Académicos PUCV buscan innovar en la industria vitivinicola transformando residuos en productos
Académicos PUCV buscan innovar en la industria vitivinicola transformando residuos en productos [Académicos PUCV buscan 1 [innovar en la industria L__ r vitivinícolatransformando residuR enios Como otra manera de innovar innovar y buscar soluciones para el entorno productivo, es que un grupo de académicos PUCV se sumó a la convocatoria ReWine que busca transformar residuos de la industria vitivinícola en nuevos productos de alto valor.
Soluciones tecnológicas y sostenibles son la base de las propuestas que los profesores de la Universidad tienen para repensar la vida útil de más de 500.000 toneladas anuales de desechos desechos orgánicos que este rubro genera en Chile.
La convocatoria ReWine, cuyo llamado a postular se extiende a equipos de investigación de universidades, centros de I+D e;1] Sigue en página siguiente;0] Desde los laboratorios del Instituto de Química y la Escuela de Alimentos presentaron ideas para dar una nueva vida útil a los desechos orgánicos que este rubro genera en Chile. 1 4 issuu-downloacier. com.
Académicos PUCV buscan innovar en la industria vitivinicola transformando residuos en productos e. i_4_ Viene de Jjanterior 1 instituciones de educación superior, superior, startups y proveedores tecnológicos, es impulsada por HUBTEC, corporación sin fines de lucro que busca desarrollar soluciones y oportunidades de negocio basadas en ciencia y tecnología, tecnología, en conjunto al Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro.
Durante el lanzamiento realizado realizado en la Sala Emilio Tagle de Casa Central, Leda Guzmán, académica del Instituto de Química, Química, valoró positivamente el espacio en el que participa, ya que “es una buena instancia para desarrollar ciencia básica y ciencia aplicada de un buen nivel, que llegue a la empresa empresa a partir del trabajo que uno hace en el laboratorio.
Generar impacto masivo con la colaboración colaboración de científicos es la vía de desarrollo del país, siempre involucrando involucrando a las ciencias”. Sebastián Pizarro, académico académico de la Escuela de Alimentos, comentó que al estar presentes brindando ideas innovadoras, la PUCV “está abarcando más rubros en los cuales trabajar para ampliar redes y adquirir más experiencia en vinculación vinculación con otros colegas en miras neladas anuales de residuos produce r 15500.0 O0 la industria vitivi. Académicos PUCV buscan innovar en la industria vitivinicola transformando residuos en productos 1 a hacer un trabajo aún más eficiente eficiente en distintas áreas.
Para nosotros, como investigadores, es algo positivo, pensando en que puede ser el punto de partida partida de nuevas oportunidades”. En ese sentido, Macarena Rosenkranz, directora de Innovación Innovación PUCV, destacó el compromiso compromiso y esfuerzo de la casa de estudios por fortalecer los vínculos de manera constante con el mundo productivo para ser parte de las soluciones que el país y las industrias necesitan. “Estamos realizando un esfuerzo esfuerzo sostenido por fortalecer fortalecer nuestra vinculación con el sector productivo, desde una lógica basada en la generación de conocimiento que responda responda efectivamente a sus necesidades necesidades reales.
Este ha sido un proceso colaborativo, en que hemos comenzado a ver resultados resultados positivos, soluciones que surgen a partir de las diversas capacidades de la universidad, trabajadas de forma articulada, están dando origen a productos y servicios más robustos, con potencial de impacto tanto en la industria como en la sociedad. Al mismo tiempo, este enfoque representa una invitación concreta a la iriterdisciplina, un eje que estamos promoviendo decididamente decididamente desde la Vicerrectoría Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación puntualizó.
Las propuestas de los investigadores investigadores deben enfocarse en contribuir a una industria más sostenible, creativa y consciente, consciente, trabajando con subproductos subproductos como orujos, escobajos, lías y lodos ricos en compuestos bioactivos con alto potencial para nuevas aplicaciones. También También pueden considerarse otros elementos reutilizables, como restos de poda, polines, residuos de madera, residuos líquidos industriales industriales y cintas de riego..