COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Qué hacer frente a la guerra comercial?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Qué hacer frente a la guerra comercial? Los aranceles decretados por el Presidente Trump llevan a que EE.UU., el país que lideró el avance del libre comercio, imponga tarifas superiores a las de los años 30.
Las consecuencias económicas y políticas serán muy negativas. ¿Qué puede hacer nuestro país en medio de esta guerra comercial y polarización geopolítica? En lo inmediato, velar por los impactos económicos de corto plazo y enfrentar la negociación en base a las ventajas que nos da el tratado de libre comercio. Pero simultáneamente debemos enfrentar otras tareas. Lo primero es reafirmar la convicción de que nuestras posibilidades de desarrollo están asociadas a las exportaciones y a la integración al mundo y que habrá que buscar la forma de capear esta ola proteccionista. Debemos perseverar en nuestro tradicional apego y apoyo a las reglas en el comercio y en las relaciones internacionales. Su importancia sobresale cuando se imponen relaciones dominadas por la fuerza y el poder. Instituciones y reglas son la única protección para los países pequeños. Lo segundo, debemos apoyarnos mutuamente con todos los países que están por el comercio libre al igual que Chile. Allí tenemos alianzas muy valiosas. En primer lugar, el CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico). Si antes tenía importancia, hoy adquiere un valor estratégico mucho mayor. Recordemos que sus integrantes son Australia, Japón, Nueva Zelandia, Vietnam, Malasia, Singapur, Canadá, México, Brunei y Perú, y pronto el Reino Unido. Dentro de esta diversidad de tamaños y especializaciones, la suma representa un 18% de las exportaciones mundiales, superior a EE.UU. y China, que representan el 10 y el 11%, respectivamente. No solo debemos buscar abrazar esta alianza, sino jugar un rol de liderazgo. Estuvimos entre sus creadores. Sus inicios se remontan al acuerdo TPP4, por los cuatro países que desarrollaron este acuerdo. Uno de los cuatro fue Chile. En el CPTPP hay espacios para aumentar la cooperación. Es una alianza en la que no están ni EE.UU. ni China, lo que ofrece una especial ventaja en medio de las tensiones geopolíticas actuales. Al mismo tiempo, necesitamos seguir diversificando mercados. India, los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, son lugares de muy baja penetración de nuestros productos y, por tanto, hay que celebrar y apoyar los esfuerzos que el gobierno ha estado realizando en esos países.
Una ventaja para nuestro país en medio de los actuales conflictos comerciales, que pocas veces se destaca, es que nuestras exportaciones son complementarias y no compiten con las manufacturas que están en el centro de la pugna. En nuestra región latinoamericana, los esfuerzos de integración por los gobiernos han sido difíciles, pero en cambio, "desde abajo" las empresas han estado avanzando. Las llamadas "multilatinas", empresas chilenas que se expanden con inversiones en América Latina y otras regiones del mundo, han tenido un crecimiento relevante. Son empresas del comercio minorista, el transporte aéreo y marítimo, el sector forestal, la fruticultura, las finanzas, los servicios a la minería, por mencionar algunos. Esta expansión de las empresas chilenas debe ser celebrada y facilitada por las entidades reguladoras y de promoción del comercio internacional. Sus casas matrices en Chile son fuente de oportunidades de empleo y de negocios para empresas de menor tamaño.
En tercer lugar, necesitamos redoblar los esfuerzos para aumentar la competitividad, eliminando restricciones y reduciendo los altos costos que persisten en la logística y en la "permisología". Esas limitaciones son verdaderas "tarifas autoimpuestas" que se hacen más insoportables en esta situación. Hay que avanzar más rápido. No podemos quedarnos en los diagnósticos, es urgente sacarnos esas "tarifas autoimpuestas". Falta liderazgo en la gestión y coordinación de los distintos actores. Si la semana pasada estos cambios eran necesarios, ahora resultan urgentes. Por último, en medio de las tensiones geopolíticas es necesario actualizar nuestra política hacia la inversión extranjera para no quedar en medio de conflictos geopolíticos y mantener la neutralidad e independencia.
No podemos quedar expuestos a presiones o acciones unilaterales de empresas controladas por los Estados que invierten en áreas estratégicas para nuestro país o en actividades que resultan sensibles para la seguridad de los países en conflicto. Es una materia que no ha recibido la atención que se merece.
En resumen, reafirmar nuestra voluntad exportadora, diversificar mercados, apoyarnos en las alianzas que hemos construido con países comprometidos con el libre comercio y sacar las barreras domésticas que nos quitan competitividad ayudarán a enfrentar la guerra comercial y sus negativas consecuencias para el desarrollo. ¿Qué hacer frente a la guerra comercial? "... es necesario actualizar nuestra política hacia la inversión extranjera para no quedar en medio de conflictos geopolíticos y mantener la neutralidad e independencia... ". JOSÉ PABLO ARELLANO MARÍN. - - -