Piezas que restauran vidas: el trabajo detrás del taller de prótesis y órtesis del Centro de Rehabilitación
Piezas que restauran vidas: el trabajo detrás del taller de prótesis y órtesis del Centro de Rehabilitación Cada dispositivo artificial es único yse adapta a las necesidades del paciente Piezas que restauran vidas: el trabajo detrás del taller SÜLW EZ5L, Fa Con materiales Importados, tecnoLogía de vanguardia y un trabaje técnico especializado, el Taller de Órtesis y Prótesis del Centro de Rehabilitación tIc Punta Arenas confecoiona a diario dispositivos únicos, diseñados para responder a las necesidades especificas de cada persona que requiere una órtesis o una prótesLt Este proceso es parte fundamental fundamental de la atención integral que reciben las personas con discapacidad en el recinto, gracias al trabajo coordinado delequipotécnicodel taller con lcinesiólogos, terapeutas ecupacionales ecupacionales y médicos fisialras “Son hechas a mano, a la medida, medida, con cuidado y precisión técnica”, explica la encargada del taller, Edgar Gómez, técnicoortoprotceista técnicoortoprotceista del Centro de Rehabilitación. El Taller deórtesis y Prótesis Prótesis fue creado en 2015, cuando se llegó a las actuales dopendencias, dopendencias, ya que el espacio perauitla contar con este taller. Desde entonces, ha sido parte clave del proceso de rehabilitación rehabilitación que promueve el Centro de Rehabilitación del Club de Leones Leones Cruz del Sur en la región. Según detallé Humberto Manriquez, jefe técnico de terapias, en 2023 se elaboraron seis dispositivos, mientras que el año pasado se confeccionaron confeccionaron 21. El trabajo de los ortesistas y protesistas es diseñar elementos que permisana permisana las personas retomar sus actividades cotidianas taj como lo hacían antes de enfrentar una condición que afectara su sistema atusculoesquelético. También atienden a personas que nacen con alguna discapacidad discapacidad congénita. “A todos buscamos entregarles una solución adecuada y digna”, indicó Edgar Gómez. Un apoyo personalizado para cada necesidad Las órtesis son dispositivos externos que brindan soporter estabilidad o alineación a una riarte del cuerpo, generalmente cuando hay pérdida parcial de funclonalidad. Se utilizan en extremidades superiores, inferiores inferiores e incluso enel tronco. Una de las &rtesis que se fabrica en el Centro de Rehabilitación Rehabilitación es la de tronco, las cuales son corsés diseñados para corregir escoliosis o cifosis, cifosis, condiciones que nrectan la columna vertebral. “Estos perniten evitar cirugías de alta complejidad, como las lntenencicnes quirúrgicas en la columna que tienen riesgos mayores y una recuperación prolongada”, explicó Gómez.
En cambio, las prótesis esrt destinadas a reemplazar reemplazar por completo una parte del cuerpo, generalmente una extremidad amputada Existen distintos niveles de anaputación, anaputación, como transtibial (debajo de la rodilla) transfemoral (por encima de la rodiiia), desarticulación desarticulación de rodilla, e incluso hemipelvectomía (desde la pehis hacia abajo), esta última de muy baja incidencia El equipo se especializa en confeccionar prótesis tanto para el miembro superior como el inferior.
“La mayorta de los casos que atendemos son amputaciones amputaciones transtibiales, muchas asociadas a complicaciones de enfermedades como la diabete& Nuestra intención es trabajar también en la prevención, partiendo con el uso de plantillas que eviten la progresión de lesiones en los pies, especialmente en pacientes con píe diabético o en riesgo de desarrollar pie de Charcot”, dijo el técnico ortoprotesista del centro de Rehabilitació& Una cadena de atención Uno de los aspectos que caracter-iza caracter-iza el trabajo del Centro es su enfoque integral y progresivo. progresivo. La atención comienza incluso antes de la confección de la prótesis, con una etapa llamada preprotésica. En esta fase, el paciente es preparado física y emocionalmente para recibir su prótesis.
“No basta con que la amputa3 amputa3 ción haya sido realizada; mu. mu. chas veces hay que trabajar en la reducción de volumen del muMn, en el manejo del dolor fantasma, en la sensibilidad y en el fortalecimiento muscular muscular para que luego pueda usar correctamente sudispositlto”, explicó.
Posteriormente, se inicia la etapa protésica. donde se toma e] molde para confeccionar confeccionar el socket la estructura que conecta la extremidad residual con la prótesis, y se trabaja en conjunto con kinesiólogos para lograr una marcha dinámica y segura. “Es una labor conjunta.
Yo íabrico el socket considerando que el muñón debe soportar el peso del paciente sin generar dolor, y el lcinesirSlogo ce encarga de lograr que la persona camine de forma natural, dentro de lo posLble”, detalló. La fabricación Los componentesestndisefiados componentesestndisefiados para soportar diferentes niveles de actividad física. Estas Estas se fabrican con materiales como fibra de carbono, ya que son livianas y resistentes.
El proceso de confección de una prótesis varia entre tres y seis semanas, dependiendo del nivel de amputación ydela condición del pacientt “No es lo mismo una prótesis transtibial transtibial que tana trnnsfemoraL Esta última requiere una rodilla mecánica, que debe adaptarse a las necesidades del paciente, especialmente si se trata de una persona mayor.
En estos casos buscamos que la prótesis entregue seguridad y reduzca el riesgo de caldas”, coment& de prótesis y órtesis del Centro de Rehabifitación El año pasado se crearon 21 prótesis, trabajo que tarda un mes. 1 Edgar Gómez, lécuico ortoprokslsta del Cuatro Macarena Martínez duratalo la confección de de Rehabilitación. értesls..