“Boric no ha logrado hacer nada realmente socialista”
“Boric no ha logrado hacer nada realmente socialista” FOTOGRAFIA:JORGE ESPINOZA ESPINOZA Luciano Jiménez l economista coreano Ha-Joon Chang (61) es un referente intelectual del Frente Amplio y un conocedor de la realidad política y económica de Chile.
No solo fue compañero del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la Universidad de Cambridge, y profesor guía en la misma casa de estudios del exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, sino que también ha escrito sobre el Presidente Gabriel Boric.
Chang --profesor en Cambridge por cerca de 32 añoses hoy académico de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, y autor súper ventas de libros que comparan la economía con la gastronomía (como en «Economía comestible.
Un economista hambriento explica el mundo» de 2023). En esta entrevista aborda el fin del gobierno de Boric, y los desafíos que quedan "Su gobierno no ha hecho lo suficiente para cambiar la estructura económica", dice el economista coreano que es uno de los referentes intelectuales del Frente Amplio. Ha-Joon Chang "Boric no ha logrado hacer nada realmente socialista" pendientes para la economía chilena, especialmente con la guerra comercial abierta por Trump. abierta por Trump. --El presidente de EE.UU. desató una guerra comercial. Chile queda en el medio, pues su primer socio comercial es China y el segundo EE.UU. --Tenemos el mismo problema en Corea del Sur. China es el principal socio comercial y Estados Unidos el segundo. Es un dilema terrible. Pero no creo que las políticas comerciales de Trump vayan a durar. Harán que todo sea demasiado caro en Estados Unidos, habrá mucha inflación, y demasiada presión política. Y una cosa buena de Donald Trump es que no tiene ideología. Su única ideología es el poder y el dinero, y si una política no sirve a ese objetivo, la va a abandonar.
No deberíamos hacer planes a largo plazo asumiendo que esta política va a ser permanente. --¿ Qué otros problemas ve? --¿ Qué otros problemas ve? --Llegué a la conclusión que lo de Trump es simplemente pensamiento ilusorio. Si cree que imponiendo barreras arancelarias las empresas extranjeras van aira invertir a los EE.UU., eso no va a ocurrir. Pienso que lo más importante que ha pasado, es que el resto del mundo está empezando a pensar que una economía sin Estados Unidos es posible. Crear barreras comerciales así, solo encarece los productos y termina afectando a los propios consumidores. --De hecho, una idea propuesta para Chile es que diversifique su comercio exterior. Muchos mencionan a India como un mercado atractivo. --Totalmente de acuerdo. La diversificación es clave, también en términos de destinos geográficos. No es bueno que un alto porcentaje de tu comercio se concentre solo en dos países.
Los europeos y los indios son buenas opciones. --¿ Cuál es su evaluación final de lo realizado por el gobierno de Gabriel Boric? ric?. “Boric no ha logrado hacer nada realmente socialista” --Llegaron al poder gracias a ese enorme movimiento de protestas de 2019. Creo que ha logrado menos de lo que esperaban.
Una gran razón es que no controlan el Parlamento, pero también creo que, en cierto modo, no fueron lo suficientemente ambiciosos. --¿ A qué se refiere? --Chile tiene un modelo económico que no benefició a la mayoría de la población.
Tuvo un buen período durante 15 años, desde el inicio de la Concertación, y eso se logró en parte gracias a un enorme auge de las materias primas y al súper crecimiento de China durante ese tiempo. Chile también fue muy inteligente ampliando su canasta exportadora. No producía salmón, y ahora es el segundo productor del mundo. También es un gran exportador de vino. Lamentablemente, no lograron pasar de ahí; hubo muy poca mejora económica y por eso el crecimiento comenzó a desacelerarse. Básicamente, esto expuso las limitaciones del modelo chileno, que depende casi totalmente delos recursos naturales y no logró avanzar hacia un modelo basado en la manufactura y la mejora productiva.
El gobierno de Boric no ha hecho lo suficiente para cambiar esa estructura económica. --¿ También cambiar el modelo neoliberal? --El neoliberalismo es solo una parte, lo fundamental es la persistente dependencia de los recursos naturales. Esto crea una inestabilidad macroeconómica. El precio del cobre sube por razones externas, el precio del salmón sube y te va bien, pero cuando bajan no tienes control sobre eso.
Esto genera una inestabilidad macroeconómica fundamental, que te obliga a elegir entre tener una alta inflación, como en Argentina, o una política fiscal muy conservadora. --A Boric se le critica que su legado no es suficiente: no pudo realizar una reforma tributaria ni tampoco condonar las deudas del crédito universitario para los estudiantes. --Esas cosas probablemente el Gobierno quería hacerlas, pero tenía miedo de comprometer los recursos debido a la continua inestabilidad macroeconómica.
Como los precios de las materias primas fluctúan, no sabes cuántos ingresos fiscales vas a tener; no sabes cuántos problemas de pago podrías enfrentar, y por eso el Gobierno tiene que ser fiscalmente conservador, Esa es la limitación principal, pero para la gente común el mayor problema es que esta estructura económica no crea muchos empleos bien remunerados y estables.
Debido a esto se mantienen altos niveles de desigualdad y lo más importante, inseguridad para mucha gente. te, inseguridad para mucha gente. "Si recortas gasto social estás creando inestabilidad social" --¿ A qué se deben los fracasos del Gobierno? --El error fue probablemente no convencer lo suficiente a la ciudadanía desde un principio, en el sentido de que debieron decir: "Entendemos su inseguridad, su enojo, pero esto se debe a una estructura económica subyacente que necesita ser cambiada, pero que no puede transformarse de la noche a la mañana.
Entonces, déjennos implementar transformaciones a largo plazo con una política industrial, para que Chile no solo exporte productos minerales y agrícolas sin procesar, sino que también procese esos minerales y desarrolle una industria". Si están produciendo litio, al menos intenten producir autos eléctricos. Pero también se trata de desarrollar nuevos sectores manufactureros que puedan generar alta producti dad e innovación, como la biotecnología.
Chile tiene muchos recursos biológicos, biotecnología y energía; hay zonas muy adecuadas para la energía solar en el norte y para la energía eólica en el sur. --¿ Hubo una falta de experiencia de Boric? --La experiencia es algo relativo. Por ejemplo, cuando los estadounidenses se independizaron de Inglaterra, nombraron a Alexander Hamilton, de solo 33 años, como ministro de finanzas. Él fue quien sentó las bases de la existencia económica de los EE.UU. Sí, le faltaba experiencia, pero a veces tener demasiada experiencia y por demasiado tiempo, te vuelve rígido e incapaz de hacer cosas nuevas.
No creo que la falta de experiencia en el sentido tradicional sea un problema. --Usted dijo que en Europa a Boric lo considerarían "socialdemócrata". ¿Vio un proceso de madurez política en él y su coalición? --Sí, subió el salario mínimo y puso restricciones a las horas de trabajo, pero fuera de eso no ha logrado hacer nada realmente socialista. Parte de eso debe haber sido por la oposición en el Parlamento y de los grandes grupos empresariales, pero también porque él mismo se moderó una vez en el poder, eso pasa.
Creo que hubo expectativas muy altas, y no pudo cumplirlas porque no tenía la mayoría en el Parlamento. --Usted hace unos años anticipaba que Latinoamérica se volvía "antineoli beral", pero según las encuestas el próximo Presidente de Chile será de derecha. ¿La región se está volviendo más conservadora? =Sí, es verdad. Pero creo que los países siguen pasando por ciclos. Es muy difícil que un partido gobierne por dos o más periodos, porque con el tiempo, inevitablemente, las cosas empiezan a salir mal. Pero si miras América Latina en este momento, hay un presidente de izquierda en México y en Colombia; Uruguay ha elegido un gobierno de izquierda y Lula está en Brasil. Esto cambia todo el tiempo.
No está claro si América Latina se está moviendo hacia la derecha o hacia la izquierda, pero sí está claro que no es como en los años 90. --En Chile surgen candidatos de una derecha que va más allá de la moderada. --No solo en Chile, sino también en otros países. Cuando la gente se siente inotros países. Cuando la gente se siente inotros países. Cuando la gente se siente inotros países. Cuando la gente se siente inUna cosa buena de Donald Trump es que no tiene ideología. Su única ideología es el poder y el dinero, y si una política no sirve a ese objetivo, lavaa abandonar". Si Chile está produciendo litio, al menos intenten producir autos eléctricos.
Pero también se trata de desarrollar nuevos sectores manufactureros que puedan generar alta productividad e innovación". segura, cuando hay incertidumbre, tienden a apoyar a partidos de derecha, porque estos dicen: "No es tu culpa, es culpa de todos esos venezolanos que están robando los trabajos". Eso genera una reacción a favor de los partidos de derecha. Lamentablemente eso demuestra que Boric fracasó en el objetivo de aplacar el descontento que lo llevó al poder. Deberían haber hecho cosas para transformar este modelo económico tan inseguro, aunque no sea algo que se pueda lograr en cuatro años.
Pero al menos debieron haber empezado a enfocarse en eso y argumentar que, aunque no se logre en tres o cuatro años, se necesita una visión nacional. ¿Dónde quiere estar Chile? ¿ Cuáles van a ser las industrias principales? ¿ Intentar invertir en inteligencia artificial, energía, biotecnología? Chile introdujo cosas nuevas como el salmón, las cerezas o los arándanos, pero después de un tiempo esa canasta también se agota.
Ya se ha logrado todo lo que se podía lograr --y muy bien, mucho mejor que muchos otros países-a través de la extracción de recursos naturales, pero ahora es necesario ir más allá. --Por otro lado, hoy es tendencia que los candidatos de derechas hablen de recortar gasto público. --SÍí, está llegando a un nivel absurdo. Puede que haya mucho gasto y empleos innecesarios en el Gobierno, pero hay que tener mucho cuidado al recortar estas cosas, porque al hacerlo estás generando otros problemas. Por ejemplo, si recortas el gasto social --que es algo muy común-estás creando inestabilidad social. Cuando recortas el gasto en infraestructura, a corto plazo parece que estás ahorrando dinero, pero en el largo podrías estar aumentando los costos para los negocios.
El recorte en sí mismo es como decir que tener sobrepeso no es bueno para la salud y decides bajar de peso, pero llega un punto en el que, si sigues perdiendo más, tu salud empieza a verse afectada negativamente. --También se ha tomado el debate lareducción de impuestos corporativos. El Gobierno plantea una rebaja del 27% al 24% y los candidatos de derechas sugieren entre un 18% y un 15%. --No hay un número obvio.
Pero tienes que pensarlo así: si un bajo impuesto corporativo fuera, por sí solo, algo bueno, entonces todo el mundo estaría invirtiendo en Paraguay, porque ahí es del 10%. Pero mucha gente invierte en Chile pagando un 27% o en Alemania pagando un 30%. ¿Por qué? Porque en esencia, estás buscando valor por tu dinero. Puede que los impuestos en Paraguay sean bajos, pero la seguridad no es buena, la fuerza laboral no está bien capacitada. Es como señalar que mientras más barato, mejor. Cuando hablamos de restaurantes, depende de la calidad de la comida. Cuando vas a un restaurante de alta calidad, no te importa pagar más.
Hay que examinar cada caso por país: ¿ qué podemos ofrecerle a los negocios? ¿ Qué tipo de infraestructura tenemos? ¿ Tenemos suficiente dinero para capacitar bien a la gente? pacitar bien a la gente? pacitar bien a la gente?.