Cómo el talento local forja el futuro de la industria
Cómo el talento local forja el futuro de la industria 1 local forja el futuro de la industria El El compromiso con la educación técnica técnica y el impulso de la capacitación especializada especializada marcan un punto de inflexión en la manera en que la minería se vincula con sus comunidades, generando generando un vínculo directo entre el talento local y el desarrollo económico regional.
Frente a ello, los gremios regionales regionales están tomando un rol activo en la formación de jóvenes a través de programas programas educativos que combinan combinan la enseñanza técnica con el desarrollo de habilidades habilidades prácticas necesanas en el sector. Esta apuesta por el talento local no solo busca asegurar una mano de obra calificada, sino también potenciar el crecimiento crecimiento y la sostenibilidad de la minería en la región.
En este contexto, José Antonio Antonio Díaz, gerente general 1 habilidades. del Centro de Entrenamiento Entrenamiento lndustnal y Minero (CEIM), sostiene que “a través del desarrollo desarrollo de competencias, las personas, no solo mejoran sus perspectivas laborales, sino que también contribuyen contribuyen al desarrollo de un sector que está en constante evolución, evolución, adaptándose a nuevas tecnologías ya las exigencias del mercado global”. Del mismo modo, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales Industriales de Iquique, dice que “uno de los enfoques más importantes de esta política de relacionamiento es, precisamente, precisamente, el campo laboral y las oportunidades que la industria ofrece a] talento y a la mano de obra regional”. En este sentido, Gómez añade que “estamos llenos de desafíos que debemos enfrentar como gremio y como industria, en colaboración colaboración con la academia y los CFT en general, con el objetivo objetivo de reducir las brechas de competencias laborales identificadas en diversos estudios, como el realizado realizado por CCMEleva.
Estos estudios demuestran que aún existe un amplio campo campo para avanzar, por lo que hacemos un llamado a las nuevas generaciones para que se interesen en las profesiones profesiones y especialidades que / FORMACIÓN DE JÓVENES EN ZONAS MINERAS: jffJ Gremios regionales están promoviendo la integración de estudiantes al sector con programas enfocados en la educación técnica y el desarrollo de.
Cómo el talento local forja el futuro de la industria En términos generales, los retos están relacionados con la rápida evolución tecnológica tecnológica y las necesidades cambiantes de la industria; las dificuftades para acceder a equipamiento y tecnología tecnología de punta actualizada; la retención del talento en las zonas mineras; el aumento de la participación de mujeres, mujeres, entre otros.
Ai respecto, Juan José Ronsecco, Ronsecco, presidente de la Corporación Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), revela que “en la dimensión atacameña, un desafio principal es resolver las necesidades específicas de la industria minera regional, regional, considerando las distintas distintas realidades que podemos encontrar. Por ejemplo, en Atacama tenemos minería de cobre, hierro y oro; en zonas costeras y en altura geográfica; en áreas alejadas o insertas en el radio urbano, por mencionar algunas de las diferencias.
Cada uno de esos enclaves productivos genera un requerimiento específico específico que el sistema de educación superior debe solventar solventar de la mejor manera, resoMendo cómo formar un profesional capaz de desarrollarse desarrollarse adecuadamente en la minería atacameña”. Por su parte, el representante representante del CEIM, comenta que “este ritmo acelerado requiere requiere que las instituciones encargadas encargadas de la formación del capital humano estén siempre siempre a la vanguardia, adoptando adoptando nuevas tecnologías que permitan preparar a los trabadores del futuro.
Por ello, nuestro enfoque está en comprender las necesidades necesidades del sector para ofrecer programas deformación que se adapten a las demandas actuales y anticipen los retos del mañana”. Alo anterior, el ejecutivo agrega agrega que “la integración de herramientas herramientas avanzadas, como la realidad virtual, la realidad aumentada y los simuladores, simuladores, en nuestros programas de capacitación permite a los estudiantes vivir experiencias en entornos altamente realistas. realistas.
Estas tecnologías no solo mejoran la comprensión de los procesos y sistemas, sino que también optimizan la formación en áreas cruciales, como la segundad, asegurando asegurando que los trabajadores estén completamente preparados preparados para enfrentar los desafios del sector”. Asuvez, PaulaArenas, directora directora ejecutiva de Compromiso Compromiso Minero, afirma que “uno de los mayores desafios es alinear la oferta académica con la demanda laboral y mantener actualizados los contenidos de las mallas cumculares para responder a las necesidades de una industria en constante evolución, evolución, como la minería 4.0, en la cual cobran relevancia la sostenibilidad, la automatización automatización y la inteligencia artificial, entre otros temas”. Paula Arenas: “Para integrar tecnologías emergentes, las instituciones educativas han desarrollado laboratorios equipados con herramientas avanzadas de automatización, robótica y simulación”. Tecnologías emergentes: La automatización y robótica Los representantes de los gremios mineros coinciden en que la industria minera incorpora alta tecnología a ña T&Éco-&Qfefonalde giootxi Bosca la industria minera demandará demandará en los próximos años, asegurándonos de que esta futura demanda se traduzca traduzca en una oferta académica concreta”.. Cómo el talento local forja el futuro de la industria lo largo de sus distintos procesos, procesos, por lo que es fundamental fundamental que los estudiantes se familiancen con ella desde su formación. La profesional de Compromiso Compromiso Minero, expone que “para integrar tecnologías emergentes, las instituciones educativas han desarrollado laboratorios equipados con herramientas avanzadas de automatización, robótica y simulación.
Continuando con los ejemplos de lnacap y Duoc UC, sus estudiantes tienen acceso a software de gestión minera y dispositivos que emulan los sistemas utilizados utilizados en la industria, como la operación remota y la inteligencia inteligencia artificial aplicada”. A su vez, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Antofagasta, explica que la capacitación capacitación docente y estudiantil también es clave.
“A través de la misión educacional, los estudiantes y docentes logran conocer las iniciativas formativas en términos de automatización automatización y robótica impartidas impartidas por Salesians Sarná en Barcelona, por ejemplo, lo que posibilita que, por una parte, los estudiantes conozcan conozcan de primera mano los brazos brazos robáticos que poseen, y, por otra, que los docentes conozcan esta tecnología para implementatia en nuestros nuestros colegios”, resalta. Continuando con la misma línea, José Antonio Díaz manifiesta que “las tecnologías tecnologías están profundamente integradas en los procesos mineros actuales, yestatendencia yestatendencia solo se intensificará.
Por ejemplo, hoy la teleoperación, teleoperación, la electromovilidad y la automatización están definiendo definiendo a la nueva industria”. Equidad de género En términos de igualdad de género, la promoción de la equidad en la formación minera ha cobrado una importancia importancia creciente en los últimos años, especialmente en un sector históricamente dominado por hombres.
En dicho escenario, Razmilic Razmilic detalla que “a través de la formación técnica, el fomento fomento de redes de apoyo, mentorías, la sensibilización sensibilización y capacitación, tanto de instituciones educativas como de empresas mineras y proveedoras, se están incorporando incorporando programas que desaflan los estereotipos de género, mediante talleres y cursos que destacan la importancia importancia de la equidad y cómo implementarla en los ambientes laborales.
Estos programas están dirigidos tanto a hombres como a mujeres, con el objetivo de generar un cambio cultural que promueva una participación participación equitativa en la industria”. industria”. Alo anterior, Gómez conplementa conplementa que “no de los mecanismos mecanismos de estimulación temprana temprana para incorporar a más mujeres a la fuerza laboral de la gran minería es precisamente precisamente la difusión del campo laboral y de laactMdad minera minera entre el público relevante a nivel escolar y de formación técnico-profesional”. mch Delzq. a Der: nDtoz gerente general CEIM Paulo Arenas, directora eecutrede Cómpromiso Minero. Marko RazmikKútulas, presidente deloAsodacúi dekksdeÑtologost Juan José Ronsecco, presidente delo Coiporoción para el Desarrollo dela Región de Atacama. Marcos Gómez gerente general Asociación de Industriales de Iquique. José Antonio Díaz: “nuestro enfoque está en comprender las necesidades del sector para ofrecer programas de formación que se adapten a las demandas actuales y anticipen los retos del mañana”..