Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad
Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad Carlos Montes ¿ Cómo y qué piensan los chilenos sobre el agua y su consumo? Se trata de una inquietud inquietud permanente a la que una reciente en cuesta llamada Chile Nos Habla: Riesgo 1-1 id rl co”, intenta dar respuesta Real izada por el Centro de Políticas Públi cas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián yla Gonsul tora Studio Publico, además de la Facultad de Ingeniería de la USS, el análisis revela la percepción de las personas en tomo al consumo consumo de agua, cortes de agua, calidad, uso de fuentes alternativas, importancia en su cuidado, entre otros temas. Entre los principales resultados, destaca el costo del agua. Según el sondeo, la mitad de la población asegura pagar entre StO mil y S30 mil en la cuenta mensual del agua. Un 25%diee pagar entre lo mlly2O milpesos. milpesos. otro 24.9% dice pagar entre 20 mU y 30 mil pesos, y solo el 12,4% dice pagar menos de 10 mil en la cuenta mensual de agua. El resto asegura pagar más de $30 mil. El sondeo establece qne poco más de la mItad mItad de los chilenos (53%) dice no estar dis puesto a pagar más en la tarita del agua para asegurar una mejor provisión. Cortes de agua Con respecto a los corres de agua, el documento documento revela que dos de cada cinco chile nos señala haber sufrido cortes de agua en los últimos tres meses. Un 28,5 c dice que suhó unoa dos cortes en ese periodo; un 7,1% señalo haber sufrido tres a cinco eor tesvel 5% más de cinco cortes. El 51,6% señaló señaló no haber tenido cortes.
Entre los principales motivos de los cortes cortes señalan: corte programado por arreglo de las empresas sanitarias (43.3% ) seguido de corte no programado con el 30.2%. El grueso de los que se vieron afectados por cortes de suministro de agua. el 56,2% dice que se extendió entre 1 y 5 hora. El 28% de 5horas a un día. Cristóbalde la Maza, coordinador de Sos tenibilidad del Centro de Políticas Públicas dela USS. señalaque enelcontextodelDía Mundial del Agua quisimos indagarde qué manera la población percibe el r esgo a laes casez hídrica.
Pudimosevidenciar que para el 76,5% de los encuestados es muy impor tante el cuidado del agua yque el 70% de las personas siente mucho o bastante temor de no tener acceso a agua”. Por esto, añade De la Maza.
“st bien es relevante relevante que la ciudadanía tome conciencia del cuidado del agua, debe ir acompañado de decisiones mayores que promuevan o destraben proyectos de inversión en evaluación evaluación que contribuyan a garantizar seguridad hídrica”. En relación a la calidad del agua. La ma yoría de los encuestados señalan que la calidad calidad del agua de su domicilio es huena o muy buena. Un 62% dice que es buena o muy buena. El 13,8 ”í señala que es mala o muy mala. Un 23% diceque no esni buena ni mata.
Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad Investigación de la lJnhersidad San Sebastián dio a conocer la percepción que las personas tienen en torno al valor, la calidad y disponibilidad de agua en el país, además del futuro riesgo hídrico que podrían representar. Para evaluar la calidad, el sabor parece ser elcr teno mas importante con un 82,8% de las preferencias. Lesiguecolor(transparencia) Lesiguecolor(transparencia) con 75,4% y olor con 61.7%. indica. Poremploy según estimaciones de la Comisión Comisión Nacional de Evaluación y Preducti ridad (CNEP). un provecto dedesalinización demora II años y 4 meses en aprobarse con todos los penuisos sectoriales. Hoy, existen 3 proyectos en evaluación ambiental que llevan 180 días eonidos de evaluación en pm medio en el sistema”, sostiene De la Maza.
La gran mayoría de los chilenos indica no haber tenido problemas de salud por el agua domiciliaria (78.5% ). Un 13,2% dice que sí, pero Ieves, y solo ell4% de los encuestados advierte habertenido problemas de salud y graves. Tres de cada cinco chilenos dice recurrir recurrir a Cuentes alternativas de agua en su hogar.
De quienes lo hacen, indican la mala calidad del agua como principal motivo Más de la mitad de los chilenos no está dispuesto a pagar más, en la tarifa del agua. para asegurar una mejor provisión. Para la mitad de los encuestados, la información que existe sobre riesgo de escasez de agua es clara, oportuna y confiable.
J. agre4a la tnr esta iit la 1 IsS Cómo que piensan los chilenos sohrn el aguas su consumo: escasez hídrica 1:] riiiclidt dv] agua y la escasez hitlrica es [fa ]11 ]_i1cC1i]JJ1 u ]Jafa los riuilctios. 1 Çi ia tres di cada en ant encuestad is ti tui dad dci agi. es flii_iS inipui[anlc ti(S) ; entre is ladi res que ritas mueven a] cuiih dr de] aL[acs1jfl ]aurncicn. ialilu]shrc siistcnlahiliilad (525 1. m)ivscoinmi cus le] SO_ui, sa]irescc]tllralcsn hinilihi 115 di iii lu E as persi mas sienten emir den tener JI eiSfl Li LittlLi, SC6L1ILi ci d, icumcntt El 70 dice tener rnulh u 1aslante lemi. Si íuel 15: d*cunici-pno. utinadadctcmii-. \iii]is tante. a] ¡ oto diit re] e imponente) ¡ empi e vaiian LiS rcspLicsías. “1 preguntarle as pei sr unas que tanta se guiidad tiene de o intar ci in acci_si 1 a] Latua potable, en los próxImos 12 meses parece ser bastante segum. Un 60% de las personasdice tener mucha seguridad. y un 2:3,1% bastante. bastante. Solo un 7% dice sentirse muy inseguro o inseguro. A cinco años el 31,9% dice estar muy segui-o y a diez anos hija a 19 55 los muy seguros. seguros. Más de la mitad de los encuestados está muy inseguro sobre si tendrá acceso a agua en los próximosdiezañosysoloel 20% de los chilenos siente total seguridad en el acceso al agua potable para 2035.
Según Rodrigo Navia. decano de la Facultad de ingeniera ingeniera USS, ”esuna señal dealertaquedebemos dealertaquedebemos tomaren serio”. Por lo mismo dice que es muy importante el mide la academia, el sector público ypr vado para generar iii novación y nuevas tecnologías tecnologías con foco en la gestión, niutilización ydesalación del agua, entre otras materias, “para así optimizar el uso de este recurso y fortalecer su disponibilidad en el futuro”. También se preguntó sobre la responsabilidad responsabilidad en el riesgo hídrico, donde el 50% de los encuestados considera que el consumo de agua de los hogares es relevante para reducirlo. reducirlo. El 23.1% considera que tiene un mu alto tmpacto 30 que tiene impacto alto. No obstante, existe un 28% que dice que tiene un bajo o muy bajo impacto e incluso incluso que no sabe.
Entre las principales medidas que realizan las personas para reducir el con sumo de agua se encuentran en primer lugar usarla vadora con carga compleia (74%). reparar goteras goteras de llaves 64,4% y duchas mas cortas (61.8% ). kesponsabilidad social Finalmente, sobre la responsabilidad en reducir reducir en nesgo hídrico, destaca la afirniación afirniación de que es responsabilidad propia y de todos los ciudadanos (85,3% ), de todos los hogares (74,1% ). Son muy pocos los que di cen no estar de acuerdo en cooperar en reduui reduui cl tiesgodi escasez hidinco siotrosno hacen lo mismo (9,9%). Se advierte no obstante obstante que uno de cada cuatro personas In dica que hogares como el de ellos no son responsables responsables de reducir el riesgo de escasez de agua (24,7% ), Para la mitad de los encuestados la inlbrmación inlbrmación que existe sobre nesgo de escasez de agua es clara (52,6% ). oportuna (42,5% ), confiable (50,7% ). No obstante, uno de cada cuatro encuestados dice que no es ni muy ni poco oportuna, confiable y clara.
Los principales responsables de informar sobre sobre la gestión del agua para los encuestados son: la empresa de servicios sanitarios ]78,3% )yla superintendencia (68.1% ). Entre las medidas que las personas indican indican podrían impulsadas instituciones pmo veedoras de agua para reducir el riesgo de escasez hídrica, destacan: unapiata forma o sistema de reporte de tugis o desperdicio de agua en su comunidad (64.7% ) y sitio web con recomendaciones de ahorro de hogar e inccnti-vos al ahorro (60.3% ).. - - - - Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad Carlos Montes ¿ Cómo y qué piensan los chilenos sobre el agua y su consumo? Se trata de una inquietud inquietud permanente a la que una reciente en cuesta llamada Chile Nos Habla: Riesgo 1-1 id rl co”, intenta dar respuesta Real izada por el Centro de Políticas Públi cas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián yla Gonsul tora Studio Publico, además de la Facultad de Ingeniería de la USS, el análisis revela la percepción de las personas en tomo al consumo consumo de agua, cortes de agua, calidad, uso de fuentes alternativas, importancia en su cuidado, entre otros temas. Entre los principales resultados, destaca el costo del agua. Según el sondeo, la mitad de la población asegura pagar entre StO mil y S30 mil en la cuenta mensual del agua. Un 25%diee pagar entre lo mlly2O milpesos. milpesos. otro 24.9% dice pagar entre 20 mU y 30 mil pesos, y solo el 12,4% dice pagar menos de 10 mil en la cuenta mensual de agua. El resto asegura pagar más de $30 mil. El sondeo establece qne poco más de la mItad mItad de los chilenos (53%) dice no estar dis puesto a pagar más en la tarita del agua para asegurar una mejor provisión. Cortes de agua Con respecto a los corres de agua, el documento documento revela que dos de cada cinco chile nos señala haber sufrido cortes de agua en los últimos tres meses. Un 28,5 c dice que suhó unoa dos cortes en ese periodo; un 7,1% señalo haber sufrido tres a cinco eor tesvel 5% más de cinco cortes. El 51,6% señaló señaló no haber tenido cortes.
Entre los principales motivos de los cortes cortes señalan: corte programado por arreglo de las empresas sanitarias (43.3% ) seguido de corte no programado con el 30.2%. El grueso de los que se vieron afectados por cortes de suministro de agua. el 56,2% dice que se extendió entre 1 y 5 hora. El 28% de 5horas a un día. Cristóbalde la Maza, coordinador de Sos tenibilidad del Centro de Políticas Públicas dela USS. señalaque enelcontextodelDía Mundial del Agua quisimos indagarde qué manera la población percibe el r esgo a laes casez hídrica.
Pudimosevidenciar que para el 76,5% de los encuestados es muy impor tante el cuidado del agua yque el 70% de las personas siente mucho o bastante temor de no tener acceso a agua”. Por esto, añade De la Maza.
“st bien es relevante relevante que la ciudadanía tome conciencia del cuidado del agua, debe ir acompañado de decisiones mayores que promuevan o destraben proyectos de inversión en evaluación evaluación que contribuyan a garantizar seguridad hídrica”. En relación a la calidad del agua. La ma yoría de los encuestados señalan que la calidad calidad del agua de su domicilio es huena o muy buena. Un 62% dice que es buena o muy buena. El 13,8 ”í señala que es mala o muy mala. Un 23% diceque no esni buena ni mata.
Cuánto pagan los chilenos por el agua y cómo evalúan su calidad Investigación de la lJnhersidad San Sebastián dio a conocer la percepción que las personas tienen en torno al valor, la calidad y disponibilidad de agua en el país, además del futuro riesgo hídrico que podrían representar. Para evaluar la calidad, el sabor parece ser elcr teno mas importante con un 82,8% de las preferencias. Lesiguecolor(transparencia) Lesiguecolor(transparencia) con 75,4% y olor con 61.7%. indica. Poremploy según estimaciones de la Comisión Comisión Nacional de Evaluación y Preducti ridad (CNEP). un provecto dedesalinización demora II años y 4 meses en aprobarse con todos los penuisos sectoriales. Hoy, existen 3 proyectos en evaluación ambiental que llevan 180 días eonidos de evaluación en pm medio en el sistema”, sostiene De la Maza.
La gran mayoría de los chilenos indica no haber tenido problemas de salud por el agua domiciliaria (78.5% ). Un 13,2% dice que sí, pero Ieves, y solo ell4% de los encuestados advierte habertenido problemas de salud y graves. Tres de cada cinco chilenos dice recurrir recurrir a Cuentes alternativas de agua en su hogar.
De quienes lo hacen, indican la mala calidad del agua como principal motivo Más de la mitad de los chilenos no está dispuesto a pagar más, en la tarifa del agua. para asegurar una mejor provisión. Para la mitad de los encuestados, la información que existe sobre riesgo de escasez de agua es clara, oportuna y confiable.
J. agre4a la tnr esta iit la 1 IsS Cómo que piensan los chilenos sohrn el aguas su consumo: escasez hídrica 1:] riiiclidt dv] agua y la escasez hitlrica es [fa ]11 ]_i1cC1i]JJ1 u ]Jafa los riuilctios. 1 Çi ia tres di cada en ant encuestad is ti tui dad dci agi. es flii_iS inipui[anlc ti(S) ; entre is ladi res que ritas mueven a] cuiih dr de] aL[acs1jfl ]aurncicn. ialilu]shrc siistcnlahiliilad (525 1. m)ivscoinmi cus le] SO_ui, sa]irescc]tllralcsn hinilihi 115 di iii lu E as persi mas sienten emir den tener JI eiSfl Li LittlLi, SC6L1ILi ci d, icumcntt El 70 dice tener rnulh u 1aslante lemi. Si íuel 15: d*cunici-pno. utinadadctcmii-. \iii]is tante. a] ¡ oto diit re] e imponente) ¡ empi e vaiian LiS rcspLicsías. “1 preguntarle as pei sr unas que tanta se guiidad tiene de o intar ci in acci_si 1 a] Latua potable, en los próxImos 12 meses parece ser bastante segum. Un 60% de las personasdice tener mucha seguridad. y un 2:3,1% bastante. bastante. Solo un 7% dice sentirse muy inseguro o inseguro. A cinco años el 31,9% dice estar muy segui-o y a diez anos hija a 19 55 los muy seguros. seguros. Más de la mitad de los encuestados está muy inseguro sobre si tendrá acceso a agua en los próximosdiezañosysoloel 20% de los chilenos siente total seguridad en el acceso al agua potable para 2035.
Según Rodrigo Navia. decano de la Facultad de ingeniera ingeniera USS, ”esuna señal dealertaquedebemos dealertaquedebemos tomaren serio”. Por lo mismo dice que es muy importante el mide la academia, el sector público ypr vado para generar iii novación y nuevas tecnologías tecnologías con foco en la gestión, niutilización ydesalación del agua, entre otras materias, “para así optimizar el uso de este recurso y fortalecer su disponibilidad en el futuro”. También se preguntó sobre la responsabilidad responsabilidad en el riesgo hídrico, donde el 50% de los encuestados considera que el consumo de agua de los hogares es relevante para reducirlo. reducirlo. El 23.1% considera que tiene un mu alto tmpacto 30 que tiene impacto alto. No obstante, existe un 28% que dice que tiene un bajo o muy bajo impacto e incluso incluso que no sabe.
Entre las principales medidas que realizan las personas para reducir el con sumo de agua se encuentran en primer lugar usarla vadora con carga compleia (74%). reparar goteras goteras de llaves 64,4% y duchas mas cortas (61.8% ). kesponsabilidad social Finalmente, sobre la responsabilidad en reducir reducir en nesgo hídrico, destaca la afirniación afirniación de que es responsabilidad propia y de todos los ciudadanos (85,3% ), de todos los hogares (74,1% ). Son muy pocos los que di cen no estar de acuerdo en cooperar en reduui reduui cl tiesgodi escasez hidinco siotrosno hacen lo mismo (9,9%). Se advierte no obstante obstante que uno de cada cuatro personas In dica que hogares como el de ellos no son responsables responsables de reducir el riesgo de escasez de agua (24,7% ), Para la mitad de los encuestados la inlbrmación inlbrmación que existe sobre nesgo de escasez de agua es clara (52,6% ). oportuna (42,5% ), confiable (50,7% ). No obstante, uno de cada cuatro encuestados dice que no es ni muy ni poco oportuna, confiable y clara.
Los principales responsables de informar sobre sobre la gestión del agua para los encuestados son: la empresa de servicios sanitarios ]78,3% )yla superintendencia (68.1% ). Entre las medidas que las personas indican indican podrían impulsadas instituciones pmo veedoras de agua para reducir el riesgo de escasez hídrica, destacan: unapiata forma o sistema de reporte de tugis o desperdicio de agua en su comunidad (64.7% ) y sitio web con recomendaciones de ahorro de hogar e inccnti-vos al ahorro (60.3% ).. -