Autor: FRANCO RIVEROS B. La Serena
“Buscamos convertir a la región en un centro de referencia en Chagas”
“Buscamos convertir a la región en un centro de referencia en Chagas” El pasado 1 de abril, Darío Vásquez, médico de profesión, asumió como el seremi de Salud de la Región de Coquimbo, tras un extenso periodo sin una autoridad titular al mando de dicha cartera.
En ese sentido, relató que si bien no es de la zona es de Concepción su arribo se dio por la vacante que estaba disponible para al partido político en el cual milita, el PPD, además de que, a solicitud de la ministra, se buscó a un médico que fuera salubrista. “Entonces, dentro de la búsqueda, calcé con el perfil y tenía la disposición de venir a la región a trabajar”, sostuvo. -¿Cómo se tomó esta designación? “Primero, personalmente lo tomé como un desafío. Lo conversé con mi familia, pues mi esposa también es médico y tengo dos hijos.
Una de las cosas del por qué ingresé a la política es porque sabía que un técnico como yo puede llegar hasta cierto punto, pero si quiero contribuir a la transformación y a mejorar la salud pública, inevitablemente debía meterme en política, por lo menos, como un sujeto pasivo y ese es el desafío que estamos buscando poder contribuir”. -¿Qué objetivos tendrá en el cargo? “En general en salud, los procesos son tremendamente complejos. Entonces esto lo podría explicar en tres objetivos grandes que tienen distintos subobjetivos.
En esto, hay dos que me entregó la ministra y el primero es poder mejorar el tema laboral de la seremi y el segundo es atacar la enfermedad de Chagas, y para eso no solo estoy trabajando estrechamente con los equipos, especialmente con la unidad de zoonosis y la encargada de Chagas, sino que también realizando vínculos con las distintas universidades para poder facilitar las investigaciones en Chagas y con ellos conocer más de esta enfermedad”. -¿Y cuál es el tercer objetivo? “El tercer punto es más genérico, pero también es importante: revisar, ordenar y actualizar los procesos de la seremi de Salud para que sean más eficientes y eficaces, y eso se puede ver con las intervenciones que se han realizado en vacunación y en decomisos”. -Respecto al Chagas la región se destaca por tener la mayor cantidad de contagios. ¿Cómo abordará esto? “Idealmente en un futuro, que quizá no sea en mi administración, la idea es llegar a convertir a la Región de -¿ Cómo encontró la seremi luego de varios meses sin una autoridad titular? “Siempre es un desafío porque cuando llegué acá el mayor problema que había y tal como me mandató la ministra, era recomponer las confianzas y rearmar los equipos; no es en capacidad técnica sino que en aspectos de trato y coordinación.
Entonces, lo que hemos logrado es tener una muy buena coordinación con los equipos locales y con los funcionarios, a quienes les he explicado que mi intención no es andar despidiendo a diestra y siniestra, sino que es realzar el talento local.
Hay varios funcionarios que ingresaron como técnicos y ahora son profesionales, lo que significa que hay un talento que no está siendo ocupado o no está descubierto, por lo que debemos ampliar ese talento por el bien de la población.
Por eso es importante la búsqueda interna para poder mejorar los procesos”. -Una de los roles de la cartera tiene que ver con el proceso de vacunación. ¿Cómo ha avanzado Coquimbo en un centro de referencia nacional o mundial en Chagas, porque tenemos tanta población enferma, que lo si vemos de una forma positiva, tenemos un lugar donde podemos atender esta enfermedad no necesariamente experimentando con las personas, sino que vigilando y conociendo la enfermedad”. hasta la fecha? “El Ministerio de Salud exhibió un indicador nuevo para saber si vamos a cumplir la meta, que es más importante que las personas vacunadas, ya que es un indicador de proyección. Y en eso, ya estamos cumpliendo el umbral de vacunación donde llegaremos a la población objetivo en base a la meta.
Pero estamos muy cerca del límite por lo que la idea es aumentar el esfuerzo para tener un margen de seguridad, especialmente en lugares donde la vacunación ha sido poca”. -Volviendo al mal de Chagas, ¿qué lineamientos habrá para abordar esta situación? “El tema es que el Chagas, más que contagios, es una zoonosis que es una enfermedad transmitida a algunos humanos, por un insecto o un animal. La transmisión del Chagas desde la vinchuca, nuestro enemigo número 1, ya se ha acortado prácticamente desde el año 1999. Ahora, el Chagas se transmite principalmente de una madre que está embarazada a un bebé de manera directa. Eso es lo que nos aqueja ahora con los casos nuevos. El otro problema que tenemos es que hay casos que no necesariamente son conocidos y ahí debemos investigar con gente que tiene el Chagas desde hace de décadas. Viendo el vaso medio lleno, tenemos una tasa de prevalencia, es decir los casos conocidos, de un 44% respecto del resto del país.
O sea que prácticamente la mitad de los casos del país están en la Región de Coquimbo y esto hay que verlo como una oportunidad para estudiar mejor esta enfermedad y predecir su conducta y, eventualmente si existen tratamientos nuevos, afinarlos para lograr una mayor seguridad de la población”. -Con la seremi anterior se conocieron algunos casos de denuncias laborales. ¿Cómo enfrenta esta situación? “Dentro del perfil profesional que tengo, además de ser médico, también tengo posgrados y estudios superiores en salud mental y laboral, por lo cual, estos temas los conozco. Lo primero que se debe hacer al llegar es generar acciones de reparación, porque hay un daño que se debe revertir y luego hay que hacer acciones de mitigación. Todavía hay problemas pero hay que reducirlos en lo posible. Además, cuando llegué no tuve conocimiento de ningún sumario por Ley Karin pendiente.
Hay por otras razones pero no que tengan que ver con el tema laboral”. El nuevo secretario regional ministerial de Salud, quien asumió hace tres semanas, conversó con Diario El Día respecto a los desafios que deberá hacer frente como titular de la cartera, destacando los lineamientos que le dio la ministra así como también los propios de la zona. En cuanto al ambiente laboral, aseguró que la idea no era “despedir”, sino que recomponer confianzas. Cuando llegué no tuve conocimiento de ningún sumario por Ley Karin pendiente. Hay por otras razones pero no que tengan que ver con el tema laboral” DARÍO VÁSQUEZ, SEREMI DE SALUD DE LA REGIÓN DE COQUIMBO DARÍO VÁSQUEZ, SEREMI DE SALUD DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. EL DÍA