Educación rural: el desafío de avanzar valorando la cultura, el entorno y su gente
Educación rural: el desafío de avanzar valorando la cultura, el entorno y su gente Educación rural: el desaf(o de avanzar valorando la cultura, el entorno y su gente Este lunes 7 de abril, se conmemoró el Día de la Educación Rural, en el morco del Natalicio de Gabriela Mistral. la largo detodo el país se destocó esto techo, especialmente en establecimientos que se ubicar en sectores rurales e insulares. Lo visibilidad, lo conexión vio internet j la valoración de su aporte a los sedares mós alejados, sor los temas que hoy preocupan a los docentes que ejercen lejos del centro urbano.
LOS DESAFIOS Astrid Dannich, profesora j actualmente en el Servicio Local de Educación (SLEP) hace un anólisis delosdesafíasdelaeducación rural, en la actualidad en Chiloé, “hoy las unidades educativas necesitan un acompai9amiento técnico-pedagógico, sobre todas las comunidades insulares, eso le va a permitir relacionarse desde lo administrativo hasta el trabajo en el aula, con el estudiante, actualizarse en función de normativas y poder incluso llegar a la autogestión a través del financiamiento de programas ministeriales.
Pero la sensación que uno tiene go me imagino que la dispersión al acceso a las comunidades educativos, por la dispersión geográfico, es que a las comunidades rurales les cuesto demasiado conectarse, con lo que es la actualización”. Preciso Dannich, la docente igual agrego que, “Entonces si yo puedo tener la compañía de alguien, que por lo mínimo vaga a yerme una vez al mes a estos territorios o ellos acceder, pero de una manera mucho más amable a esta información, porque además, esto se cruza con un tercer desafío que es la falto de con ectividad.
Aún no podemos llegar a ellos con la tecnología que permita una comunicación fluida y acceder a lo plataforma es otro tema, mucho de ellos a veces no pueden, tenemos nosotros que cerrar las plataformas Siento que sí -y eso hizo que desde el territorio de Chiloé, que fue tan fu ene en antaño respecto a la educación ruralhoy día las vayamos perdiendo, porque van ganando aquellas que tienen acceso a la comunicación, que pueden acceder más rápido a la informoción, que se pueden comunicar, acceder a los lugares.
Hoy el gran desafío es generar lo articulación con un servicio local, que las agrupan en conjunto con otras 170.150, 130, comunidades”, explica la docente, quien también vivió la experiencia al ser profesora en la isla de.. \. Chelín u Huachochelin, de la comuna de Castro u recuerda la conversación con otra colega, “El otro día hablé, con una maestra que ya está varios años en una isla y me decía, “Yo estuve 5 años y necesitaba moverme, porque necesitaba el contacto, la actualización. Y después me di cuenta que era eso. Bueno, obviamente por mi hijo también. Pero una colega me decía que estó en isla, que hay que distinguir las que están en costa, de las insulares.
Siento que me voy quedando en la normativa en el pasado y es entonces actualización, visibilizoción y por supuesto, articulación”, puntualizo Da nnich. k. / 1 Ph. 1 V 1. 4. 1 continúa en pág. 5.... Educación rural: el desafío de avanzar valorando la cultura, el entorno y su gente. .. viene de pág. 4 4 4 LA EDUCACION EN SECTORES INSULARES En los sectores insulares, la educación rural se vive como seguramente la vivió la recordada Gabriela Mistral, en lugares aislados en su época. Giovanna Keshler está en la escuela rural Nagahue. perteneciente a las islas Butachauques, en la comuna de Quemchi cuenta con tres estudiantes.
Es una escuela unidocente, par la tanto va desde primera a sexto básico, can un alumna en segunda básico, otro alumno en quinto u el tercer estudiante está en sexto g forman parte del Microcentro “Aislamiento”, la docente señalo que, lino de los principales desafíos con que tenemos que enfrentarnos coda día, tiene que ver con el acceso limitado a la conectividad y lo tecnología que hay en esta zona y desde allí parte esta premisa, de cómo vamos a enfrentar esta educación, ya con una limitación. Sin embargo, nosotros lo que hacemos acá como profesores rurales insulares, es trabajar desde nuestro contexto cultural. Dentro de ello cabe el patrimonio cultural que es súper rico en esto zona y entonces, desde ahí transitamos hacia lo curricular que es lo que nos pide el ministerio.
Es en esa diversidad cultural y patrimonial que continuamente vamos avanzando y también dando a conocer, haciendo que nuestros estudiantes se sientan partícipes del desarrollo de sus aprendizajes, pero siempre desde el contexto y tratando de mediar esas carencias, que tal vez tenemos con el tema tecnológico y de conectividad que son bastantes.
También veo al profesor rural, especialmente en esta zona, como un agente social que tiene que estar permanentemente involucrado con su comunidad, no solo la comunidad educativa, sino la comunidad donde se encuentra inserta la escuela, siempre he creído además que la escuela tiene que ser puertas abiertas, más aquí en estos sectores donde todo se complica un poquito más”, precisa la docente.
CONEXION ESPECIAL CON LA COMUNIDAD Ramón Frias Pérez, director de la escuela de Pujan “Olinda Bórquez de la comuna de Castro. con una matricula de 92 alumnos u con un recinto renovado, gracias a un progecto de conservación señaló a El Insular que.
“El hecho de llamar la educación rural, como tal, como que nos aleja un poco, parece, de la educación tradicional, de la realidad de la educación en sí. pero en lo que es la educación rural, estamos haciendo muchas cosas, a nivel de comunidad local, como establecimiento educacional, obviamente tenemos mucha llegada con los apoderados, con la comunidad en sí, junta de vecinos, grupos deportivos, somos nexos entre lo que es la comunidad en si con la realidad de nuestros niños con nuestra escuela en st Y desafíos hay muchos, el rescate de todo lo que es tradiciones, de cultura, educación inclusiva. Estamos en niveles también sobresalientes, incluso vamos avanzando cada vez más para tener mayor relevancia en la educación de nuestros estudiantes, así qué desafíos hay muchos”, indicó el docente.
ESCUELA DE QUILQUICO Andrea Teiq uel, profesora u directora de la Escuela de Ç. uilquico u ligado al ámbito cultural, da cuenta de lo historio de un establecimiento emblemático en Cliiloé, “La escuela rural de Quilquico, es una escuela centenaria que realizo lo actualización de su proyecto educativo del año 2017 y en foca desde ese año, su quehacer hacia la pertenencia cultural del currículum nacional como forma de saldar la deuda que significa educar en Chiloé que a juicio, cierto, de nuestra visión educativa debe incorporar el territorio, el patrimonio cultural y desde aquí incorporar los objetivos del currículum nacional y por supuesto los conocimientos universales.
Desde que ajusta su proyecto educativo hacia los tres sellos que guían el que hacer, que es el sello patrimonio cultural, es el sello artístico y es el sello medioambien tal Se realiza una transformación radical de la escuela que en su momento llegó a tener no solamente una crisis de convivencia, sino también una crisis de resultado siendo muy bajo los pun tajes en el SIMCE, estuvimos intervenidos también por la Dirección Provincial de Educación y en tres años logramos obtener resultados por sobre el promedio nacional en lenguaje sobre 300 puntos. Se mejoró considerablemente el índice de rendimiento académico de los estudiantes sin hacer más re forzamiento curricular, sino con muchas salidas educativas, con asignaturas orientadas al aprendizaje significativo conectado con lo realidad.
Los niños y niños pasaron de tener muy bajos resultados en el área de lenguaje a ganar premios nacionales, regionales y menciones honrosas en el concurso Historias del Mundo Rural que por años ha sido Quilquico el que ha tenido los primeros lugares a nivel nacional.
Todo esto gracias a que la escuela intencionó lo pertenencia cultural curricular y nuestros niños empezaron a conversar con sus abuelos, a entrevistar a la gente del sector y desde ahí a concebir la experiencia de la escritura y de la literatura vinculada a su comunidad.
Somos pioneros en proyectos científicos que revitalizan, por ejemplo, el uso de hongos, o como la observación de los fertilizantes que ocupan los vecinos y vecinas del sector, somos también pioneros en generar un material educativo que se convirtió en un documental que se llama 1712, la rebelión Huichille en Chilwe que se gestó nada más y nada menos que en Quilquico un 26 de enero” precisó la docente, donde destaca además el apogo de los padres g apoderados u que destoco en varios ámbitos desde la comunicación, hasta lo dentifico, además de ser referente de delegaciones extranjeras u de personalidades notables en lo educativo, Al respecto Héctor Leiva, destacado profesor en el archipiélago, indicó sobre la escuela de Quilquico “En varias ocasiones he tenido la oportunidad de participar y de estar en la escuela rural de Quilquico viendo y viviendo las actividades de su proyecto educativo que ellos realizan cotidianamente y me ha llamado mucho la atención de cómo ellos han logrado sobre la base de un trabajo muy dedicado, donde se ve un compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, profesores, niños, niñas, apoderados, cómo participan con entusiasmo de esto forma de educar, que ha tomado la escuela rural de Quilquico, poniendo en valor todos los elementos que conlleva la ruralidad como uno forma de vida y la escuela rural como un espacio en que se relevo esa cultura rural”, precisa el docente u quien además reflexiona sobre la educación, “Es un hecho muy reconocido de que desafortunadamente para quienes hemos trabajado por tantos años en la escuela rural la educación se centra fundamentalmente para preparar a un individuo o sea este hombre o mujer para la vida de la ciudad para desenvolverse en ella, pero en muy pocas ocasiones se releva el hecho de que la persona compenetrada de su cultura tenga interés en vivir en su comunidad, a lo mejor salir esporádicamente, pero estar aportando y creo que eso es lo que pretende o mi modo de ver la escuela rural de Quilquico. Ellos han puesto en el centro del currículum la cultura de la comunidad, cosa que es muy importante.
Quienes ya llevamos o ya incluso del sistema educativo como educadores, pero vivimos en nuestra mente y nuestro corazón todavía la escuela como un espacio donde desarrollamos nuestro trabajo”, puntualizo Leiva. nl ___ ti L. - - - -