Introducirán nuevos frutos resilientes al déficit hídrico y al cambio climático
Introducirán nuevos frutos resilientes al déficit hídrico y al cambio climático Proyecto de inia quilamapu y el gobierno regional se ejecuta en las 21 comunas de Ñubleproducción existente de papayo y castaño en Ñuble. multiplicamos el material sano mediante la técnica in vitro para introducir y potenciar estas especies en las comunas”Javier Chiliandirector de iNiA QuilAmApupresente en los huertos de INIA Cauquenes desde hace más de dos décadas”, explicó.
De manera paralela, se terminaron de confeccionar las capacitaciones (a ejecutarse entre marzo y diciembre de 2025) que abarcan 16 temáticas, desde el manejo de huertos sanos, plagas, podas, enfermedades de la madera, control de malezas y heladas, estrategias de limpieza, fertilización, golpes de sol, hasta la prevención de enfermedades y plagas foliares, entre otras. Estas capacitaciones serán dictadas en las 21 comunas de Ñuble y los expositores corresponderán a investigadores de INIA Quilamapu y también asesores externos.
“Este material sano es el que multiplicamos mediante la técnica in vitro en los laboratorios bioquímicos de INIA Quilamapu, con el objetivo de introducir y potenciar estas especies en las comunas donde desarrollamos el Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en la Región de Ñuble (Proyecto Frutales)”, agregó.
Las plantas son clonadas en los laboratorios de biotecnología del Inia.diario@ladiscusion.clfotos : La DiscusiónUn programa que busca introducir y potenciar nuevas especies de frutales que se transformen en alternativas productivas, mediante el establecimiento de huertos con alto potencial comercial, resilientes al déficit hídrico y al cambio climático, bajo un manejo sustentable, realizan en las 21 comunas de Ñuble, Inia Quilamapu y el Gobierno Regional. Las plantas consideradas en lainiciativa, son macadamia, pistacho, calafate. También se está potenciando la producción existente de papayo y castaño en Ñuble.
El investigador de INIA Quilamapu y jefe del proyecto, Jorge Retamal, explicó que, tras un mes de trabajo en terreno, se han incorporado 350 fruticultores y se espera, en los próximos meses, concretar mil inscritos como beneficiarios. “Las plantas que estamos clonando en nuestros laboratorios de biotecnología están adaptadas a condiciones adversas como frío, calor, temperaturas extremas y falta de agua, condiciones climáticas pre-sentes en Ñuble”, complementó Retamal. Agregó que se están tomando muestras de papayo en Cobquecura y pistacho en Cauquenes.
El genetista y director de INIA Quilamapu, Javier Chilian, detalló el trabajo que actualmente se realiza: “Estamos visitando las 21 comunas de Ñuble, donde nuestros equipos, además de realizar diagnósticos e inscribir a eventuales beneficiarios y beneficiarias, recolectamos material genético de las plantas que hemos investigado, las cuales, por selección natural, están adaptadas a las condiciones de secano (Ñuble), como es el caso de la macadamia. Las plantas consideradas en la iniciativa son macadamia, pistacho y calafate. Además se potenciará la Proyecto de inia quilamapu y el gobierno regional se ejecuta en las 21 comunas de Ñuble LA DISCUSIÓN