puerto de Arica y sus servicios logísticos. "La concesionaria del puerto tiene mercado con el puerto del Perú, pero, así como leregalamos las24 horas al control fronterizo con Bolivia para que ingresen las cargas a toda hora, ¿por qué no tiene las mismas 24 horas el control fronterizo Chacalluta?" En materia agrícola dijo que existe un serio problema con la mosca a la fruta en Arica, por lo que debe haber un convenio entre el SAG y el SENASA -organismos homólogos para preservarla agricultura en ambos países de manera equitativa y no en desmedro de nuestra región como sucede hoy en día.
En este contexto, subrayó que hay un grave proble"ma con los recursos hídricos compartidos con Perú, en donde "la Dirección de Fronteras y Límites no ha colaborado con Arica, ni transparentando los estudios existentes ni generando medidas para el cuidado de nuestras aguas". Otra de las propuestas presentadas dice relación con permitir la conexión eléctrica entre Arica y Tacna, para locual sólo se necesitan los conversores para ajustar la frecuencia porque Chile opera a 50 Hz y Perú a 60 Hz. "Es necesario armonizar las regulaciones que viabilicen los intercambios de energía entre Chile y Perú.
Está toda la documentación en manos del Ministerio de Energía". La propuesta de una autonomía regional de fuentes de energía renovable también es viable, según lo que argumentóel senador Durana Semir, señalando que como Arica produce al día 200 MW de energía renovable, el Coordinador Eléctrico Nacional sólo permite utilizar en promedio 48 MW y lo demás se pierde..