La larga y dificil ruta a la casa propia para familias vulnerables en las zonas rurales
La larga y dificil ruta a la casa propia para familias vulnerables en las zonas rurales El desarrollo de proyectos con este foco o soluciones habitacionales individuales resulta complicado pan quienes residen en el campo en la Región de Los Lagos y forman parte de estos grupos sociales. Según dirigentes, se debe a la burocracia estatal y al escaso interés del sector privado en llevar a cabo las obras.
Verónica Salgado cronics@sustralosornocI La La casa propia es un sueño sueño de todas las familias, familias, sin importar su condición socioeconómica, aunque para quienes tienen más recursos resulta mucho mucho más simple acceder a una viviendaque paraaque lbs vulnerables.
Sia esta última última condición se le añade la residencia en sectores rurales, rurales, la meta se ve interrumpidaporel interrumpidaporel largoydiffcil largoydiffcil camino a recorrer debido a la burocracia del listado, Así lo relatan dirigentes y residentes, quienes descsiben descsiben que pasan años esperandoparapoderpostulara esperandoparapoderpostulara la construcción de proyectos proyectos sociales en áreas rurales o a soluciones habitacionales habitacionales individuales, las cuales están asociadas a la construcción construcción en sitio propiooal mejoramiento integral de las moradas existentes.
Una de las principales trabas para las familias vialnerablesquedesean vialnerablesquedesean mantenerse mantenerse en los campos, pero mejorando las condiciones de sus viviendas, es el alto costo que tendría realizarlo sin apoyo de algún programa programa estatal.
Al momento de comenzar comenzar las postulaciones en el MinisteriodeViviendayUrbanismo MinisteriodeViviendayUrbanismo (Minvu), surgen distintas dificultades, como el acceso a comités de viviendas viviendas rurales, dado que son menos frecuentes que los constituidos en zonas urbanas; urbanas; la falta de factibilidad sanitaria de los terrenos disponibles;el disponibles;el desconocimiento desconocimiento de los subsidios a los que pueden accederydel apoyo estatal pan inlbrmarsa El poco interés de las entidades entidades patrocinantes (empresas) (empresas) en lievar adelante proyectos sociales grupales en los campos. sumado a que muchos terstnos noestán noestán regularizados y. por lo tanto, no pueden acceder a programas sociales habitacionales habitacionales individuales, hace muy complicado conseguir ese paso, lo que retrasa el cumplimiento del sueño de la casa propia. peles que se tienen no son suficientes para poder regularizar regularizar el terreno y postular a subsidios de mejora o construcción en sitio propio, propio, Memá para optaraviviendas optaraviviendas sociales, ellos quieren quieren en el campo y no es tan simple porque no se hacen o son programas individuales a los que no podemos por el tema del terreno. Ellos no quieren dejar el campo, entonces entonces la única opción será seguir en esa misma casa y lo más injusto es queellos lo llevan intentando, yo creo, más de l5años, expresa.
Describe que la construcción construcción de madera está muy deteriorada por el paso del tiempo y el efecto de la humedad, incluso después U Ignacio Abarca comenta que hace varios años intenta intenta regularizar los terrenos de sus padres enel sectorde Cliaicas (comuna de Puerto Montt) sin lograrlo, dado que la documentación no ha sido fácil Es bastante complejo el sistema porque la casa de mis padres está bastante deteriorada deteriorada si pensamos que en ese mismo inmueble vivieron vivieron mis abuelos y otros fiuniliares antes. Pero los pade realizaralgunas mejoras. lilprobleniasiguesiendoel pisoy la techumbre; es una casa típica de la zona sur.
Lo que da sabia igual es que alguna alguna gente, e incluso diiigentes, dicen que en el campo campo se construye poco porque porque la gente ¡ so postula a los beneficios, pero eso no es verdad.
Lo que pasa es que cuesta mucho poder reunir las condiciones y los trámites trámites que piden son como si las personas vivieran a minutos minutos de las oficinas públicaso públicaso tuvieran acceso ainternet ainternet de forma expedita”, explica explica Abarca. Beisjamin Pérez detalla que por años intentó permanecer permanecer en el área rural de Puerto Montt, pero no fue posible. “Tuve que venirme a la ciudad finalmente, donde donde mi pareja logad acceder a su casa propia con mucha más facilidad.
Yo lo que deseaba deseaba era optara un proyectosocialgrupal. proyectosocialgrupal. pero no hay muchos, y poder entrar a los comités de vivienda rural rural tampoco es fácil porque son pocos los constituidos legalmente o se disuelven en el camino, como me pasó pasó a mi.
Lo que llama la atención es que a la gente que seva a parcelas ro le ponen ponen ni la mitad de las trabas, trabas, y si las tienen, cuentan con recursos para poder hacerse hacerse tina casa”, comenta. Agrega que la consecuencia consecuencia de esta problemática problemática en el acceso a la vivienda propia será que las familias más jóvenes sigan migrando migrando del campo a la ciudad.
“Es un tema evidente que las oportunidades en los campos son cada día menos y eso pi-reoca que la gente joven, en edad productiva. vaya dejando los campos porque no le ofrecen mayores mayores garantías nien vivienda. ni en apoyo para producir ni en opciones de trabajo.
Pero esoes una realidad que nadie se atreve a alzordarde fonna seria”, dice Pérez. lEN ERGIELEUD DL RND, La falta de factibilidad técnica técnica de la red sanitaria de agua potable y alcantarillado alcantarillado disponible en los tenitoños tenitoños es uno de los frenos del.
La larga y dificil ruta a la casa propia para familias vulnerables en las zonas rurales ESTAS VMENDAS RURALESSON LAS QUE SE CONSTRuyEN EN SAN JUAN DE LACOSTA COMO PARTE DEL PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL MinistesiodeViviendayUrOsorno eso no es posible banismo (Minvu) para conporque la comuna tiene csetar nuevos proyectos habitacionales sociales en estos territorios de la provinuna ostegoríadeemergente y sus Rasas de pobreza comunal comunal dejan afuera a todos cia.
Según la normativa vigente, para que los comités de vivienda o personas mdidel programa, sin importar que sean vulnerables y estén dentro del 40% de esta categosía”, opina la dirigenviduales puedan postular a subaidios habitacionales del Minvu, es necesario acredita.
Sostiene que. además, la mayoría queda fuera por la ble para otrns. yesonotiene que ver con la necesidad. 4 cies sanitarios rurales. algunos incluso en proyectos de un llamadoespecial para construcción de viviendas tarque el terreno donde se emplazael proyecto (indiviregularización de terrenos.
“Mueren esperando poder Llama la atención cómo algunas personas logranobteLa demanda con factibilidades previamente aprobadas, así como rurales: y también el denominado denominado Plan de Habitabilidual Habitabilidual o colectivo) puede conectarse al sistema de agua potableylo alcantarillado, juntarlos papeles, entonces los campos se han ido consolidandocon construccioner casas en zonas urbanas yaccederabeneficica en za nas rurales con tanta faciihabitacional rural es un desafio que también la falta de capacidades técnicas para evaluar los actuales sistemas, Rodo dad Insular, que está asignando asignando recursos a familias quehabitanendiferentesisparalocualdebepresentar quehabitanendiferentesisparalocualdebepresentar un certificado de factibilidad sanitaria. Este docunesirregularesquesepasan de generación en generación. Ersel casodelas parcedad.
Dalasensacióndeque el sistema tiene muy poca fiscalización, porqueaprentiene múltiples 1 IdttOres compiejos lo cual requiere de obras adicionalesque van encaretiendo las iniciativas yretarlasdelaregión, encomunas comoCalbuco, Chairény vañas otras de la provincia de mento confu-ma que es visble instalar los servicios en cada una de las viviendas nuevas que considere el precto. Mirta González, presidentadela UniónComunal ladones. Rodees más sinwle porque la gente suele tener recursos para construir sus viviendas. Entonces vamos a terminar con los campos usados como dormitorios y no para producir a toda esden a vulnerario”, dice Irlernández.
Agrega queestas dificultades para lograr acceder a la vivienda, lo que finalmente siga ifica optar por mejorar la calidad devida y para avanzaren 4 A iem POS aco a os, pese a lo cual udimos reducir Y, una caftera critica dando los procesos.
Hay otros terrenos que no denenagua oaccesos oqueno cumplen con las confucioncs minimarparaconstruin La comuna de Puyehue, por nombrar unode los princiChiloé”. El seremi de Vivienda precisaque “sin duda queda mucho por hacer, pero nos estarnos haciendo cargo.
A nivel sectorial, el ministro Carlos Montes nos ha pedide pedide Juntas de Vecinos Rurales de Osorno, explica que este problema paraacceder cala, porque la gente que antes trabajaba en los campos productivos vivía en el consolidar la vida en los campos, se cruzan con fenómenos comolas pasrelaciode más de mil, ,, subsidios rurales. pales nudos críticos, no cuenta con Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, do transmitirles a los equipos equipos regionales que se debe dar respuesta a una mayor ala vivienda social se arrassector. Ahora vienen desde nesy las tomas ilegales. loque obliga a que todos los cantidad de familias.
Ya nitra nitra desde hace años, volviándosecada vez más comlaciudadporquesevenobligados a migrarpans acceder “La gente cree que temar un terreno y transforFabiásNaii seremi de Vrvieda. proyectos de viviendas las incorpoi-en”. exponeelserevel intersectorial. elgobierno elgobierno del Presidente Gabriel plejo. a la vivienda propia. que es maño en un campamento mi.
Iioric inatruyó una coordi“El coordi“El interés por las famiun anhelo legítimo de toda es la fórmula para acceder, Explica que “pese a las nación entre 12 ministerios Has nsrales para los políticos persona”, expresa Gonzáy larnentablensenEe tienen complejos para avanzar en dificulEades, se ha ido avanpara analizar todas las difies difies solo un discurso, porque lez. razón, aunque las autoridatiempos acotados, pese a lo zando caso a caso. A la fecultades. a partir de lo cual ¿ cómo es posible que la buMirna Hensández. presides lo niegucn.
Eso antes en cual pudimos reducir una cha, se ha financiado la se elaboró un proyecto de rocracia seacadavez mayor dentade la Unión Comunal Chiloé no se veía, pero ahocartera críticade más demil construcción de más de ley que buscará proteger el y no exista msa real facilitadejuntas deVecinos deDalra viene gente incluso de subiidios murales que no teL800 viviendas no-ales que territorio y la vida rural y clon para las flsmiliasvulnecahue y de la Federación Santiagoy realiza estas manían prrqectos asociados a hoy seencuentranen distinenfrentar las consecuencias rabies? Deberían acompaProvincial de Uniones Colas prácticas. mientras las marzode2o22. previoalcotos grados de avance, una negativas de las parcelacioñarlas, parcelacioñarlas, porejemplo. roel semunales Vecinales de Chifamilias del campo siguen mienzo del Plan de Emertarea que hemos asumido nes.
A través de un inédito neamiento de sus terrenos. loé, coincideenque la situalos conductos formales, gencla Habitacional, lo que con responsabilidad y comtrabajo que estamos desaLos desaLos municipios que tienen ción es cada vez más comdonde solo aparece la buiopermitió beneficiar a mipromiso. garantizando sorsoilando con las comunidaoficina comunidaoficina de vivienda suelen pleja. cracia”, argumenta la líder liar que han esperado por luciones habitacionales que des en las 30 comunas de la preocuparse más de las za “No tiene que ver con social chilota, largos años el acceso a una respetan identidad y culturegión, seguiremos impulnas impulnas urbanas, excepto si la que la gente no quiera posvivienda digna en los lugaray. al mismo tiempo, prosando acciones concretas y mayoría de su tenitosioes tular, conroalgunos han exMINVL RESPON DE res donde residen o trabetegen los entomos naturafortaleciendo las políticas rural. 111 Programa de Flabipresado con desconociFabián NalI, seremi de Vijan”, dice la autoridad regioles.
Unbuenejemplodeello públicas para que el acceso tabiidad Rural se supone miento de la realidad, sino vienda y Urbanismo. precinal. ha sido el trabajo territorial a unavivienda digna sea un que está orientado a las facon que acceder a los benesaque “la demanda habitaAñade que “entre las desarrollado con la Mesa derecho y una realidad en miliar vulnerables del camficios habitacionales es más cional nsral es un desafio principales dificultades esProvincial Indígena deOsorcada rincón de nuestro tepo, pero, por ejemplo, en ficil para algunos e imposique tiene múltiples factores tán la prestación de servino. que logró la generación rritorio”..