Editorial: Gestión de los residuos domiciliarios
Editorial: Gestión de los residuos domiciliarios EDITORIALámbito.
Abordar el problema de la gestión de residuos es un deber para los municipios, sin embargo, su complejidad y envergadura exigen una mirada regional que cumpla un rol articulador de estos actores en la búsqueda de soluciones conjuntas, a partir de la colaboración.
La gestión de los residuos domiciliarios constituye una amenaza latente para Ñuble, cuyas 21 comunas dependen de la operación del relleno sanitario Volta-Ecobío, ubicado en Chillán Viejo, para la disposición de su basura, y que en 2034 cumplirá su vida útil con muy escasas posibilidades de ampliación, de hecho, el Plan regulador intercomunal lo impide.
Esa fecha de término, aplaudida por autoridades y buena parte de la comunidad de Chillán Viejo, dadas las externalidades negativas que genera, es una bomba de tiempo para los 21 municipios de Ñuble que deben resolver el problema de la disposición de los residuos.
Actualmente, no existen proyectos alternativos al relleno de Chillán Viejo en la región de Ñuble, por lo que, en nueve años más, de no habilitarse un nuevo relleno, los municipios tendrán que disponer la basura en otras regiones, como Biobío o Maule, con el consiguiente mayorgasto, sin mencionar el conflicto que pudiera generarseen Concepción, Los Ángeles o Talca, tal como ocurrió en 2023 en Chillán Viejo, cuando autoridades locales alzaron la voz para rechazar la llegada de residuos de Hualqui y Talcahuano.
En ese sentido, las autoridades regionales y municipalesya debiesen estar trabajando en identificar potencialesubicaciones para uno o más rellenos sanitarios, considerando que el desarrollo de este tipo de proyectos es de largo aliento y el tiempo corre.
El sector público debe cumplir un rol orientador de la inversión privada para ladisposición final de residuos, sobre la base de una adecuada planificación territorial que considere aspectos técnicos, ambientales y sociales. en origen, la recolección diferenciada y el procesamiento de materiales reciclables.
Abordar el problema de la gestión de residuos es un deber para los municipios, sin embargo, su complejidad y envergadura exigen una mirada regional que cumpla un rol articulador de estos actores en la búsqueda de soluciones conjuntas, a partir de la colaboración.
Por ello, las soluciones requieren una política pública que integre la mirada de los distintos sectores involucrados, del ámbito público y privado, así como también de la academia, y que fomente la participación ciudadana, una de las principales deudas en este ámbito. Según el Ministerio de Medio Ambiente, en Chile se generan alrededor de 8,1 millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año y, de ese volumen, menos del 5% es reciclado.
Este dato lleva a plantear desafíos también a nivel territorial, puesto que la mayoría de las comunas de Ñuble nocuenta con la infraestructura suficiente para la separaciónPero claramente, la solución al problema no pasa únicamente por buscar un nuevo relleno, pues también es fundamental que los hogares y los municipios sean capaces de reducir el volumen de residuos sólidos, de la mano del reciclaje y el compostaje, dos prácticas sustentables que no han logrado ser introducidas con éxito de forma masiva en la población de Ñuble y tampoco en la conciencia de los alcaldes.
Lamentablemente, a nivel nacional y regional, son escasos los incentivos económicos para promover el reciclaje y la economía circular; y los esfuerzos en materia de educaciónsiguen siendo insuficientes.. Las soluciones requieren una política pública que integre la mirada de los distintos sectores involucrados, del ámbito público y privado, así como también de la academia, y que fomente la participación ciudadana, una de las principales deudas en este EDITORIAL