Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Ruta de la Madera: más de la mitad de los recursos de conservación corresponden a últimos 3 años
Ruta de la Madera: más de la mitad de los recursos de conservación corresponden a últimos 3 años ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl ASEGURÓ EL SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS, HUGO CAUTIVO“ES NECESARIA UNA NUEVA RUTA DE LA MADERA. .. LA REGIÓN LA NECESITA PARA EL DESARROLLO DE TODA LA ZONA AL SUR DEL BIOBÍO. TODO ESTO IMPLICA UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA. REQUIERE UNA DECISIÓN SECTORIAL, TÉCNICA, POLÍTICA, SOCIAL Y PRIVADA QUE LA RESPALDEN. HUGO CAUTIVO, SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS. ”FOTO: RAPHAEL SIERRA P. CIUDADLa Ruta de la Madera, que inició sus operaciones en 1994, requiere mejorar sus estándares de seguridad, principalmente, por el uso intensivo de carga que tiene desde el punto de vista industrial-forestal.
Las dificultades operacionales que presenta al ser bidireccional, de alto tráfico, y el hecho de que se encuentra encajonada entre la cordillera de la costa y el río Biobío, conlleva riesgos durante todo el año, como lo afirmó el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.
“En invierno por crecidas del río y en verano por los incendios, como los que tuvimos en 2023 y 2024, pero sobre todo en 2023, lo que significó una afectación importante a la masa forestal y de vegetación que protegía los taludes existentes que, además, pasaron por un período de 12 a 13 años de sequía, que se vieron afectados por incendios y también posteriormente por las fuertes lluvias que han habido en 2023 y 2024”. Todo lo anterior, aseguró, ha generado una ecuación compleja y un enorme desafío para mantener operativa la ruta, que en algunos casos se ha debido cortar para priorizar la seguridad de las personas, lo que implica un constante monitoreo y trabajo de cuadrillas las 24 horas del día para acudir lo más pronto posible si ocurre una emergencia. -¿Cuál es la inversión que han realizado hasta el momento para adaptarse a las condiciones de la ruta?-La inversión que se está realizando en la ruta entre 2013 y 2024, es del orden de $50 mil millones y nosotros llevamos acumulado en ejecución cercano a los $27 mil millones.
Es decir, más de la mitad de las inversiones que se han realizado en la Ruta de la Madera, desde que terminó el periodo en el que estaba concesionada(2012), en los últimos 12 años, más de la mitad de la inversión que se ha realizado ha sido en los casi 3 de Gobierno que llevamos. ¿Pero esta inversión resuelve los problemas de fondo?-Se ha trabajado en los desafíos y en la urgencia, pero sabemos que no resuelven los problemas de fondo.
Sabemos que ahí los problemas de fondo tienen que ver con una nueva visión de una nueva Ruta de la Madera, que implica, evidentemente, tomar decisiones en materia de cómo puede ser este futuro de la Ruta de la Madera, que es una de las principales rutas transversales de la Región. ¿Se piensa licitar pronto algúnEl 13 de julio de 2012 terminóanticipadamente la concesión de la Ruta de La Madera, que inició el 24 de junio de 1994, con la Sociedad Concesionaria Camino de la Madera S.A.
Durante este Gobierno se haninvertido $11.000 millones sólo en la mejora de pavimentos para dar un mejor estándar a la ruta. proyecto de intervención mayor?-Estamos finalizando un contrato de análisis de ingeniería con respecto a la Ruta de la Madera, que signifique planificar inversiones mayores, cambiar algunos lugares, cambiar trazados, ampliar, incorporando nuevas pistas de aceleración para pensar en mejoras de seguridad. ¿Y existen plazos para ejecutar obras?-Ese contrato era antecedente para poder pasar a la etapa de ejecución, a la etapa de terminación, pero arrojó algunos hallazgos arqueológicos, en distintos tramos de la ruta, a la altura de Pelun, antes de SantaJuana, que eventualmente puedan significar consideración desde el punto de vista intervención de la ruta.
El estudio de terceras pistas, que está haciendo la empresa Ingelog, por $429 millones, está listo en su diseño a la espera de las conclusiones de los estudios arqueológico que la misma empresa, por $60 millones, incluyó dentro de su contrato.
Y entonces, ¿Cuáles son las obras más inmediatas que se podrían realizar?Por el momento en trabajos de urgencia que tienen que ver con los riesgos a los que estamos en-frentados, vamos a seguir invirtiendo en construcción de muros de contención. En 2023 invertimos más de $3 millones, pero el 2024 también tuvimos remoción en masa en nuevos puntos. Por lo tanto, esos nuevos puntos van a tener que ser abordados en nuevos contratos, ya se está haciendo el inicio de diseño de ingeniería, para tener licitados durante el año. Creemos que hasta ahora ese trabajo ha sido exitoso porque ha minimizado la cantidad de cortes que hemos tenido, pero hay que seguir avanzando.
Y lo otro es seguir avanzando con Corma en materia de retiro y remo-FOTO: RAPHAEL SIERRA P. ción de árboles que están con peligro de caída y que implican un riesgo inminente para la ruta. ¿Se generará en el Plan Más Movilidad una subcomisión que analice el futuro de la ruta?-Hemos insistido en esta materia la posibilidad de generar una subcomisión que analice el futuro de la Ruta de Madera, incluso, en la última subcomisión nuestra propuesta fue unir el estudio del futuro de la nueva Ruta de la Madera con el de ingeniería de Costanera Sur de San Pedro porque en la práctica la Ruta de la Madera desemboca e n la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro y, en la práctica es una sola ruta, en ese marco en lo que significará la nueva Costanera Sur, con la nueva Ruta de La Madera, queremos que se de la discusión. Esta subcomisión permitirá analizar posibles modalidades (recursos sectoriales, a través de Vialidad o por concesiones) de cómo podemos construir la Costanera Sur y la Ruta de la Madera.
Aquí, en Más Movilidad, hay distintos actores públicos que tienen algo que decir, no sólo nuestra voz, está la municipalidad, sectores gremiales, comunidad, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Transporte, todos tienen que algo que opinar en materia de lo que puede significar el desarrollo de infraestructura.
Estamos a la espera de que la Sectra pueda convocar a estas reuniones para poder seguir adelante con esta discusión, nosotros tenemos una visión pero queremos contrastarla con lo que puedan ser otras distintas cuestiones. ¿Se podría pensar en una pronta reconcesión de la Ruta de la Madera?-No. Eso no, pero sí dejarla en un mejor estándar del actual.
En estos casi 3 años, sólo en pavimentos ya hemos invertido más de $11 mil millones, en varias decenas de kilómetros para reparación de calzadas, mejorar el estándar de la ruta, además de muros de contención y retiro de árboles.
Pero no un llamado a licitación porque implica una serie de procesos previos que no estamos en condiciones de finalizar de aquí a final de año y además porque hay una serie de actores públicos, privados y de la sociedad civil intervinientes, con los que se debe generar un debate y una decisión consensuada. ¿Pero será posible quizás antes que termine el Gobierno generar un proyecto de terceras pistas?-Es parte del desarrollo de la ingeniería que se hizo ahora, proyectacultivo de la Región. Por eso lo estamos dejando lo más adelantado posible y queremos dejarlo con una decisión respaldada. Privados y municipios-¿ Cómo ha funcionado el trabajo de privados en la conservación de la Ruta de la Madera?terceras pistas.
Hoy en día, lo que nos impide de alguna forma avanzar en la ejecución de esas terceras pistas son los estudios arqueológicos (... ) En la medida que superemos estos temas que son de carácter medioambiental, arqueológico, vamos a poder pasar la etapa de ejecución. Pero eso va a ser en un próximo periodo de Gobierno.
No alcanzamos dentro de lo que nos queda de Gobierno. ¿Se tomará una decisión de la ruta antes que termine el Gobierno?-Creo que sí es importante que antes de terminar este periodo de Gobierno tomemos una decisión con respecto al futuro de la Ruta de la Madera y la Costanera Sur. No digo licitar, pero sí que se tome una decisión, que empecemos a desarrollar licitaciones para ver ese futuro, si se hace por inversión de Vialidad o de concesiones. Si se hace en toda su extensión o por tramos. No es una decisión tomada, sino que son parte de la alternativa.
La idea nuestra es que, ojalá, durante el año, esta subcomisión funcione, que el Comité del Plan Más Movilidad funcione y que nos permita teneruna decisión tomada antes de que termine este periodo de Gobierno, para que las próximas autoridades tengan todo este proceso como una parte de una etapa superada, que permita que las soluciones definitivas puedan ser abordadas. ¿Es necesaria una nueva Ruta de La Madera?-Es necesaria una nueva Ruta de la Madera (... ) Estamos haciendo la inversión necesaria para su mantención, conservación y operatividad, miles de millones de pesos todos los años para poder hacerlo.
Tomamos la decisión de que es una ruta prioritaria y urgente y por lo mismo la inversión que llevamos hasta ahora es histórica, más del 50% de lo que se ha hecho en los últimos 12 años en 3 años, dice relación con la prioridad para el Gobierno, pero no es suficiente.
Se necesita una nueva Ruta de la Madera, con una decisión respaldada ampliamente, que contribuya al desarrollo de toda la zona, pero, sobre todo sur, de las provincias de Biobío y Arauco que implica un punto de vista estratégico para el desarrollo yHUGO CAUTIVO, seremi deObras Públicas.
Ante la ocurrencia de incendios forestales, cuáles son los planes de contingencia que tienen para la ruta considerando que en algunas ocasiones ha debido ser cortada?-Somos parte del Sinapred (Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre), por lo tanto, como parte, tenemos metas de trabajo en la materia y ciertos criterios que se han establecido luego de la experiencia de 2023 con los incendios forestales, y con las lluvias que hubo en invierno. Si hay situaciones de riesgo que impliquen la posibilidad de riesgo de vida humana, nosotros vamos a tomar la decisión de cortar la ruta. La prioridadnuestra, obviamente, va a ser siempre la seguridad de las personas, y esa es parte de las decisiones que conversamos dentro del sistema de Sinapred. Hoy día estamos tratando de adelantarnos ante posibles contingencias, y por lo mismo todos los trabajos que hemos desarrollado durante el año, hace poco tiempo, como el retiro de árboles en trabajos conjuntos con Corma.
Tenemos permanentemente cuadrillas activadas que trabajan en la prevención, lo que significa limpieza de faja fiscal, corte de maleza y retiro de árboles, pero el trabajo directo, con respecto al combate del fuego, lo hacen los organismos respectivos. -Además de la labor que está efectuando el MOP se realizando un trabajo público privado, que realizan con las empresas dueñas de los predios, a quienes les corresponde evitar riesgos que implican caída de árboles, retirando árboles, material que quedó de los incendios en taludes y acciones de prevención en algunas quebradas que llegan hasta la ruta, entre otras, acciones que pueden evitar aluviones y riesgos ante lluvias intensas. ¿Se ha trabajado con municipios?-También para evitar peligros en la ruta se ha efectuado un trabajo con los municipios de San Pedro de la Paz, Coronel, Santa Juana y Nacimiento, que son las que atraviesan los más de 100 kilómetros de extensión.
Para buscar solucionar a dificultades, por ejemplo, en San Pedro de la Paz, que tiene un alto tránsito peatonal se han aplicado medidas de seguridad vial, señalización de velocidad, trabajo con el municipio para manejo de cámaras de seguridad porque hay mucho tránsito peatonal.
En Coronel también porque tenemos zona de remoción en masa de taludes, deslizamiento, básicamente hasta el kilómetro 26, Patagual, donde ha sido el mayor problema de corte de tránsito Y caídas de árboles desde el kilómetro 18 al 21. En Santa Juana también se han producido problemas de remoción en masa y otros menores de caída de árboles, pero Nacimiento es el que concentra la mayor concentración de dificultades. El año pasado se produjo en el kilómetro 91 un socavón de proporciones que implicó el corte de la ruta durante días para volver a tenerla operativa. Por eso es tan importante el trabajo que hacemos con los municipios. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Contingencia. Desde 2013, tras el fin de la concesión, se han invertido $50 mil millones. Se están realizando estudios para generar mejoras en trazados para disminuir riesgos e incorporar pistas de aceleración. FOTO: RAPHAEL SIERRA P. FOTO: RAPHAEL SIERRA P. Desde 2013, tras el fin de la concesión, se han invertido $50 mil millones. Se están realizando estudios para generar mejoras en trazados para disminuir riesgos e incorporar pistas de aceleración. FOTO: RAPHAEL SIERRA P. FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
Ruta de la Madera: más de la mitad de los recursos de conservación corresponden a últimos 3 años ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl ASEGURÓ EL SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS, HUGO CAUTIVO“ES NECESARIA UNA NUEVA RUTA DE LA MADERA. .. LA REGIÓN LA NECESITA PARA EL DESARROLLO DE TODA LA ZONA AL SUR DEL BIOBÍO. TODO ESTO IMPLICA UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA. REQUIERE UNA DECISIÓN SECTORIAL, TÉCNICA, POLÍTICA, SOCIAL Y PRIVADA QUE LA RESPALDEN. HUGO CAUTIVO, SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS. ”FOTO: RAPHAEL SIERRA P. CIUDADLa Ruta de la Madera, que inició sus operaciones en 1994, requiere mejorar sus estándares de seguridad, principalmente, por el uso intensivo de carga que tiene desde el punto de vista industrial-forestal.
Las dificultades operacionales que presenta al ser bidireccional, de alto tráfico, y el hecho de que se encuentra encajonada entre la cordillera de la costa y el río Biobío, conlleva riesgos durante todo el año, como lo afirmó el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.
“En invierno por crecidas del río y en verano por los incendios, como los que tuvimos en 2023 y 2024, pero sobre todo en 2023, lo que significó una afectación importante a la masa forestal y de vegetación que protegía los taludes existentes que, además, pasaron por un período de 12 a 13 años de sequía, que se vieron afectados por incendios y también posteriormente por las fuertes lluvias que han habido en 2023 y 2024”. Todo lo anterior, aseguró, ha generado una ecuación compleja y un enorme desafío para mantener operativa la ruta, que en algunos casos se ha debido cortar para priorizar la seguridad de las personas, lo que implica un constante monitoreo y trabajo de cuadrillas las 24 horas del día para acudir lo más pronto posible si ocurre una emergencia. -¿Cuál es la inversión que han realizado hasta el momento para adaptarse a las condiciones de la ruta?-La inversión que se está realizando en la ruta entre 2013 y 2024, es del orden de $50 mil millones y nosotros llevamos acumulado en ejecución cercano a los $27 mil millones.
Es decir, más de la mitad de las inversiones que se han realizado en la Ruta de la Madera, desde que terminó el periodo en el que estaba concesionada(2012), en los últimos 12 años, más de la mitad de la inversión que se ha realizado ha sido en los casi 3 de Gobierno que llevamos. ¿Pero esta inversión resuelve los problemas de fondo?-Se ha trabajado en los desafíos y en la urgencia, pero sabemos que no resuelven los problemas de fondo.
Sabemos que ahí los problemas de fondo tienen que ver con una nueva visión de una nueva Ruta de la Madera, que implica, evidentemente, tomar decisiones en materia de cómo puede ser este futuro de la Ruta de la Madera, que es una de las principales rutas transversales de la Región. ¿Se piensa licitar pronto algúnEl 13 de julio de 2012 terminóanticipadamente la concesión de la Ruta de La Madera, que inició el 24 de junio de 1994, con la Sociedad Concesionaria Camino de la Madera S.A.
Durante este Gobierno se haninvertido $11.000 millones sólo en la mejora de pavimentos para dar un mejor estándar a la ruta. proyecto de intervención mayor?-Estamos finalizando un contrato de análisis de ingeniería con respecto a la Ruta de la Madera, que signifique planificar inversiones mayores, cambiar algunos lugares, cambiar trazados, ampliar, incorporando nuevas pistas de aceleración para pensar en mejoras de seguridad. ¿Y existen plazos para ejecutar obras?-Ese contrato era antecedente para poder pasar a la etapa de ejecución, a la etapa de terminación, pero arrojó algunos hallazgos arqueológicos, en distintos tramos de la ruta, a la altura de Pelun, antes de SantaJuana, que eventualmente puedan significar consideración desde el punto de vista intervención de la ruta.
El estudio de terceras pistas, que está haciendo la empresa Ingelog, por $429 millones, está listo en su diseño a la espera de las conclusiones de los estudios arqueológico que la misma empresa, por $60 millones, incluyó dentro de su contrato.
Y entonces, ¿Cuáles son las obras más inmediatas que se podrían realizar?Por el momento en trabajos de urgencia que tienen que ver con los riesgos a los que estamos en-frentados, vamos a seguir invirtiendo en construcción de muros de contención. En 2023 invertimos más de $3 millones, pero el 2024 también tuvimos remoción en masa en nuevos puntos. Por lo tanto, esos nuevos puntos van a tener que ser abordados en nuevos contratos, ya se está haciendo el inicio de diseño de ingeniería, para tener licitados durante el año. Creemos que hasta ahora ese trabajo ha sido exitoso porque ha minimizado la cantidad de cortes que hemos tenido, pero hay que seguir avanzando.
Y lo otro es seguir avanzando con Corma en materia de retiro y remo-FOTO: RAPHAEL SIERRA P. ción de árboles que están con peligro de caída y que implican un riesgo inminente para la ruta. ¿Se generará en el Plan Más Movilidad una subcomisión que analice el futuro de la ruta?-Hemos insistido en esta materia la posibilidad de generar una subcomisión que analice el futuro de la Ruta de Madera, incluso, en la última subcomisión nuestra propuesta fue unir el estudio del futuro de la nueva Ruta de la Madera con el de ingeniería de Costanera Sur de San Pedro porque en la práctica la Ruta de la Madera desemboca e n la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro y, en la práctica es una sola ruta, en ese marco en lo que significará la nueva Costanera Sur, con la nueva Ruta de La Madera, queremos que se de la discusión. Esta subcomisión permitirá analizar posibles modalidades (recursos sectoriales, a través de Vialidad o por concesiones) de cómo podemos construir la Costanera Sur y la Ruta de la Madera.
Aquí, en Más Movilidad, hay distintos actores públicos que tienen algo que decir, no sólo nuestra voz, está la municipalidad, sectores gremiales, comunidad, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Transporte, todos tienen que algo que opinar en materia de lo que puede significar el desarrollo de infraestructura.
Estamos a la espera de que la Sectra pueda convocar a estas reuniones para poder seguir adelante con esta discusión, nosotros tenemos una visión pero queremos contrastarla con lo que puedan ser otras distintas cuestiones. ¿Se podría pensar en una pronta reconcesión de la Ruta de la Madera?-No. Eso no, pero sí dejarla en un mejor estándar del actual.
En estos casi 3 años, sólo en pavimentos ya hemos invertido más de $11 mil millones, en varias decenas de kilómetros para reparación de calzadas, mejorar el estándar de la ruta, además de muros de contención y retiro de árboles.
Pero no un llamado a licitación porque implica una serie de procesos previos que no estamos en condiciones de finalizar de aquí a final de año y además porque hay una serie de actores públicos, privados y de la sociedad civil intervinientes, con los que se debe generar un debate y una decisión consensuada. ¿Pero será posible quizás antes que termine el Gobierno generar un proyecto de terceras pistas?-Es parte del desarrollo de la ingeniería que se hizo ahora, proyectacultivo de la Región. Por eso lo estamos dejando lo más adelantado posible y queremos dejarlo con una decisión respaldada. Privados y municipios-¿ Cómo ha funcionado el trabajo de privados en la conservación de la Ruta de la Madera?terceras pistas.
Hoy en día, lo que nos impide de alguna forma avanzar en la ejecución de esas terceras pistas son los estudios arqueológicos (... ) En la medida que superemos estos temas que son de carácter medioambiental, arqueológico, vamos a poder pasar la etapa de ejecución. Pero eso va a ser en un próximo periodo de Gobierno.
No alcanzamos dentro de lo que nos queda de Gobierno. ¿Se tomará una decisión de la ruta antes que termine el Gobierno?-Creo que sí es importante que antes de terminar este periodo de Gobierno tomemos una decisión con respecto al futuro de la Ruta de la Madera y la Costanera Sur. No digo licitar, pero sí que se tome una decisión, que empecemos a desarrollar licitaciones para ver ese futuro, si se hace por inversión de Vialidad o de concesiones. Si se hace en toda su extensión o por tramos. No es una decisión tomada, sino que son parte de la alternativa.
La idea nuestra es que, ojalá, durante el año, esta subcomisión funcione, que el Comité del Plan Más Movilidad funcione y que nos permita teneruna decisión tomada antes de que termine este periodo de Gobierno, para que las próximas autoridades tengan todo este proceso como una parte de una etapa superada, que permita que las soluciones definitivas puedan ser abordadas. ¿Es necesaria una nueva Ruta de La Madera?-Es necesaria una nueva Ruta de la Madera (... ) Estamos haciendo la inversión necesaria para su mantención, conservación y operatividad, miles de millones de pesos todos los años para poder hacerlo.
Tomamos la decisión de que es una ruta prioritaria y urgente y por lo mismo la inversión que llevamos hasta ahora es histórica, más del 50% de lo que se ha hecho en los últimos 12 años en 3 años, dice relación con la prioridad para el Gobierno, pero no es suficiente.
Se necesita una nueva Ruta de la Madera, con una decisión respaldada ampliamente, que contribuya al desarrollo de toda la zona, pero, sobre todo sur, de las provincias de Biobío y Arauco que implica un punto de vista estratégico para el desarrollo yHUGO CAUTIVO, seremi deObras Públicas.
Ante la ocurrencia de incendios forestales, cuáles son los planes de contingencia que tienen para la ruta considerando que en algunas ocasiones ha debido ser cortada?-Somos parte del Sinapred (Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre), por lo tanto, como parte, tenemos metas de trabajo en la materia y ciertos criterios que se han establecido luego de la experiencia de 2023 con los incendios forestales, y con las lluvias que hubo en invierno. Si hay situaciones de riesgo que impliquen la posibilidad de riesgo de vida humana, nosotros vamos a tomar la decisión de cortar la ruta. La prioridadnuestra, obviamente, va a ser siempre la seguridad de las personas, y esa es parte de las decisiones que conversamos dentro del sistema de Sinapred. Hoy día estamos tratando de adelantarnos ante posibles contingencias, y por lo mismo todos los trabajos que hemos desarrollado durante el año, hace poco tiempo, como el retiro de árboles en trabajos conjuntos con Corma.
Tenemos permanentemente cuadrillas activadas que trabajan en la prevención, lo que significa limpieza de faja fiscal, corte de maleza y retiro de árboles, pero el trabajo directo, con respecto al combate del fuego, lo hacen los organismos respectivos. -Además de la labor que está efectuando el MOP se realizando un trabajo público privado, que realizan con las empresas dueñas de los predios, a quienes les corresponde evitar riesgos que implican caída de árboles, retirando árboles, material que quedó de los incendios en taludes y acciones de prevención en algunas quebradas que llegan hasta la ruta, entre otras, acciones que pueden evitar aluviones y riesgos ante lluvias intensas. ¿Se ha trabajado con municipios?-También para evitar peligros en la ruta se ha efectuado un trabajo con los municipios de San Pedro de la Paz, Coronel, Santa Juana y Nacimiento, que son las que atraviesan los más de 100 kilómetros de extensión.
Para buscar solucionar a dificultades, por ejemplo, en San Pedro de la Paz, que tiene un alto tránsito peatonal se han aplicado medidas de seguridad vial, señalización de velocidad, trabajo con el municipio para manejo de cámaras de seguridad porque hay mucho tránsito peatonal.
En Coronel también porque tenemos zona de remoción en masa de taludes, deslizamiento, básicamente hasta el kilómetro 26, Patagual, donde ha sido el mayor problema de corte de tránsito Y caídas de árboles desde el kilómetro 18 al 21. En Santa Juana también se han producido problemas de remoción en masa y otros menores de caída de árboles, pero Nacimiento es el que concentra la mayor concentración de dificultades. El año pasado se produjo en el kilómetro 91 un socavón de proporciones que implicó el corte de la ruta durante días para volver a tenerla operativa. Por eso es tan importante el trabajo que hacemos con los municipios. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Contingencia.