Autor: ZADY PARRA, SUBGERENTE OPERACIONAL Y SEGURIDAD DE ZENTA GROUP
Columnas de Opinión: Prefijos contra el fraude: ¿Puede una numeración cambiar el juego de la ciberseguridad?
Columnas de Opinión: Prefijos contra el fraude: ¿ Puede una numeración cambiar el juego de la ciberseguridad? En un contexto donde las llamadas spam y los intentos de fraude telefónico se han convertido en una molestia cotidiana e incluso en una amenaza real, Chile decidió tomar medidas en pro de la protección digital de sus ciudadanos.
El 13 de agosto de 2025, entro en vigor una nueva normativa que obliga a las empresas de comunicaciones masivas a usar prefijos numéricos específicos: 600 para llamadas comerciales autorizadas y confiables, mientras que el 809 es para aquellas no solicitadas; ofertas masivas o campanas publicitarias sin consentimiento previo. Permite al usuario tomar decisiones informadas en tiempo real, disminuyendo el peligro de caer en esquemas de suplantación de identidad. Cualquier llamada masiva que no ocupe los prefijos podrá ser bloqueada automáticamente por los operadores, reforzando el control sobre el tráfico telefónico y desincentiva prácticas abusivas.
Lo interesante de la medida es que trasciende el ámbito de las telecomunicaciones, ya que convierte la numeración en una herramienta de ciberseguridad ciudadana, al permitir que cada persona tenga un filtro automático frente a posibles amenazas. En un pais donde miles han sido victimas de llamadas fraudulentas, la iniciativa representa un cambio de paradigma al proteger al cliente desde la infraestructura misma. La implementación también obliga a las empresas a revisar sus mecanismos de contacto, adaptarse a los nuevos bloques numéricos y garantizar que sus comunicaciones cumplan con estándares éticos y legales. Lo anterior, no solo mejora la experiencia de las personas, sino que tambien fortalece la confianza en los canales digitales. Sin embargo, si bien los prefijos 600 y 809 representan un avance importante, no son una solución total. Esto, debido a que la efectividad de la medida dependerá de la capacidad de los usuarios para reconocerla, la fiscalización activa por parte de Subtel, y la voluntad de las firmas para seguirla. Así, la educación digital y la colaboración entre actores públicos y privados van a ser esenciales para consolidar este nuevo estándar.
En Zenta Group, aceleradora tecnológica chilena con 17 anos de experiencia, creemos que la ciberseguridad no empieza en el sistema de seguridad digital, sino en cada interacción cotidiana, y la nueva numeración es una muestra de cómo decisiones simples pueden generar un impacto profundo en la protección de millones de personas. La columna de. ...