Autor: Por JOSEFINA MONTENEGRO Abogada y directora de empresas
COLUMNAS DE OPINIÓN: India, país de oportunidades
COLUMNAS DE OPINIÓN: India, país de oportunidades --POR JOSEFINA MONTENEGRO-Abogada y directora de empresas India, país de oportunidades ndia seestá convirtiendo en una de las economías más influyentes del mundo.
Es el país más poblado, con 1.400 millones de habitantes; tiene un PIBde US$ 3,5 billones (10 veces el PIB de Chile); su economía crece entre 6% y 7% al año y, según diversas entidades como EY y Jefferies, en los próximos años será la tercera mayor potencia económica, después de Estados Unidos y China. Desde la década de 1990, este país ha ido abriendo su economía y ha destacado en sectores de servicios, particularmente en tecnología. Empresas como Infosys, Wipro y Tata Consultancy Services han situado a Indiacomo un líder global en outsourcing y desarrollo tecnológico, y su apuesta por el emprendimiento y la innovación podría posicionarla como un actor clave. Varios actores han buscado fortalecer sus lazos con India en el último tiempo.
En febrero de este año la Comisión Europea, junto a más de veinte líderes de los Estados miembros visitaron el país asiático; Reino Unido anunció la semana pasada avances significativos en las negociaciones de su Acuerdo de Libre Comercio; y, según publicó el medio británico Financial Times, Apple estaría mirando con mayor interés este país, en el actual contexto internacional. Por ello, la visita de Estado a India realizada por el Presidente Gabriel Boric junto a una delegación compuesta por ministros, parlamentarios de todos los sectores políticos, empresarios, académicos y emprendedores, es tan significativa. El objetivo de la gira, según explicó el gobierno, fue profundizar la relación económica con India.
Tras reunirseen Nueva Delhi con el primer ministro, Narendra Modi, se anunciaron una serie de acuerdos, en cooperación antártica, minería, gestión de desastres e intercambio cultural, además del inicio de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés). Hoy India es el sexto mayor socio comercial de Chile con el que tenemos un Acuerdo de Alcance Parcial, que entró en vigencia en agosto de 2007 y fue ampliado en 2017. Este convenio favorece con preferencias arancelarias a cerca de 1.100 productos chilenos que ingresan al mercado indio. Lograr el CEPA permitiría rebajar los impuestos y abrir el mercado a más de nuestros productos. A esto se suma las oportunidades que se abren para el ecosistema innovador, al facilitarse el intercambio entre startups, investigadores e inversores. El primer paso en esteámdores e inversores. El primer paso en esteámdores e inversores. El primer paso en esteámdores e inversores. El primer paso en esteámdores e inversores.
El primer paso en esteámbito se dio durante la reciente gira cuando Chile se convirtió en el primer país de América Latina en sumarse a la Alianza Global de Innovación, que tiene por objetivo conectar a las compañías chilenas con el ecosistema empresarial y tecnológico de Bangalore, el Sillicon Valley de India. Esta gira se produce en un contexto donde la relación bilateral con India se ha fortalecido. Según datos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), en 2024 Chile registró un alza del 73,1% en sus exportaciones a India, con unincremento del 94,4% en los envíos de cobre. Las exportaciones chilenas llegaron a US$ 2.575 millones, deacuerdo al Banco Central, con el cobre como principal producto con cerca de US$ 1.800 millones. Estas cifras reflejan que India tiene un rol protagónico en la demanda de minerales estratégicos, impulsado por su acelerado proceso de industrialización, su gran capacidad manufacturera y sus políticas orientadas a alcanzar la autosuficiencia energética. Chile se ha caracterizado por su apertura al mundo.
De acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores, nuestro país "posee la red de Tratados de Libre Comercio más poderosa del mundo": mantiene 30 acuerdos, con 65 economías, que equivalen al 88% del PIB mundial, brindando acceso, en condiciones preferenciales, al 65% de la población mundial. No obstante, en un contexto de incertidumbre internacional, con tensiones entre Estados Unidos y China, queson los dos principales socioscomerciales de Chile, fortalecer las relaciones con nuevos partnerses clave. Países como India emergen como socios estratégicos, especialmente cuando el mayor proteccionismo y la persistencia de conflictos geopolíticos podrían afectar el ritmo de expansión del comercio exterior.
De acuerdo a un informe de la Subrei, en sus recientes perspectivas de enero de 2025, el FMI proyecta que el volumen de comercio de bienes y servicios se reduciría al 3,2% en 2025, luego de un crecimiento del 3,4% en 2024. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio ya había advertidoenoctubre de 2024 que las crecientes tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica podríanafectar las proyecciones de comercio global en el mediano plazo. En este escenario, urge seguir profundizando nuestra integración comercial con el resto del mundo, buscando nuevos destinos para nuestras exportaciones, siendo India un ejemplo que ofrece grandes oportunidades. La visita del Presidente Boric a ese país abre un camino que se debe aprovechar.. PUNTO DE VISTA