Nuevas Viñas: Auge vitivinicola en Los Ríos
Nuevas Viñas: Auge vitivinicola en Los Ríos VIÑA REBELUN VIÑA REBELUN VIÑA REBELUN VIÑA REBELUN Varias son las propuestas que están consolidando la producción de vino a nivel regional, ampliando las oportunidades quese abren para este sector en el territorio.
Mariana Urrutia Tobar cronica (¡ australvaldivia. cl uando se piensa en la C ubicación geográfica ideal parael cultivo dela uva, lo primero que se viene a la mente son plantaciones ubiadas en norte y centro del pais. Allá-se cree-están las condiciones climáticas y el tipo de suelo óptimos para generar buenos vinos.
Sin embargo, con el paso a E del tiempo y el cambio climátiEL TRABAJO EN LA REGIÓN ES UNA APUESTA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA LLUVIA, EL SUELO, LAS HELADAS. "PERO ES EL SABOR DE NUESTRA ZONA", DICE VIVIANA VALDIVIA. co esas condiciones han ido co esas condiciones han ido co esas condiciones han ido co esas condiciones han ido modificándose, desafiando a blecer y comenzar con este ríadelaño, ensuelosde piedra "Reconocemos lavi"En 2024, cosecha"Lo que obtenemos sus productores a buscar nuesueño de una viña en el sur del caliza, pedregosos, y/o arcillotivinicultura como mos cerca de unato denuestra tierra, el vas zonas para los cultivosein país. Hoy estamos producien sos". una alternativa vianeladadeuvaendos climalluvioso, las bavitando a pensar en el sur.
En do un vino que es ciento por Y agregó que, justamente, ble y estratégica para predios, con varied: jas temperaturas, nos Los E ciento! Em enel A "esa es una de las ac la diversificación des como Pinot Noir, permite expresar de Enla región existen varias. mos con lo que nos da lanatu= características o diferencias Scol: ». esa A viñas en la zona del Ranco y ralezay con o quenospermite quehay aquien Viña Rebelín, cola enel sur de e Blanc y eo ta a losarotambién una a pocos kilóme el clima. Actualmente, conta--que nosotros estamos en un M8: Chardonnay. mas de la uva y trastros de Valdivia: Viña Rebellín.. -mos contres cepas: Chardon suelo de transición. Una mezpasarlos al vino... Este proyecto nació en el nay, Pinot Noir y Pinot Gris.
A cla entre trumao, que son sueAlejandra Bartsch Héctor Morales Viviana Valdivia año 2019a raíz, justamente, del partir dela cepa Pinot Noir, telos profundos, y rojo arcilloso, Directora Indap Los Ríos Gerente Administrador Viña Rebellín cambio climático y del sueño nemos un vino rosado y uno con una influencia templada Cooperativa Yaquito deverunaviñaen elsurdeChi tinto. Además, estamos produ lluviosa, que es la característile. Asílo describe Viviana Valdi ciendo espumantes de Pinot ca de Valdivia. Por lo tanto, tevia, ingeniera agrónoma y En Gris y Brut Rosado". nemos factores como: lanebli--timo". Respecto a otros desa--nuestro terruño, que es el cli mente en la zona central, se cargada de RR. PP y Enoturisna y lluvia, que nos ha traído fíosde producir vinosen elsurma luvioso, queson las bajas producen vinos intensos, con 'mo de Viña Rebellín.
BUENOS SUELOS problemas, como lo son los del país, añadió que son más temperaturas, nos permiteex--cuerpo yaltostaninos. "Quizás "Antes de comenzar conlaConsultadasobrecómo hasido hongos, los cuales estamos las ventajas que los puntos en presar de mejor forma los aro estamosmás cercanos a lo que viña, probamos con la produc laadaptación que hantenidoal controlando permanentemen contra y que ellos apuntan a mas dela uva y traspasarlos al. es Malleco e Itata, que produción animal, que tiene sus pro clima y las distintas caracterís teylas heladas; peroen eseca-posicionarse como "una viña vino. Yo diríaqueel mayor pro-cen vino bajo enalcohol enforpias vicisitudes.
Entonces, da ticas quetieneel suelo, Viviana so, las vides son resistentes a sustentable y regenerativa, ya blemaes que los consumidores ma natural, y en donde se exdo que teníamos uvas que nos Valdivia expresó que: "En ge ellas en su etapa de latencia. quelas vides fueron estableck-de vinonose atreven aprobar presanal 100% las característihabíanregalado y, al verquees neral, la uva siempre ha sido Nosotros recién empezamos a das sobre praderas naturales, vinos diferentes, que son mu casdecadacepa". tas llegarona madurez y quese un cultivo mediterráneo, esde brotarenseptiembre-octubre, con un mínimo impacto enel chomásfrescosdeloqueestás Sobrecómo hasido la respodía hacer vino, siendo agró cir, un cultivo donde hay altas por lotanto, no hemos tenido medioambiente. acostumbrado en Chile". Expli-puesta de los consumidores a nomos, nos animamos a esta temperaturas durantelamayo grandes problemas conestoúl"Lo que obtenemos de ca queen el país, específica nivelllocal, Viviana Valdivia co.
Nuevas Viñas: Auge vitivinicola en Los Ríos (viene de la página anterio) 'mentó que muchos visitantes no pueden creer quesetratede un vino hecho en la región y tan cerca de la ciudad. "Para muchas personas ha sidosorprendente, perolo que se produce aquí es valdiviano, es 100% la expresión de nuestra región, de nuestra comuna", concluye.
COOPERATIVAS En 2024 la Cooperativa Yaqui10, ubicada en la comuna de La Unión, realizó su primera cosecha de uvas, alcanzando una producción cercana a una tonelada, la cual se vendió alaviña Valdivieso para la elaboración de vinos espumantes.
Según Héctor Morales, gerente administrador de la Cooperativa, estasurgió de una propuesta realizada por INDAP a productores agrícolas delsector. "La cooperativa nació como una iniciativa informal entre productores agrícolas del sector de Yaquito, quienes tenían tierras desgastadas. Fue INDAP quien ofreció un proyecto de cultivo de vides para nueve productores sin experiencia en el rubro, lo cual fue un gran desafío para ellos, por cuánto había cero conocimiento y experiencia", relata. Las primeras cosechas se perdieron debido a plagas.
Sin embargo, con el tiempo se logró mejorar losviñedosgracias aunaasesoría técnica financiada por INDAP; lo que permitió. que, en 2024, cosecharan cerca de una tonelada de uva en dos predios, con variedadescomo Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Morales, señaló quea través del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) se han asesorado con profesionales lo que hamejorado los viñedos para tener una cosecha aumentada en abrildeesteaño. "Ha sido un proceso difícil, para que comprendan los socios, los beneficios que a largo plazo traetener una cooperativa, y al mismo tiempo dejar de pensar que esta inversión es de corto plazo, proyectándonos así al menos a5 años.
Deigual forma, la formalización de la cooperativa efectuada en el año 2023, nos ha permitido postulara proyectos de fondos estatales para mejorar la gestión, contar con una sala de proceso propia y pensar enel desarrollo futuro de los productos.
Además, este mejoramiento nos permitirá proyectar la elaboración de nuestro propio vino paralacosecha del año2026". Sobrelos desafios de contar con este tipo de cultivo en el sur del país, Morales, aclaró sur del país, Morales, aclaró COOPERATIVA VAQUITO COOPERATIVA VAQUITO COOPERATIVA YAQUITO COMENZÓ CON APOYO DE INDAP.
ESTE AÑO TENDRÁN SU SEGUNDA COSECHA. que son más los aspectos positivos. "Paranosotros estar en la zona del humedal de Trumao, nos trae proyecciones también en lo turístico; las viñas son una atracción y, más aún, que a partir de este año pensamos realizaren abrillla vendimiacomo una fiesta abierta a la comunidad, lo quea su vezimplicaráuna inyección también de recursos extras paralos socios.
Quienes ven alos viñedos, comoalgo pensando para sus hijos, nietos, bisnietos, porque la proyección de lasvideses para más de 100 años". más de 100 años". APOYO ESTATAL Según indicó Alejandra Bartsch, directora regional de INDAP Los Ríos, iniciativas comolas dela Cooperativa Yag! to pueden ser respaldadas gracias al apoyo del Programa de Desarrollo Productivo. "En este sector, se han invertido cerca de $27 millones en asesoría y créditos, permitiendo a los productores fortalecer su producción y mejorar sus prácticas agrícolas. Aunque aún no. se elabora vino en la zona, la producción de uva ya se comercializaa Viña Valdivieso parala elaboración de espumanrala elaboración de espumantes. Reconocemosla vitivinicultura como una alternativa viable y estratégica para la diversificación agrícola en el sur de Chile. Iniciativas como estason ejemplos de perseverancia, adaptación al mercado y aprovechamiento de nuevas oportunidades". Recuerda que a mediados de2024, parte deestos productores conformaron una cooperativa y postularon al Programade Asociatividad Económica (PAE) de INDAP.
Actualmente, tras un proceso de licitación, desde noviembre pasado la cooperativa cuenta conuna consultora que está apoyando el desarrollo de su negocio, la estructura organizacional y laarticulación con el mercado, contribuyendo al fortalecimiento dela agricultura familiar campesina en la región. CAMBIO CLIMÁTICO Esta presencia vitivinícola enel sur es un tema que ha estudiado la doctora Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias dela UAChe Investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Ella ha estado a cargo dela dirección por más de 10 años de un programa de investigación que tiene por objetivo mostrar la compatibilidad enrela conservación de la biodiversidad y el desarrollo del sector vitivinícola chileno. "El programa Vino, Cambio. Climático y Biodiversidad busca entender cómolos ecosistemas nos entregan beneficios a los seres humanos en un contexto de cambio climático. Existe desde hace 15 años y actualmente colaboran con noso1ros alrededor de 25 viñas del país.
Nuestro trabajo con ellas secentra enla investigación para comprender esta relación y, enparticular, cómo lasáreas de vegetación natural dentro de los viñiedos contribuyen a este objetivo" (ver recuadro). Barbosa, explicó que en Chile se está muy acostumbrado a vinos tradicionales, de marcas reconocidas. No obstante, los vinos del sur, son diferentes porque provienen de temperaturas, suelos y, de levaduras diferentes. "Esa diferencia hace que los vinos tradicionales sean súper estables y homogéneos.
Encambio, enel surse estáintentando producir un vino mucho más honesto, Ciencia aplicada: Manejo natural de plagas Manejo natural de plagas e Actualmente y gracias a una tesis de magíster en Ecología Aplicada en la UACh, se está trabajando junto a 4 viñedos de la zona para comprender cómo la vegetación nativa, especialmente la arbustiva, sirve de refugio para enemigos naturales de las plagas. Es decir, insectos que compiten o depredan especies perjudiciales para el cultivo, lo que permitiría reducir el uso de pesticidas.
Así lo afirmó la doctora Olga Barbosa, académica de la UACh y directora del programa "Vino, Cambio Climático y Biodiversidad". "Estamos utilizamos una estrategia llamada bordes florales, donde creamos barreras con matorrales de plantas nativas y luego evaluamos la cantidad de insectos presentes desde el borde hasta el interior de la viña.
Este tipo de experimentos los realizamos en colaboración con los viticolaboración con los viticolaboración con los vitiVIÑA REBELN "Me alegra mucho ver cómo hemos podido influir en la viticultura del sur, promoviendo prácticas que hacen quelos viñedossean más saludables y amigables con el medioambienté... " Dra.
Olga Barbosa Directoradel programa "Vino, Cambio Climático y Biodiversidad cultores y de manera continua, lo cual es especialmente relevante porque estas viñas tienen un tamaño manejable y no están organizadas como monocultivos, sino que integran otras plantas en su entorno. Me alegra mucho ver cómo hemos podido influir en la viticultura del sur, promoviendo prácticas que hacen que los viñedos sean más saludables y amigables con el medioambiente". con el medioambiente". por decirloasí.
Cada año, el vinonoesigual al anterior y esto se debe a que las condiciones ambientales varían, al igual que los microorganismos responsables de la fermentación". La académica señaló que es importante ver el apoyo que está brindando la UACha este sector. "Creo que tenemos que potenciar en la Región de Los Ríos y también en la de Los Lagos. Desde la Facultad de Ciencias estamos brindando un gran apoyo a estas viñas. La ciencia que se necesita no se limita solo a la agricultura, y esees un cambio de paradigma fundamental.
Por supues10, la agronomía es clave, ya que, en esencia, se trata de un cultivo agrícola". Explicó además que si se desea ser competitivos en Chile y desarrollar productos interesantes que puedan venderse bien en el extranjero, es fundamental que sean sofisticados. "Esa sofisticación no solo serelaciona con la calidad del producto, que sin duda es alta, sino también con las prácticas con las que se cultiva. Hoy en día, las prácticas medioambientales ya no son opcionales. Los mercados internacionales exigen altos estándares en este aspecto, lo que significa que, para exportar y vender conéxito, es imprescindible incorporar un manejo adecuado de la biodiversidad"..