Salud mental en la Región: más de 2 mil 300 intentos suicidas se notificaron durante el año 2024
Salud mental en la Región: más de 2 mil 300 intentos suicidas se notificaron durante el año 2024 de 2 mil 300 intentos suicidas se notificaron durante el año 2024 ALARMANTE REALIDAD. El 71,9% de los casos reportados corresponde a personas del rango etario de 10 a 19 años. Expertos de la UCT impulsan estrategias interdisciplinarias para abordar la crisis que afecta principalmente a jóvenes. Carolina Torres Moraga carolina. torresdaustraltemuco. cl asalud mental está en cri L: en nuestro país y el mundo, realidad a la que no está ajena la Región de La Araucanía. Lamentablemente, la depresión es el factor de riesgo más frecuente de los suicidios, existiendo un progresivo aumento delos intentos suicidas a lolargo de los años de la postpandemia.
Según la información oficial dela Seremi de Salud, durante 2024 se registraron 2.390 noti ficaciones deintentos de sui dio, siendolas jóvenes de entre 10 y 19 años el grupo más afectado, representando el 71,9% de los casos reportados. "Uno de los. efectos críticos y marcador del problema de depresión en la Regiónson las llamadas lesio nes autoinflingidas; y en ese sentido en nuestra Región, durante 2024, seregistraron2.390 notificaciones de intentos de suicidio", explicó el seremi del ramo, AndrésCuyul, durante la conmemoración del Día Mundial contra la Depresión, quien recordó que nuestro país cuentacon Garantía Explícita en Satacon Garantía Explícita en Satacon Garantía Explícita en Satacon Garantía Explícita en Satacon Garantía Explícita en Salud (GES) para el tratamiento de la depresión, lo cual garantiza quetodaslas personas puedan acceder a atención adecuada, independiente de su previsión desalud. EXPERTOS UCT Debido a este complejo escenario, especialistas de la Universidad Católica de Temuco (UCT) analizan el fenómeno desde diversas disciplinas y enfatizan en la necesidad de una respuesta coordinada.
Ental sentido, la doctora Ana Barrera, directora del Magíster en Intervención Psicosocial para la Salud Mental, y el doctor Christian Beyle, director del Departamento de Psicología, explican que la adolescencia es una etapa de profundos cambios biológicos, emocionales y sociales, lo queaumentala vulnerabilidad ante trastornos de salud mental como la depresión.
Losexpertos advierten que las dificultades psicológicasen esta fase pueden generar efectos en otrasáreas del desarrollo, "tales como problemas en el rendimiento académico y laboral, dificultadesenlas relaciones interpersonales y un mayorriesgo de "En 2019, Chile ocupada el sexto lugar en Latinoamérica en tasas de suicidio y La Araucanía se posicionaba como la región más afectada". Ana María Salinas, jefa de carrera de Psicología UCTemuco desarrollar otros trastornos en la adultez". Almismo tiempo, la psicóloga Ana María Salinas, jefa dela carrera de Psicología, subraya la gravedad del problema anivel nacional desde los datos del Ministerio de Salud, considerando que "en 2019, Chile ocupaba el sexto lugar en Latinoamérica en tasas de suicidio y La Araucanía se posicionaba como la región más afectada". Destaca que entre 2022 y 2024 la demanda de atención psiquiátrica en menores de 15 años aumentó un 103%, mientras que más de 15.000 niños y adolescentes siguenenlista de espera para hospitalización psiquiátrica. pitalización psiquiátrica. pitalización psiquiátrica.
ESTRATEGIAS Ajuicio de los expertos UCT, si bien la depresión enadolescentes está cubierta por el GES, lo que constituye un apoyo significativo, "la alta demanda de atención, junto con la alta rotación de personal y falta de psiquiatras, no permiten que todaslas personasreciban un tratamiento continuo", señalanlos académicos, quienes enfatizan enla importancia de fortalecer el trabajo interdisciplinario, donde proponen generar espa cios de supervisión clínica y mentoría, conel fin de queprofesionalescon experiencia puedanguiarasus colegas enel manejo de casos complejos.
Además, recalcan la necesidad de construir redes de apoyo que integren familias, docentes, psicólogos, trabajadoressociales y personal desalud, fomentando la detección temprana de signos de alarma. "Es fundamental formar comunidad y que todos los actores involucrados tengan herramientas paraidentificar y abordarestos problemas a tiempo", concluye Salinas, subrayando que la prevención y el tratamiento de la salud mental deben ser abordados con una visión integral y colaborativa. cs.