Autor: isabel charlín reyes icharlin@ladiscusion.cl
Última Cuenta Pública de Boric: pese a bajas expectativas, gobierno destaca avances del último año
Última Cuenta Pública de Boric: pese a bajas expectativas, gobierno destaca avances del último año “Cualquier otro anuncio que se escape del ámbito del crecimiento, salud o seguridad será irrelevante”, aseguró. El diputado RN, Frank Sauerbaum, por su parte, reconoció como único hito significativo el reciente acuerdo en materia previsional. “El gobierno renunció a su proyecto inicial y eso permitió avanzar en una reforma que aumenta pensiones y mantiene la propiedad y heredabilidad de los fondos”, señaló. Sin embargo, no escatimó en críticas a la gestión general del Ejecutivo. “No supieron administrar el Estado, no enfrentaron la delincuencia ni el narcotráfico, y el déficit fiscal que dejan es grave. El gasto creció un 11% en el último año, sin que los ingresos lo hicieran. Eso deja un forado difícil de cubrir”, advirtió.
Más escéptico aún fue el diputado UDI Cristóbal Martínez, quien calificó las expectativas como “prácticamente nulas”. Acusó al gobierno de prometer sin cumplir, y afirmó que lo mínimo esperable es que “den señales de mejoras en su gestión y entreguen un país medianamente responsable en materia económica”. A su juicio, la administración Boric ha ignorado las prioridades ciudadanas, centradas -según élen seguridad y economía. En tanto, la diputada del Partido Social Cristiano, Sara Concha, también exigió un balance honesto en esta última cuenta. “El Presidente debe reconocer una mala gestión, el traspaso de recursos a fundaciones con mal uso del dinero público, el estancamiento económico y la inseguridad creciente”, declaró. Criticó al gobierno “por no enfocarse en las verdaderas prioridades de los chilenos y por concentrarse en temas ideológicos sin viabilidad legislativa. Espero que el Presidente deje de lado las consignas, y en los meses que le quedan ponga el foco en lo que realmente importa a las familias chilenas”, concluyó. En su Cuenta Pública 2024, el Presidente Gabriel Boric realizó 61 anuncios centrados en seis ejes: seguridad, crecimiento económico, sistema de cuidados, educación y cultura, desarrollo sostenible, y fortalecimiento de la democracia. Destacó avances en seguridad, con 55 leyes aprobadas, mayor presupuesto para Carabineros, y el Ministerio de Seguridad, que ya se concretó. En economía, prometió reducir plazos de permisos (pendiente), impulsar una reforma tributaria (pendiente) y mejorar la equidad salarial.
Anunció un nuevo sistema de financiamiento estudiantil que reemplazará el CAE (proyecto en tramitación), urgencia a los proyectos de eutanasia y enfermedades poco frecuentes (pendiente), y el ingreso de una ley de aborto legal (recién ingresada). En educación y salud, comprometió mejoras al sistema público, una reparación para los docentes afectados por la deuda histórica (concretado), y el fortalecimiento del sistema nacional de cuidados “Chile Cuida”. Para Ñuble, mencionó avances en transporte público, el regreso del tren SantiagoChillán, y estudios para una conexión ferroviaria con Concepción.
También reafirmó el plan de construcción de embalses y recursos para servicios sanitarios rurales. foto: archivo Este domingo 1º de junio, el Presidente, Gabriel Boric, realizará la cuarta y última Cuenta Pública de su mandato, en medio de un clima político marcado por las tensiones entre logros anunciados, promesas aún incumplidas y una ciudadanía que, según diversos sectores políticos, demanda respuestas concretas en materia de seguridad, crecimiento económico, empleo y probidad y transparencia.
Desde el Ejecutivo, la seremi de Gobierno en Ñuble, Valentina Pradenas, defendió la gestión del gobierno en la antesala del discurso, afirmando que “hemos logrado avances en la calidad de vida de chilenos y chilenas”. La autoridad destacó una serie de hitos, como la recuperación del empleo, el retroceso de la pobreza, el aumento del salario mínimo a 510 mil pesos, la Ley de 40 horas y la reforma de pensiones. Además, relevó políticas con impacto local, como la ley de pago efectivo de pensiones de alimentos, que en Ñuble ya ha permitido más de 700 retenciones exitosas.
También resaltó el ingreso del royalty minero, que dejó más de 9 mil millones de pesos para 20 comunas de la región, y la implementación de la ley integral de violencia de género, que se tradujo en la creación del primer centro de atención especializado en Ñuble.
“Estos avances han tenido un impacto positivo en nuestra región”, afirmó Pradenas, quien también valoró programas como “Chile Cuida” -con la apertura del Primer Centro Comunitario de Cuidados en Portezueloy la Ley TEA, que comenzó a implementarse en establecimientos educacionales, beneficiando a numerosas familias. Expectativas entre parlamentarios Pese a los avances tangibles, entre los legisladores la mirada no es optimista respecto de esta última cuenta pública. El diputado independiente-DC, Felipe Camaño, advirtió que “no esperamos grandes anuncios este domingo. Al gobierno le quedan menos de nueve meses y cualquier proyecto importante debió haberse iniciado antes”, sostuvo.
Camaño pidió avanzar en compromisos ya asumidos, como la construcción del ELEAM de Ñuble, que según dijo, fue anunciado como un logro en la cuenta pública anterior, “cuando ni siquiera se había puesto una piedra”. También exigió la concreción del CFT estatal en la región, recordando que el gobierno comprometió iniciar su construcción este año, tras su persistente presión parlamentaria.
Además, planteó la urgencia de implementar un plan especial de caminos para Ñuble, la región con el menor porcentaje de vías pavimentadas del país, y propuso establecer una zona franca agroindustrial para apoyar al sector agrícola y fomentar el empleo. Finalmente, pidió cumplir la promesa de eliminar la figura del delegado presidencial, traspasando más poder a los gobernadores regionales, algo que -según Camañosigue pendiente, pese a estar en el programa de gobierno. “Menos consigna y más trabajo”, fue su llamado al Ejecutivo.
Desde la UDI, la diputada Marta Bravo también fue crítica y afirmó que el Presidente “debería centrarse en mejorar los niveles de gestión y tratar de entregar un país más estable y seguro”. A su juicio, Boric debería realizar un mea culpa por las expectativas incumplidas de su administración, y reconocer la falta de preparación de su equipo para liderar el país. este domingo el Presidente gabriel boric rendirá su última Cuenta Pública a la nación frente al congreso. Reforma de pensiones es sin dudas el gran logro del 2024 Anuncios y promesas 2024. Mientras el oficialismo apuesta por consolidar su legado, la oposición exige “más hechos que palabras”. Sin duda, la jornada del domingo será clave para definir cómo se recordará el cierre del gobierno. Reforma de pensiones es sin dudas el gran logro del 2024