COLUMNAS DE OPINIÓN: “Un llamado a la conciencia”
COLUMNAS DE OPINIÓN: “Un llamado a la conciencia” EL DIVISADERO, VIERNES 14 DE FEBRERO 2025 5 Opinión El cambio climático en la región de Aysén: “Un llamado a la conciencia” El cambio climático es una realidad innegable que afecta no A cAPeta, y Chile no es la excepción. En los últimos c experimentado fenómenos climáticos extremos vsta crisis global. Por ejemplo, la megasequía zona central desde hace más de una década,. LIcido drásticamente los caudales de ríos y embalses, impactando la agricultura y el suministro de agua potable.
Además, el aumento de las temperaturas ha acelerado el derretimiento de glaciares en la Patagonia, como el Glaciar Grey en el Parque Nacional Torres del Paine, que ha perdido LIfl volumen significativo de hielo en las últimas décadas. Estos eventos no solo son alarmantes por su magnitud, sino también porque confirman las proyecciones científicas sobre los efectos del calentamiento global. Chile, al ser un país con una geografía diversa y frágil, es particularmente vulnerable a estos cambios, lo que exige acciones urgentes y coordinadas. En esta columna les quiero contar cómo se expresa la crisis climática en la región, y lamentablemente les daré varios ejemplos.
Uno de los fenómenos más preocupantes que ha aparecido prensa es la aparición de medusas conocidas como manas” (Desmonema gaudichaudi) en los mares de la región. s medusas, que antes eran poco frecuentes en la zona, han ntado su presencia debido al calentamiento de las aguas y ambios en las corrientes marinas.
Su proliferación no solo a era los ecosistemas marinos, sino que también representa un desafío para la pesca y la acuicultura, ya que pueden afectar los peces y otros organismos como las algas pardas y el brizo, recurso bentónico vital para la economía del litoral. Este fenómeno es un claro indicador de cómo el cambio climático está transformando los hábitats marinos, con consecuencias aún desconocidas para la biodiversidad y la economía local. En los bosques de nothofagus de la región, otro signo ocupante es la aparición masiva de “cuncunas” (owgas) como el Parque Nacional Patagonia.
Estas plagas, antes eran esporádicas, ahora se están convirtiendo en problema recurrente, devorando grandes extensiones de nativo de lengas a tasas de varias hectáreas por día. cos atribuyen este fenómeno a los inviernos más secos, que permiten que las poblaciones de insectos quen sin control.
La deforestación causada por estas solo afecta la belleza natural de la región, sino que reduce la capacidad de los bosques para absorber a carbono, agravando aún más el cambio climático. salmonicultura, una de las pnncipales actividades micas de Aysén, también está estrechamente relacionada cambio climático.
El aumento de las temperaturas del y la acidificación de los océanos, hacen más susceptibles enfermedades y parásitos a estas especies exóticas. cionalmente, el aumento de las temperaturas de los océanos An tiene relación con los eventos FAN (Floraciones Algales. ), que son causantes de mortalidad masiva de salmónidos onsiguiente ello conlleva a lamentables crisis ambientales, [la vivida el año 2016.
Si bien la salmonicultura es relevante a economía regional, es urgente que se sigan adoptando s más sostenibles para minimizar su huella ecológica y a los nuevos desafíos climáticos. js incendios forestales son otra amenaza creciente en Aunque históricamente la región ha sido menos afectada. e tipo de desastres en comparación con otras zonas del 1 cambio climático está aumentando el riesgo. Los veranos s y secos, combinados con fuertes vientos, crean iones ideales para que los incendios se propaguen imente. ,almente, la crisis hídrica es uno de los problemas ,....Gs que enfrenta Aysén. A pesar de ser una región por sus abundantes ríos y lluvias, el cambio climático lalterando los patrones de precipitación, reduciendo la )nibilidad de agua en algunas zonas. Esto afecta no solo a las Lnidades locales, sino también a la agricultura, la ganadería cosistemas. El cambio climático ya está transformando L. i de Aysén de maneras profundas y, en muchos casos, reversibles. Desde los mares hasta los bosques, pasando por actividades económicas y los recursos hídricos, los efectos de crisis global son evidentes y preocupantes. Es fundamental e como sociedad, tomemos conciencia de la gravedad de esta emática y actuemos de manera decidida para mitigar sus ctos. Aysén, con su riqueza natural y su biodiversidad única, mucho que perder si no enfrentamos este desafio con la urgencia que merece. El momento de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde. YoaI Díaz Reyes Seremi de/Medio Ambiente Región de Aysén.