"Es un proyecto en el que esperamos poder avanzar": directora de Senapred por plan de radares de trombas marinas
"Es un proyecto en el que esperamos poder avanzar": directora de Senapred por plan de radares de trombas marinas 10 Diario Concepción Viernes 16 de mayo de 2025 Ciudad conTempLa a biobío "Es un proyecto en el que esperamos poder avanzar": directora de Senapred por plan de radares de trombas marinas Hasta la Región del Biobío se trasladó Alicia Cebrián, directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante de Desastres (Senapred), para realizar la inauguración de las nuevas dependencias de la entidad en Concepción. Se trata de un inmueble arrendado y con un poco más de 440 metros cuadrados dobla la capacidad de espacio de la instalación anterior. Además está siendo mayormente equipada para poder resistir cortes de suministros, además de telefonía satelital y sistemas de respaldos ante alguna catástrofe.
En entrevista a Diario Concepción, la directora realizó un recordatorio a la ciudadanía sobre qué tener presente en el caso de una emergencia. -¿Cómo evalúan ustedes la cultura en general de la sociedad chilena respecto de las emergencias? -Diría que en Chile tenemos en la comunidad y también las instituciones una alta cultura preventiva en materia de sismos y tsunami. Eso es algo más que reconocido a nivel internacional.
Tuvimos hace poco un terremoto en Magallanes (... ) no hubo ninguna afectación, fue la amenaza de tsunami la que hizo activar el sistema y era cosa de ver solo las imágenes de cómo la gente supo qué hacer, evacuó tranquilamente, Alicia Cebrián, directiva nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante de Desastres, estuvo en Concepción donde abordó diversos temas relacionados a emergencias. Recordó los elementos necesarios para estar preparados ante una evacuación. Cecilia Bastías Jerez cecilia.bastias@diarioconcepcion.cl FOTO: rAphAel SierrA p. se fue por las vías de evacuación, llegó a la zona segura. Eso no es azaroso, eso es porque llevamos más de 15 años haciendo ejercicios de preparación con la ciudadanía.
Hemos logrado movilizar más de 15 millones de personas durante todo el transcurso desde que se inició el Programa de Simulacro y eso ha hecho ir fortaleciendo la cultura de preparación. -Tenemos una brecha en otro tipo de amenazas... -Son más frecuentes y tienen que ver con las amenazas hidrometeorológicas: inundaciones, desbordes. Como son menos recurrentes, hay menos preparación, hay menos conocimiento también de cómo afectan a los territorios.
Han ido aumentando durante la última década, los incendios forestales, son una amenaza que es muy difícil de modelar porque es muy frágil ante las condiciones meteorológicas del momento y ahí hay que fortalecer el trabajo con las comunidades en materia de la preparación y la prevención. -¿Qué nos puede contar acerca del proyecto que alerta acerca de la posibilidad de predecir trom. "Es un proyecto en el que esperamos poder avanzar": directora de Senapred por plan de radares de trombas marinas 11 Diario Concepción Viernes 16 de mayo de 2025 bas marinas? -Tenemos registro de la ocurrencia de trombas marinas desde hace muchos años, la Dirección Meteorológica efectivamente tiene un proyecto para fortalecer su sistema de monitoreo que es en base a muchos sistemas a muchos modelos que se comparten con otros países, de poder fortalecer justamente con nueva tecnología el monitoreo de la amenaza hidrometeorológica que tiene dos componente. Uno es el tema de cómo a partir de las condiciones sinópticas que hay puede llegar a comportarse, a formarse una tromba marina.
Eso es un proyecto en el que esperamos poder avanzar, son proyectos de una gran inversión de recursos que estamos viendo en conjunto con la Dirección Meteorológica cuáles son los caminos posibles de poder avanzar con este tipo de inversiones que vayan a fortalecer el sistema de alertamiento. -¿Cuál es el llamado también a las personas a estar preparadas ante una situación de emergencia? -En Senapred tenemos una serie de herramientas que pueden facilitar esa preparación: hay un plan que se llama Familia Preparada que son 8 pasos bien sencillos (disponibles en la web) para que se organicen, porque generalmente las situaciones que mayores estrés generan en una situación de emergencia es cuando el grupo familiar está disgregado, el plan es ponernos de acuerdo, que tengamos un kit de emergencia preparado de manera que si yo tengo que evacuar, con ciertos implementos que me permitan dar un soporte a mi grupo familiar por un tiempo, 24 horas 48 horas. -Emergencias súbitas... -Tenemos terremotos, una erupciones volcánicas, apagones y otra serie de condiciones que son súbitas, que aparecen de repente, frente a las cuales tenemos que saber qué hacer estar preparado y tener condiciones mínimas para poder resistir ese momento de emergencia sobre todo pensando en que pudiéramos tener que abandonar nuestro hogar por un tiempo para poder ponernos a salvo. -Canales oficiales... -Es muy importante el llamado a que se informen por canales oficiales, a través o de la página de Senapred o de la página de Gobierno o la del organismo que monitorea esa amenaza. Por ejemplo, en incendios, la página de Conaf.
Porque también hay mucha información que circula en las redes sociales que no es la precisa, hay mucho fake news. -¿Cómo se puede graficar la importancia de obedecer a los llamados de Sistema de Alerta de Emergencia (SAE)? -Entiendo el susto y la pena de dejar lo material, pero lamentablemente tenemos casos en que la gente no hace caso de la instrucción de la autoridad y no quiere evacuar, luego ha terminado con lesiones o personas fallecidas. Tenemos una situación adicional, porque las personas de los organismos de respuesta como Carabineros, Bomberos, municipios que apoyan las evacuaciones también se exponen a tener que enfrentar la misma amenaza.
El año pasado con las inundaciones tuvimos episodios de bomberos con hipotermia por estar mucho rato en el agua tratando de sacar a las familias. -¿Qué elementos debería contener un kit de emergencia? -Un kit de emergencia es básicamente es una mochila o un bolso que sea fácil de llevar, donde tenga cosas como agua pensando en todos los integrantes del grupo familiar, pudiera ser más de un bolso para que cada uno lleve las cosas que necesita. Medicamentos, si hay gente que los toma de forma permanente con su receta o la copia, por si hay que darle continuidad a un tratamiento. Dinero en efectivo, algo que permita salir del paso, porque en minutos de emergencia pudieran no funcionan los cajeros automáticos, y las compras podrían no poder hacerse con medios electrónicos. Tener linterna, cuando hay niños pequeños sugerimos un silbato que permita además poder hacer un sonido si uno está en un lugar donde no han llegado todavía los organismos de respuesta.
Y comida que no tenga que prepararse, enlatada o en cajitas, barritas de cereal, de manera de poder pasar unas horas fuera del hogar sin atención todavía, a la espera de poder volver o de poder llegar a un albergue o un lugar seguro donde ahí se retome todo el proceso normal. Cualquier otra consideración que la familia sienta que es importante tener juguetes en niños menores, la leche para lactante, materiales de aseo, toallitas húmedas, mascarillas, guantes si es que fuera una erupción volcánica. Lo importante es tratar de satisfacer las necesidades del grupo familiar por unas horas. OPINIONES Twitter @diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: rAphAel SierrA p..