Día Mundial del Agua: Región de Tarapacá avanza en seguridad hídrica y gobernanza de sus recursos
Día Mundial del Agua: Región de Tarapacá avanza en seguridad hídrica y gobernanza de sus recursos Iquique, marzo de 2025.
En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en la región de Tarapacá destacó los avances significativos en seguridad hídrica, monitoreo ambiental y gobernanza del recurso, sin dejar de reconocer los desafíos que persisten en materia de uso responsable y participación ciudadana.
Uno de los hitos más importantes del último año fue la conformación de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la cuenca de Camiña, instancia que reúne a actores públicos, privados y representantes de la sociedad civil, y que tiene como propósito central el desarrollo sostenible de la cuenca, siempre priorizando el consumo humano. De forma paralela, se encuentra en ejecución el estudio base para el Plan Estratégico de Recursos Hídricos de dicha cuenca. Este instrumento permitirá caracterizar sus componentes, identificar amenazas y oportunidades, y definir medidas y acciones concretas para asegurar la disponibilidad de agua en el futuro, de acuerdo a las prioridades definidas por la misma mesa.
FORTALECIMIENTO DEL MONITOREO Y NUEVAS ESTACIONES EN ALTA MONTAÑAEn términos de control y monitoreo, la región cuenta actualmente con una Red Hidrométrica compuesta por 88 estaciones, entre ellas fluviométricas, meteorológicas, de control de nivel de aguas subterráneas y calidad del agua. De estas, 51 estaciones transmiten datos en línea, lo que permite generar alertas tempranas ante fenómenos climáticos extremos como lluvias intensas o crecidas de ríos. El Director Regional de Aguas, Patricio Abd El Kader Ceballos, valoró estos avances técnicos. “Esta información es clave para que los organismos competentes tomen decisiones oportunas.
Además, conmemorando el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, queremos anunciar que ampliaremos la red de monitoreo de alta montaña, pasando de una a tres estaciones de aquí a 2030, considerando que nuestra región cuenta con 104 glaciares”. MÁS FISCALIZACIÓN Y AVANCES NORMATIVOSEl uso irregular del agua sigue siendo una preocupación. Por ello, la DGA ha reforzado su rol fiscalizador. Entre 2023 y 2024, se resolvieron 55 procedimientos sancionatorios, de los cuales 45 concluyeron con la aplicación de multas.
A esto se suma el ingreso de un proyecto de ley que, una vez aprobado, agilizará los procesos de tramitación y notificación en materia de fiscalización, dotando a la institución de herramientas más modernas y eficientes.
APOYO EN LA REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUAEn otro frente, la DGA continúa su labor de acompañamiento en la inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y su registro en el Catastro Público de Aguas, una tarea que se mantiene vigente hasta el 6 de abril de 2027, gracias a una ampliación del plazo. En este sentido, se siguen desplegando jornadas informativas y de atención en terreno bajo la campaña “Sigue la corriente del agua y utilízala en regla”, acercando la gestión del agua a usuarios y comunidades rurales.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PLANIFICACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICOLa comunidad también ha sido clave en el desarrollo del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, elaborado por la Dirección General de Aguas con el respaldo de FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima.
Este plan, actualmente en revisión en la Contraloría General de la República, contempla 5 objetivos, 10 medidas y 35 acciones para garantizar la seguridad hídrica ante los efectos del cambio climático, centradas en el consumo humano, la conservación de ecosistemas, la producción sostenible y la resiliencia frente a eventos extremos. En esta conmemoración del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas reitera el mensaje central de su trabajo: la seguridad hídrica es tarea de todos. El correcto uso del agua, la denuncia del uso irregular, el cumplimiento de las normativas vigentes y la participación activa en los espacios de gestión son pasos fundamentales para asegurar la sostenibilidad del recurso. “Si bien hemos avanzado, aún hay mucho por hacer. Cada acción que conduzca al uso responsable del agua es un aporte directo a la sustentabilidad del recurso hídrico y al futuro de nuestra región”, concluyó el director Patricio Abd El Kader.
Este 22 de marzo, la región de Tarapacá no solo conmemora el Día Mundial del Agua, sino que reafirma su compromiso con la gestión responsable, técnica y participativa de un recurso vital para la vida y el desarrollo. UN LLAMADO ALA CORRESPONSABILIDAD.
Con la conformación de la Mesa Estratégica en la cuenca de Camiña, nuevas estaciones de monitoreo y fiscalizaciones más eficaces, la Dirección General de Aguas destaca importantes logros, aunque reconoce que aún queda camino por recorrer.