Autor: Verónica Salgado
El largo y dificil camino a la casa propia para familias vulnerables en zonas rurales
El largo y dificil camino a la casa propia para familias vulnerables en zonas rurales vulnerables en zonas rurales El desarrollo de proyectos con este foco o soluciones habitacionales individuales resulta complicado para quienes residen en el campo en la Región de Los Lagos y forman parte de estos grupos sociales. Según dirigentes, se debe a la burocracia estatal y al escaso interés del sector privado en llevar a cabo las obras. Verónica Salgado cronicaQaustralosorno. cl a casa propia es un sueL ño de todas las familias, sin importar su condición socioeconómica, aunque paraquienes tienen más recuros resulta mucho más simple acceder auna vivienda que paraaquellos vulnerables. Sia esta última condición le añadimos la residencia en sectores rurales, lametaseve interrumpida por el largo y dificil camino arecorrer debido ala burocracia del Estado.
Asílo relatan dirigentes y residentes, quienes describen que pasan años esperando para poder postular ala construcción de proyectos sociales en áreasrurales o asoluciones habitacionales individuales, las cuales están asociadas a la construcción en sitio propio o al mejoramiento integral delas moradas existentes. Una delas principales trabas para las familias vulnerables que desean mantenerse en los campos, pero mejorando las condiciones de sus viviendas, es el alto costo que tendría realizarlo sin apoyo de algún programa estatal.
Al momento de comenzar las postulaciones enel Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), surgen distintas dif cultades, como el acceso a comités de viviendas rurales, dado que son menos frecuentes quelos constituidos en zonas urbanas; la falta de factibilidad sanitaria delos terrenos disponibles; el desconocimiento de los subsidios a los que pueden acceder y del apoyo estatal parainformarse.
El poco interés de las entidades patrocinantes (empresas) en levar adelante proyectos sociales grupales en los é é ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CASAS QUE SE HAN LOGRADO CONSTRUIR PARA VECINOS RURALES EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ, AUNQUE LA MAYORÍA SIGUE ESPERANDO SER ELEGIDO. campos, sumado a que muchos terrenos no están regularizados y, por lo tanto, no pueden acceder a programas sodialeshabitacionales individuales, hacemuy complicado conseguir ese paso, lo que retrasa el cumplimiento del sueño de la casa propia.
MANTENERSE EN EL CAMPO Ignacio Abarca comentó que hace varios años intenta regularizar los terrenos de sus padres en el sector de Chaicas (comuna de Puerto Montt) sin lograrlo, dado que la documentación no ha sido fácil. "Es bastante complejo el sistema porque la casa de mis padres está bastante deterioradasipensamos que en ese mismo inmueble vivieron mis abuelos y otros familiares antes. Pero los papeles quese tienennoson suficientes parapoder regularizar el terreno y postular a subsidios de mejora oconstrucción en sitio propio. Además, para optar a viviendassociales, ellosquieren enel campo y no es tan simple porqueno se hacen o son programas individuales a los que no podemos por el tema delterreno. Ellos no quieren dejar el campo, entonces la única opción será seguir en esa misma casa y lo más injusto es que ellos lo llevan intentando, yo «reo, más de 15 años", expresó.
Describió que la construcción de madera está muy deteriorada por el paso del tiempo "Es bastante compleP el sistema porque la casa de mis pa está bastante deteriorada si pensamos que en ese mismo inmueble vivieron mis abuelos y otros familiares antes.
Pero los papeles que se tienen no son suficientes para poder regularizar el terreno". Ignacio Abarca Vecino de Puerto Montt. y el efecto de la humedad, incluso después derealizar algunas mejoras. "El problemasigue siendoel piso yla techumbre; esuna casa típica de lazonasur. Lo que da rabia iguales que alguna gente, e incluso dirigentes, dicen que en el camposeconstruye poco porquela gente no postula a los beneficios, pero. eso noes verdad.
Lo que pasa es que cuesta mucho poder reunir las condiciones y los trámites que piden son como si las personas vivieran a minutos de las oficinas públicas o tuvieran acceso a internet de forma expedita", explicó Abarca.
Benjamín Pérez explicó que por años intentó permanecer en el área rural de Puerto Montt, pero no fue posible. "Tuve que venirme ala ciudad finalmente, donde mi pareja logró acceder a su casa propia con mucha más facilidad.
Yo lo que deseaba era optar a un proyecto social grupal, pero no hay muchos, y poder entrar a los comités de vivienda rural tampoco es fácil porque son pocos los constituidos legalmente o se disuelven en el camino, como me pasó amí. Lo que llamala atención es que a la gente que se va a parcelas no le ponen ni la mitad de las trabas, y silastienen, cuentan con recursos para poder hacerse una casa", comentó. Agregó que la consecuencia de esta problemática en el acceso ala vivienda propia acceso ala vivienda propia.
El largo y dificil camino a la casa propia para familias vulnerables en zonas rurales (viene dela página anterio) será que las familias más jóvenessigan migrando del campo alaciudad. "Esuntemaevidente que las oportunidades en los campos son cada día menos y eso provoca que la gentejoven, enedad productiva, vaya dejando los campos porque no le ofrecen mayoresgarantíasnien vivienda, nien apoyo para producirnienopcionesdetrabajo. Peroesoes unarealidad que nadieseatrevea abordar de forma seria", dijo Pérez.
UN PROBLEMA DE AÑOS La falta de factibilidad técnica delared sanitaria de agua potable y alcantarillado disponible enlos territorios es uno de los frenos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para concretar nuevos proyectos habitacionalessociales en estos territorios dela provincia.
Segúnla normativa vigente, para que los comités de viviendao personasindividuales puedan postular asubsidios habitacionales del Minvu, es necesario acreditar que el terreno donde se emplaza el proyecto (individual o colectivo) puede conectarsealsistema deagua potable y/o alcantarillado, para lo cual debe presentar un certificado de factibilidad sanitaria. Este documento confirma que es viable instalar los servicios en cada una de las viviendas nuevas que considere el proyecto.
Mirta González, presidenta dela Unión Rural de Juntas de Vecinos Rurales de Osorno, explicó que este problema para acceder ala vivienda social se arrastra desde hace años, volviéndose cada vez máscomplejo. "El interés por las familias rurales paralos políticos essolo un discurso, porque ¿ cómo es posiblequela burocracia seacada vezmayor y no exista unareal facilitación para las familias vulnerables? Deberían acompañarlas, por ejemplo, en elsaneamiento de sus terrenos. Los municipios quetienenoficina de vivienda suelen preocuparse más delaszonas urbanas, excepto si la mayoría de suterritorio esrural.
El programa de Habitabilidad Rural se supone que está orientadoalasfamilias vulnerablesdel campo, pero, por ejemplo, en Osornoesonoes posible porquela comuna tiene unacategoría de emergente ysus tasas de pobreza comunal dejan añueraatodos del programa, sinimportar que sean vulnerables y estén dentro del 40% de esta categoría", opinó la dirigente.
Explicó que, además, lamayoría queda fuera porla regularización de terrenos. "Mueren esperando poder juntar los papeles, entonces los campos se "La demanda habitacional rural es un desafío que tiene múltiples factores compleJos para avanzar en tiempos acotados, pese a lo cual pudimosreducir una cartera crítica de más de 1.000 subsidios rurales que no tenían proyectos asociadosa marzo de 2022". Fabián Nail Seremide Vivienda hanidoconsolidando conconstrucciones irregulares que se pasan de generación en generación. En el caso de las parcelaciones, todo es mássimple porque la gente suele tener recursos para construirsus viviendas. Entonces vamos a terminar con los campos usados como dormitorios y no para producira todaescala, porque la gente que antes trabajaba en los campos productivos vivía en el sector. Ahora vienen desde la ciudad porque seven obligados a migrar para acceder ala vivienda propia, que es un anhelo legítimo detoda persona", expresó González.
Mima Hernández, presidenta dela Unión Comunal de Juntasde Vecinos de Dalcahuey de la Federación Provincial de Uniones Comunales Vecinales de Chiloé, coincide en que la situación es cada vez más compleja. "No tiene quever con quela genteno quiera postular, como algunos han expresado con desconocimiento dela realidad, nocon queaccedera los benefi ios habitacionales es más fácil para algunos e imposible para Otros, y eso no tiene que ver con lanecesidad. Llama la atención cómo algunas personas logran obtener casasenzonas urbanas y acceder a beneficios en zonas ruralescontantafaclidad. Dala sensación de que el sistematienemuy poca fiscalización, porqueaprendena vulnerarlo", jo Hernández.
Agregó que estas difícultades para lograr acceder ala vienda, lo que finalmente signi ficaoptar por mejorarlacalidad de vida y consolidar la vida en loscampos, secruzan con fenómenos como las parcelaciones y las tomas ilegales. "La gentecree que tomar un terreno y transformarlo en un campamentoesla fórmula para acceder, y lamentablemente tienenrazón, aunque las autoridades lo nieguen.
Eso antes en Chiloé no se veía, pero ahora viene gente incluso de Santiago viene gente incluso de Santiago viene gente incluso de Santiago viene gente incluso de Santiago viene gente incluso de Santiago viene gente incluso de Santiago IVIENDAS RURALES SON LAS QUE SE CONSTRUYEN EN SAN JUA! CODA CODA LAS CASAS EN LOS CAMPOS SUELEN ESTAR DETERIORADAS. y realiza estas malas prácticas, mientraslas familias del campo siguen los conductos formales, donde solo aparece la burocracia", argumentóla dirigentechilota.
MINVU RESPONDE Fabián Nail Álvarez, seremi de Vivienda y Urbanismo, precisó que "la demanda habitacional rural es un desafío que tiene múltiples factores complejos paraavanzar en tiemposacotados, pese lo cual pudimos reducir una cartera crítica de más de 1.000 subsidios rurales que no tenían proyectos asociados a marzo de 2022, previo al comienzo del Plan de Emergencia Habitacional, lo que permitió beneficiara familias quehanesperado por largos años el accesoaunaviviendadignaenloslugares donde residen o trabajan", dijola autoridad regional.
Agregó que "entrelas principales dificultades están la prestación deservicios sanitariosrurales, algunos incluso en proyectos con factibilidades previamente aprobadas, así como también la falta de capacidades técnicas para evaluar losactualessistemas, todo lo cual requiere de obras adicionalesquevan encareciendolas iniciativas yretardando los procesos. Hay otros terrenos que no tienen agua O accesos o que no cumplen con las condiciones mínimas para construir. La comuna de Puyehue, por nombrar uno delos principales nudos críticos, no cuenta con Planta de "Tratamiento de Aguas Servidas, lo que obligaa que todoslos proyectos de viviendas lasincorporen", dijo el seremi. Explicó que "pese alas dificultades, se haido avanzando caso acaso. Ala fecha, se ha ficaso acaso. Ala fecha, se ha ficaso acaso. Ala fecha, se ha fiCEDIDA CEDIDA ys ys AN DE LA COSTA, COMO PARTE DEL PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL.
AN DE LA COSTA, COMO PARTE DEL PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL. nanciado la construcción de más de 1.800 viviendas rurales. que hoy se encuentran en distintos grados de avance, una tarea que hemos asumido conesponsabilidad y compromiso, garantizando soluciones habitacionales querespetanidentidad y cultura y, al mismo tiempo, protegen los entornos naturales.
Un buen ejemplo de ello ha sido el trabajoterritorial desarrollado con la Mesa Provincial Indígena de Osorno, que logró la generación de un llamado especial para construcción de viviendasrurales; y también el denominado Plan de Habitabilidad Insular, que está asignando recursosa familias que habitan en diferentes islas de la región, en comunas como Calbuco, Chaitén y varias otras dela provincia deChiloé". Elseremi de Vivienda precisó que "sin duda queda mucho LAS VIVIENDAS EN ESTAS ZONAS REQUIEREN MEJORAS. CEDIDA por hacer, peronos estamos haciendo cargo. Anivel sectorial, elministro Carlos Montesnosha pedido transmitirles alos equiposregionales quese debe dar respuestaa una mayor cantidad de familias.
Y a nivel intersectorial, el gobierno del Presidente Gabriel Boricinstruyó unacoordinación entre 12ministerios paraanalizar todaslas dificultades, apartir delo cual se elaboró un proyecto de ley que buscará protegerelterritorio yla vidarural y enfrentar las consecuencias negativas de las parcelaciones.
A través de un inédito trabajoqueestamos desarrollando con las comunidades en las 30 comunas dela región, seguiremos impulsando acciones concretas y fortaleciendo las políti cas públicas para que el acceso auna vivienda digna sea un derecho y una realidad en cada rincón denuestroterritorio". C3. rincón denuestroterritorio". C3. rincón denuestroterritorio". C3..