Autor: Por: Valentina Echeverría O.
«Vamos a tener lomos de toro, pero este proceso es clave para fortalecer la educación pública»
«Vamos a tener lomos de toro, pero este proceso es clave para fortalecer la educación pública» En un llamado a acompañar colectivamente el proceso de instalación del nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Elqui, la subsecretaría Alejandra Arratia visitó la región de Coquimbo este miércoles, encabezando el hito de traspaso oficial de los establecimientos municipales de La Serena, Vicuña, Paihuano y La Higuera que desde el 1 de julio pertenecen al nuevo órgano descentralizado que asumirá su administración.
La autoridad reconoció que no será un camino exento de dificultades, pero aseguró que el objetivo final es fortalecer la educación pública y resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes. «El traspaso no es solo una cuestión administrativa, tiene que ver con garantizar que todas y todos puedan aprender, más allá del lugar donde nacen o del nivel socioeconómico que tengan». EI SLEP Elqui es el segundo de su tipo en la region -junto a Puerto Cordilleray su implementación, postergada a inicios de año por razones de preparación, marca un paso importante en el cambio estructural del sistema educativo chileno.
Arratia recalcó que, si bien los municipios ya no serán sostenedores, «la educación de sus comunidades sigue siendo parte fundamental de su responsabilidad». La subsecretaria abordó con claridad los motivos de fondo que llevaron al Estado a abandonar el modelo municipalizado. «Durante 40 años, la educación pública se fue debilitando progresivamente», afirmó.
Entre los síntomas más visibles, mencionó los casos de sueldos y cotizaciones impagas, que han derivado incluso en nombramientos de administradores provisionales en algunas comunas del pais. «Pero hay otros efectos más silenciosos, como el deterioro de la infraestructura y el debilitamiento de los procesos pedagógicos». Pero insistió en que lo central no debe perderse de vista. «Lo que nunca se nos puede olvidar, porque a veces hablando de infraestructura, hablando de los temas de los pagos de deudas previsionales, como que estamos siempre en ese ámbito de las condiciones del proceso educativo, pero esto tiene que ver con el resguardo del derecho de los niños y de las niñas a aprender y a desarrollarse integralmente». Otro de los temas criticos que enfrentan los establecimientos educacionales es la violencia escolar y el deterioro en la salud mental de estudiantes.
La subsecretaria reconoció que, si bien estos fenómenos ya existían antes, la pandemia los hizo más visibles y agudos. «Fue un tiempo muy duro, de encierro, miedo, pérdida, y eso tuvo un impacto profundo en la vida emocional de niños y niñas». Desde el Ministerio se han impulsado iniciativas como el programa Convivir se Aprende, el fortalecimiento de equipos psicosociales y un proyecto de ley que establece deberes legales para abordar la convivencia escolar, el buen trato y el bienestar socioemocional. Una de las medidas concretas incluidas en la ley es la obligación de contar con encargados de convivencia escolar con jornada completa y exclusiva. Además, se establecerán responsabilidades claras para los sostenedores ante hechos de violencia, tanto entre estudiantes como entre adultos. «Hemos visto lamentablemente situaciones de apoderados con actitudes agresivas hacia docentes. No se puede naturalizar la violencia en ningún nivel», recalcó la autoridad. Sobre la preocupación por la asistencia escolar y la desvinculación creciente luego de la pandemia, la subsecretaría comentó que en agosto se lanzará una nueva estrategia de seguimiento de trayectorias educativas. Sin embargo, destacó que ya se están viendo avances: la asistencia nacional aumentó de 83% en 2022 a casi 90% en 2025, y la inasistencia grave disminuyo cerca de 10 puntos porcentuales. Estas mejoras -según explicose deben en parte a los reportes bimensuales que hoy reciben los directores, con información detallada sobre qué estudiantes están faltando de forma sistemática. También se está trabajando con 'revinculadores' que son «personas que se encargan de hacer revinculación.
Que va a buscar a los niños y niñas que están un poco más fuera del sistema para poder traerlos al sistema educativo y es asi como también el año pasado logramos reducir la desvinculación de un 1,66% a un 1,57%». «La asistencia es una señal clave del vinculo entre los estudiantes y la escuela. Si a un niño falta mucho, algo está pasando. Puede sentirse invisible, no querido, no capaz.
Y si no abordamos eso, no puede haber aprendizaje». COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA La subsecretaria cerró con un mensaje enfático sobre el sentido profundo de esta transformación. «Este proceso tendrá baches, piedritas, lomos de toro. Pero eso no puede paralizarnos. La educación pública es el alma de las democracias. Si la educación pública avanza, Chile también avanza», concluyó. En entrevista con Diario La Región, abordó los principales desafíos del sistema como violencia escolar, salud mental, asistencia y la urgencia de recuperar la confianza en lo público. ASISTENCIA Y REVINCULACIÓN: SEÑALES DE RECUPERACIÓN CONVIVENCIA Y SALUD MENTAL POSTPANDEMIA CRISIS HEREDADA Y DESAFÍOS ESTRUCTURALES. Alejandra Arratia, visitó la región de Coquimbo para acompañar el iniLocal de Educación Pública Elqui. cio del nuevo Servicio SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN POR TRASPASO A SLEP: