Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo”
Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” "Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo". Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” CON SU AGUDEZA Y FRONTALIDAD HABITUAL, LA PERIODISTA PREMIO LENKA FRANULIC (2017) Y EXCONVENCIONAL REFLEXIONA SOBRE EL ANTISEMITISMO QUE ELLA ADVIERTE HOY EN CHILE Y EL MUNDO, TRAS EL CONFLICTO ISRAELÍ EN GAZA. ATACADA EN REDES SOCIALES Y ABANDONADA “DESDE LA IZQUIERDA QUE HA SIDO MI CASA DURANTE TODA MI VIDA”, POLITZER DICE NO COMPRENDER LA INTOLERANCIA QUE SE HA GENERADO. “LOS MENSAJES DE ODIO QUE ME LLEGAN NO SE REFIEREN A LO QUE ESCRIBO, ESO DA LO MISMO, ME INSULTAN SIMPLEMENTE POR SER JUDÍA”. POR Pilar Segovia 1.
FOTOS: Carla Pinilla magullo que sentirse odiado es siempre horrible, pero sentir el odio simplemente por ser quien eres es aún más desconcertante y desolador dice con voz firme la periodista Patricia Politzer (Santiago, 1952), mientras trae café y se sienta en el comedor de su casa en La Reina, esta mañana de comienzos de julio.
Con el eco de la primaria oficialista oficialista aún flotando en el ambiente, Politzer, con una destacada trayectoria trayectoria en el periodismo político es autora de una decena de libros, fue directora de prensa de TVN (1991-1994), expresidenta del Consejo Nacional de Televisión (2001-2006) y expanelista de programas como Estado Nacional y Mesa Central, hoy escribe columnas en El Mostrador y está dedicada a la pintura al óleo, a disfrutar de sus hijas y nietos, pero también a observar con ojo crítico el estado actual de la sociedad chilena. Le preocupa, sobre todo, entender las razones detrás de la creciente animadversión hacia el mundo judío, y ese virus de intolerancia que surfea en la convivencia nacional.
“Cuántos amigos me quedan?”, escribió e112 de junio. ¿Qué motivó esa columna? Esa es una columna sobre el antisemitismo que es un fenómeno fenómeno que nunca pensé vivir en esta magnitud y desde la izquierda, izquierda, que ha sido mi casa entre comillas durante toda mi vida. Yo suelo escribir cuando algo me da vueltas, me angustia o me inquieta inquieta el alma y si no lo escribo, no puedo seguir adelante.
Esa columna fue escrita con esa pasión, con esa desesperación de ver el antisemitismo surgiendo con una fuerza brutal en el mundo entero, y pensando que este es un signo más porque no es el único de retroceso de valores civilizatorios que creíamos establecidos establecidos e inamovibles.
En esa columna describe que ve en las miradas y silencios entre algunos de sus amigos que algo sefracturó el 7 de octubre octubre de 2023... Para todos los judíos que vivimos nuestra vida muy integrados integrados a las sociedades en las que estamos, el post 7 de octubre fue un golpe muy fuerte. Fue muy duro darse cuenta de que muchas amistades no llamaron, no hicieron ningún comentario, y luego, empezaron a mirar con sospecha. Este sentimiento antisemita, que está tan escondido dentro de las personas, surgió de una manera para mí completamente incomprensible.
Una amiga me decía: “Yo no logré entender por qué te enojaste tanto y fui a preguntarles a otros amigos judíos para que me dijeran si a ellos también les parecía que esto era tan tremendo... ”. Ella, honestamente, no tenía conciencia de cómo esto ha afectado a un grupo humano. Usted dice que estaba oculto ese antisemitismo, ¿creíamos que no era así en Chile o siempre estuvo ahíy no lo vimos? En el mundo entero, en ciertos sectores siempre ha estado presente. Chile es un caso especial en el sentido de que tenemos un Presidente que ha maltratado a su comunidad judía en esta coyuntura, pero ese es otro tema. En el antisemitismo, Chile no es una excepción. Más aún, diría que en medio del conflicto actual y considerando que en Chile vive la comunidad palestina más grande del mundo fuera del Medio Oriente, no lo hemos pasado peor que otras comunidades. Este factor no ha influido en el antisemitismo que se ha desatado en Chile. Hay países donde esto es muchísimo más fuerte. Durante 50 años ha existido siempre una excelente relación con la comunidad palestina y yo espero que vuelva a ser así.
Además del violento ataque de Hamas del 7 de octubre y las represalias de Israel sobre Gaza, ¿qué pasó con los judíos en Chile? El conflicto del Medio Oriente es extraordinariamente complejo, complejo, y tiene múltiples variables: históricas, religiosas, geopolíticas, geopolíticas, por nombrar algunas.
En general, uno quiere vivir tranquilo y quiere saber dónde están los buenos y dónde están los malos y, en ese sentido, cuando ves imágenes de Gaza que son brutales la verdad es que es muy fácil volverse contra Israel.
El punto del antisemitismo es ¿ qué responsabilidad tienen los judíos en Chile con lo que está pasando en Gaza?, ¿qué tiene que ver un niño de un colegio judío en Chile, que no puede usar su uniforme porque lo van a agredir en la calle? Cuando escribí esa columna, una de las grandes críticas fue “cómo puedes comparar un niño asesinado asesinado en Gaza con un niño que no puede usar su uniforme o la estrella estrella de David en un mali”. No lo estaba comparando para nada, más aún mi columna decía “por favor, sigan peleando para que se acabe el horror de Gaza”. Lo que quería destacar es la discriminación discriminación con cualquier niño judío en cualquier lugar del mundo. Politzer agrega: Cuando hay una guerra en Estados Unidos, nadie ataca a un estadounidense que viene de turista a Chile. Si el gobierno francés o sueco comete alguna locura, a nadie se le ocurriría atacar a sus comunidades en Chile. Esa es la diferencia entre atacar al sionismo sionismo y criticar al gobierno de Netanyahu, con el cual no comulgo, ni ahora ni nunca. Confundir a un judío con el gobierno de Israel es antisemitismo o judeofobia o antisionismo que es lo mismo. Muchos Muchos de mis amigos se sorprenden cuando les digo que soy sionista. sionista. Me dicen “ipero cómo vas a ser sionista?!”. Por supuesto, porque creo en el derecho de Israel a existir... Eso es el sionismo.
No es otra cosa y hay sionistas que somos de izquierda, hay sionistas sionistas de centro y hay sionistas fascistas como Netanyahu. cWel derecho de los palestinos? iPor supuesto que tienen derecho a su propio Estado! En los últimos 50 años, ha habido múltiples ocasiones donde eso fue posible, y siempre se ha fracasado por los grupos extremistas palestinos e israelíes. Esa es la tragedia de este conflicto.
Ahora, salvo que me dijeras, “mira, Israel no tiene derecho a existir”.. Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” Bueno, ahí estamos en otro cuadro, para mí al menos eso es inaceptable. Yo nací después de la creación del Estado de Israel. Para mí la existencia de Israel es un dato de la normalidad de mi vida. Después de la publicación de esa columna, Politzer dice que muchos de sus amigos reaccionaron, algunos la llamaron y le dijeron: "Yo soy tu amigo y seguiré siempre siendo tu amigo.
Pero la verdad es que mi sensación fue contradictoria, porque esta no era --a pesar del título--, una columna personal... ". --Era muy personal. --Sí, era personal en la perspectiva de que soy víctima del antisemitismo como cualquier judío hoy en el mundo, pero mi columna era sobre el antisemitismo.
Era decir, "ojo, esto es lo que nos pasa a quienes sufrimos el antisemitismo". La verdad es que tengo muy buenos amigos que han estado siempre conmigo, más allá de los que se han alejado, que no son, obviamente, del primer círculo. --No le importan tanto... --Me importan mucho, he tenido muy buenos amigos que siento que se alejaron o me miran con sospecha. Me pregunto ¿ qué responsabilidad tengo yo? No voté por Netanyahu, no vivo en Israel, no comparto su política, pero soy judía y creo que para todos los judíos el Estado de Israel es indispensable.
El Estado de Israel tiene derecho a existir, igual como lo tiene el Estado Palestino. --Y qué pasa con la pérdida de vidas de miles de civiles inocentes en Gaza, ¿siente que eso es una masacre? --Mira, lo primero que se pierde en las guerras --tú lo sabes igual que yo-es la verdad. No sé qué fuerza sigue teniendo Hamas. Que ha habido horrores, no tengo ninguna duda. Que ha habido demasiados muertos, no tengo ninguna duda. Que ha sido militarmente una operación poco exitosa para su objetivo de liberar a los más de 200 rehenes, ha sido poco efectiva. En un año y ocho meses se han rescatado cuatro rehenes con vida.
Fuera de las negociaciones producto del enfrentamiento, en la operación militar propiamente tal, solo cuatro rehenes con vida. --Cuándo usted ve noticias sobre la crisis humanitaria en Gaza y la tragedia que allí se vive, ¿qué piensa? --Qué por favor ese horror termine lo antes posible.
Más allá de la tragedia de este momento, me agobia pensar que las consecuencias de esta guerra durarán varias generaciones, no solo entre los palestinos sino también en Israel, con miles de jóvenes que han vivido esta guerra con todo lo que ello significa.
Tengo dos sobrinas que trabajan allá precisamente con las secuelas de las vivencias postraumáticas en la salud mental. --¿ Ha llamado a amigos o amigas de la comunidad palestina por lo que sucede en Gaza? --No, porque no conozco a nadie que tenga parientes en Gaza.
He hablado con palestinos que tienen parientes en ciudades israelíes y en Cisjordania, incluso hemos hablado de hacer acciones por la paz pero, desgraciadamente, no han prosperado desde su lado. --Después del 7 de octubre circuló una declaración pública de artistas por Palestina firmada por 455 personas que condenaron la respuesta del Estado de Israel y usted respondió: "Leo con desazón esta declaración de artistas chilenos, progresistas y feministas, varios amigos". ¿Qué le pasó con esa declaración? --Me duele. Me hubiera encantado que esa declaración la firmaran, más allá de su contenido, las mismas personas el 7 de octubre, pero no hubo nada de eso.
Una de las cosas más horrorosas que he vivido desde entonces --más allá del impacto que me produjo la masacre que fue horrorosa, y personalmente me niego a ver las imágenes--, lo tremendo fue el silencio. La reacción frente a más de mil personas asesinadas de la manera más bárbara, más inhumana, con niños quemados, torturas de padres frente a hijos y viceversa, fue vergonzoso.
Una masacre completamente inimaginable. ¿Dónde estuvo la reacción de todos los que se lamentan por lo de Gaza? Ese es un dolor profundo, que esa gente además sea --como te decía al comienzo-de mi mundo, del mundo de la izquierda, del de aquellos que luchan por los derechos humanos y dicen compartir los mismos valores que yo, me deja descolocada. --¿ Se ha sentido abandonada por ese mundo de la izquierda?. Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” Por cierto, totalmente. En Chile, siempre hemos sido una comunidad integrada al país. Hay destacados artistas, destacados científicos, destacados médicos, en todas las profesiones encuentras encuentras judíos relevantes en la historia de Chile. Y, desde antes del 7 de octubre, tenemos un Presidente de izquierda que se niega a recibir a la comunidad judía.
Es la única vez que esto ocurre en nuestra historia. 4Cómo califica la actitud del Presidente Boric respecto de Israel? Cada vez que el Presidente habla de Gaza hay una frase sobre el 7 de octubre.
A mi juicio, él ha tenido una actitud antisemita desde antes del 7 de octubre cuando no recibió al embajador de Israel, cuando siendo parlamentario hizo un desaire a la comunidad comunidad judía, que le llevaba un regalo en una festividad judía. Como te decía, es el único Presidente que nunca ha recibido a la comunidad comunidad judía. En un clima de antisemitismo, como el que estamos viviendo en el mundo, esto me parece grave. A la comunidad judía le produce una enorme sensación de maltrato, humillación y abandono.
Daniel Jadue dijo: “Para mí lwy una contradicción entre ser de izquierda y asumirse judío”. ¿Qué opina de esa frase? A mí me parece insólito, porque supongo que él admira a Volodia Teitelboim, un judío que fue uno de los máximos dirigente dirigente del Partido Comunista. Su frase es un eslogan antisemita. Yo como judía, ¿no tengo el derecho a ser de izquierda?, pero por favor, silos valores del judaísmo son exactamente los del humanismo. humanismo. Así fui criada, esa es mi educación como judía.
No soy religiosa, mi judaísmo es un judaísmo laico y cultural, y estoy convencida y me siento orgullosa de mi condición de judía, precisamente precisamente por los valores que mi familia me enseñó, me transmitió y con los cuales he vivido toda mi vida. “SOLO LOS TONTOS NO SIENTEN MIEDO” Patricia Politzer Kerekes es hija de inmigrantes judíos checos y húngaros Coloman Politzer y Catalina Kerekes, que llegaron a Chile poco antes de la Segunda Guerra. Su padre murió cuando ella aún no cumplía los 10 años. Esta mañana, en que un sol brillante brillante de invierno entra a raudales por los ventanales del living, recuerda que ellos le entregaron los valores del judaísmo. Sobre su blusa cuelga una pequeña estrella de David y sobre un mueble de madera está una foto de sus padres.
Dice que en su familia se respetaba solo la fiesta más importante del judaísmo, el Yomkipur (el día del ayuno), porque sus padres eran “completamente ateos”. Ser judío en mi casa significaba ser una persona íntegra, que respeta al prójimo, que no miente, que no roba. Son los valores del humanismo. No puedes matar al prójimo, no puedes robarle al prójimo, tienes que cuidar al prójimo, la solidaridad es una obligación obligación y no una opción. Eso está en mi leche materna y esos valores están, en mi caso, dados por la pertenencia al pueblo judío. Si esos son los valores humanistas que la constituyen, ¿cómo vive este tiempo de agresividad? Siento una profunda tristeza por mis hijos y mis nietos, porque porque les toca vivir momentos muy oscuros. Parte de mi familia me pidió que no escribiera más columnas sobre el Medio Oriente.
Me dijeron “no nos gusta que te traten como te tratan en las redes sociales”. Se referían a que me acusan de genocida, de asesina, puedes buscar tú los calificativos que están en mis redes sociales. Eso me partió el alma y les dije que los entendía.
Pero también les expliqué: “Entiendo que ustedes sufran por esto, pero no puedo concederles lo que me piden, tendría que nacer de nuevo”. Si no puedo escribir lo que siento, si no tengo esa libertad, me ahogo. “Cuando ves imágenes de Gaza que son brutales la verdad es que es muy fácil volverse contra Israel.
El punto del antisemitismo es ¿ qué responsabilidad tienen los judíos en Chile con lo que está pasando en Gaza?”, dice Patricia Politzer.. Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” --¿ Ha sentido miedo con las amenazas y ataques que ha recibido? --Solo los tontos no sienten miedo frente a situaciones riesgosas. Una de las cosas que me carga es que me digan que soy valiente. --¿ Se siente valiente? --No me siento valiente, siento que no tengo alternativa. En la dictadura trabajé en medios en los cuales afortunadamente uno podía ir abriendo espacios de libertad. En la radio Cooperativa tuve la oportunidad de hacer los primeros comentarios políticos que se publicaron en un medio de comunicación durante esos años. Eran momentos duros, a los periodistas los tomaban detenidos, hubo periodistas muertos y desaparecidos. Pepe Carrasco es inolvidable, porque es el símbolo de la persecución a los periodistas. Entonces, escribir esas columnas en esa época era un riesgo, como lo es escribir hoy contra el antisemitismo. Para mí esto no es un acto de valentía, es lo que siento que tengo que hacer.
Es mi manera de estar en el mundo, uno de los principales mandatos para un judío es dejar el mundo un poquito mejor de lo que estaba cuando llegaste. --Y no está un poco mejor. --No, pero ese mandato me obliga a hacer lo que pienso que es lo correcto.
Ese mandato lo llevo pegado a la piel, ¿me entiendes? Tal como no podía dejar de escribir esas columnas durante la dictadura, por más que fuera peligroso, hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo. "LA CONVENCIÓN: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA" --El año de la Convención (2021-2022) estuvo marcado por discusiones, agresividad, sectarismos. Algunos personeros escribieron, en ese momento: "Dónde está la sensatez de Patricio Fernández, de Squella, de Patricia Politzer". ¿Cómo evalúa su rol como convencional? --Fue una experiencia de la cual no reniego ni un segundo. Volvería a ser constituyente. Fue una oportunidad perdida, de las más feroces que ha tenido la historia de Chile. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, creo que no tenía otra posibilidad. --O sea, ¿no tenía otra posibilidad que fracasar? --No. Fue una catarsis más que un proceso constructivo. Y eso no era evitable. No es que tenía que ser rechazado, sino que tal como se produjo el proceso, la Convención fue más una catarsis que un proceso constructivo. Para pasar de la catarsis al momento constructivo, se requería más tiempo. --Con más tiempo y ese mismo grupo humano, ¿se habría logrado aprobar una nueva Constitución? --No sé.
Eso ya es ciencia ficción, pero lo que está claro es que se requería el tiempo de catarsis y el tiempo de construcción, y solo llegamos al tiempo de la catarsis. --Que el expresidente Lagos no hubiera apoyado al "Apruebo", ¿le dolió? --A ver, decir que me dolió es demasiado, no corresponde. Me hubiera gustado que él cumpliera más con su liderazgo.
Y, honestamente, ese proyecto constitucional requería reformas, pero estaba todo dado para hacerlas. --¿ Usted sigue creyendo que era un buen texto o ahora, mirado con el tiempo, era un texto con muchas falencias? --Era un texto con muchas falencias, sobre todo con muchos temas que no son constitucionales. Pero eso es producto de la frustración y de la desconfianza de la sociedad en que estamos. Uno no puede separar el proceso constitucional del contexto político que se estaba viviendo.
La Convención surge del estallido social, de una crisis política muy, muy profunda, y la desconfianza y la frustración social, que todavía vivimos, no las hemos superado totalmente. --¿ Chile está preparado para reformular su Constitución? --No es el momento, hay que esperar. --Estamos en un año electoral, ¿qué le parece que haya ganado Jara la primaria oficialista? --Primero, quiero decir que soy viuda de Tohá. Fue un golpe tremendo para el Socialismo Democrático. --¿ Naufragó? --En política no hay muertos. Eso no existe en política, pero la campaña de Jeannette Jara fue magnífica.
Es una gran dirigenta de estos tiempos, que tiene la capacidad de conectar de manera muy eficiente con el electorado. --Y Tohá, ¿no era la candidata más apropiada? --Tohá no era una buena candidata, pero habría sido la mejor Presidenta que Chile podía tener.
No tengo dudas al respecto. --¿ Por qué no era la mejor candidata? --Porque en los tiempos que corren, el electorado se moviliza con emociones más que con razones y Carolina tiene una cabeza gigante y no puede salir de ella, porque ella es así, y eso es lo que la hace una dirigente tan potente, tan buena para ejercer cargos públicos. Tiene una experiencia política enorme, una historia de.
Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” Patricia Politzer '“Hoy no puedo dejar de gritar contra el antisemitismo” vida y de compromiso con el país imbatible, pero todo eso no basta en el mundo en que estamos viviendo, donde la comunicación es instantánea, donde las emociones valen más que la razón.
Le toca irse a la segunda fila como dijo ella. --¿ Le inquieta ver al Socialismo Democrático en la situación desmedrada que está hoy? --Me duele que el Socialismo Democrático no haya sabido leer las múltiples señales, desde el 2000 en adelante, de lo que la sociedad estaba demandando. Eso fue deteriorando la política de la Concertación. En 2013 la primaria de la izquierda o centroizquierda convocó a más de 2 millones de personas. Esta vez fueron menos de 1 millón 400.
Hay 600 mil personas que en estos años abandonaron a la izquierda y están vitrineando en otros sectores. --¿ Qué cree que pasará en diciembre en la elección? --Si me hubieras preguntado esto la semana antes de la primaria, habría dicho que si Tohá no es la candidata, la derecha tenía el camino despejado. Ahora no estoy segura de eso. Jeannette Jara puede ganar.
Es una candidata muy potente, tiene una biografía de vida, una empatía, simpatía, experiencia de gobierno, conoce el Estado, y una capacidad de comunicación con el electorado que son envidiables para cualquier candidato de todo el espectro político... La gente está buscando la novedad y ella puede encarnar ese sentimiento. Acaba de pasar la primaria, creo que entre Kast-Jara, ella puede ganar.
Entre otras cosas, porque ambos van a provocar un cierto temor en el electorado. ¿Qué es más peligroso, cargarnos hacia la ultraderecha o hacia la izquierda, la izquierda sin un apellido? --¿ No es ultraizquierda, Jara? --No, no es ultraizquierda Jara. En Chile el comunismo nunca ha sido la ultraizquierda y creo que ahí el tema es que Jara tendría más contrapesos para no descarrilar el país que Kast.
Eso es lo que pienso hoy con una Jeannette Jara que la hemos visto desplegándose maravillosamente bien en los medios de comunicación, sin que el triunfo se le vaya a la cabeza, con los pies en la tierra, diciéndole claramente a su partido que ella no es la candidata del Partido Comunista, sino la candidata de una coalición de centroizquierda.
Si logra mantener eso, puede ser muy positivo para ella. --Para la Convención obtuvo más de 30 mil votos, ¿si le ofrecieran ir de candidata al Congreso (o le han ofrecido), iría, volvería a participar en una elección popular? --No a todas las anteriores --responde y, por primera vez, suelta una carcajada. n "Siento una profunda tristeza por mis hijos y mis nietos, porque les toca vivir momentos muy oscuros. Parte de mi familia me pidió que no escribiera más columnas sobre el Medio Oriente. Me dijeron `no nos gusta que te traten como te tratan en las redes sociales'". Sin Asignar.