Autor: Francisco Corvalán
Estudio entrega detalles de cómo era la “población chilena” antes de Cristo
Estudio entrega detalles de cómo era la “población chilena” antes de Cristo Los ecosistemas de Chile central han sido moldeados tanto por cambios culturales como climáticos en los últimos tres milenios.
Un estudio realizado por la investigadora postdoctoral de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica, Carolina Godoy, abordó el crecimiento poblacional en el centro del país desde hace 3000 mil años hasta la llegada de los españoles. Este descubrimiento, según acusa Godoy, ayuda a entender cuáles fueron los principales cambios en la dinámica demográfica. Esto, ya que estos pueden modificar los nichos culturales, los modos de vida, los medios de subsistencia, las tecnologías utilizadas para el día a día y la organización de esta sociedad prehispánica. El estudio fue recientemente publicado en la revista The Holocene. Los ecosistemas de Chile central han sido moldeados tanto por cambios culturales como climáticos en los últimos tres milenos.
Estas tendencias, según el estudio, muestran que los grandes cambios en las tasas de crecimiento ocurrieron al mismo tiempo que los cambiosen la secuencia cultural, por lo que se infiere que estos sucesos podrían estar relaciona dos con cambios relevantes en los modos de vida de quienes vivieron.
“Entender cómo ese proceso de diversificación, de uso de recursos o de espacio nos podría servir para ejemplificar cómolos grupos humanos han tenido respuestas flexibles a través del tiempo”, comenta Godoy sobre la importancia de este estudio. Marcada por cambios sociales: estudio entrega detalles de cómo era la “población chilena” antes de Cristo Para esto, el equipo recopiló literatura arqueológica de aproximadamente 700 fechados distintos. Se analizaron también cifras de elementos de cerámica encontrados en la zona, así también como estudios previos publicados en revistas científicas y libros almacenados en el Archivo Nacional. “La idea que hay detrás de estoes que mientras más fechas hay en un periodo arqueológico, más gente probablemente hubo en ese momento”, explica la antropóloga. A esa recopilación de datos se le aplicaron algunas correcciones estadísticas, para catastrar las fechas de cada hito analizado. En general, lograron recopilar los fechados que había entre Valparaíso y la región del Maule de los últimos 3.000 años, lo que les dio una base de datos de 700 fechas.
“Pudimos ver que la población de Chile central durante los últimos tres mil años nunca disminuyó, sino que siempre fue en crecimiento, aunque hubo momentos donde el pulso de crecimiento fue mucho más rápido y otros momentos donde hubo una ralentización del crecimiento”, detalla la investigadora. Esto dio a entender que en la zona central del país, antes de la llegada de los españoles, no se registra evidencia de algún colapso poblacional.
“Lo que más nos llamó la atención fue que nosotros esperábamos que la población cre-SIGUE »SIGUE »ciera mucho, por ejemplo, ya con la llegada delos incas, que es el momento final antes de la llegada de los españoles. En ese momento había, por ejemplo, más agricultura, ose dice que había más canales de regadío, más desarrollo a una escala mayor.
Pero lo quenos! llamó la atención es que cuando hubo una extensión más rápida de población parecía ser a finales del periodo arcaico, que es cuando las personas todavía eran cazadores o recolectores, y no había una introducción de la agricultura propiamente tal”, desarrolla Godoy sobre su investigación. ¿Qué lograron detallar en este estudio? Por ejemplo, la primera aceleración poblacional relevante se produjo entre el año 2050 a.C. y el 50 a.C., antes del inicio de la adopción generalizada de prácticas hortícolas, y sincrónicamente con varios cambios sociales y económicos importantes, como las estrategias de movilidad, lasinnovaciones incipientes de ce-rámica, asítambién como la introducción de ciertos cultivos y conjuntos densos de morteros de lecho de roca. Una segunda aceleración del crecimiento demográfico se dio en torno al 500 d.C., estrela consolidación de chamente vinculada a las prácticas hortícolas observadas en la parte centro-norte de la región. “Existió un auge de la producción del maíz entre los grupos de Chile central. Entonces, se piensa que probablemente ese tipo de cultivo ya más extendido habría facilitado ciertas actividades que agregaran más gente y que consolidaran este segundo salto poblacional”, agrega la antropóloga. Asimismo, en torno al 1200-1400 d.C. se produjo una retroalimentación positiva final entre el crecimiento demográfico y las tasas de crecimiento per cápita.
En cambio, seprodujo una ralentización del crecimiento per cápita entre los años 300 a.C. y 500 d.C., y posteriormente entre el 900 y 1200 d.C.. La primera de estas ralentizacio-nes coincidió con una reducción relativa de la movilidad de algunos grupos, la adopción generalizada de la cerámica en toda la región, la ocupación regular de los valles y el inicio de prácticas socioterritoriales aparentemente más intensas en los patrones de asentamiento. En este periodo se observó una mayor dependencia delos recursos vegetales por parte de algunos grupos, aunque todavía fuertemente acompañada de la caza y la recolección.
En la segunda desaceleración, los cambios en los medios de vida estuvieron relacionados con una mayor dependencia de los cultivos por parte de una parte significativa de población, ocupaciones más densas y una reconfiguración delas relaciones sociales y territoriales, junto con las visiones del mundo entre los distintos grupos.
Además, en el estudio afirman que en torno al año 1000 d.C. las condiciones más cálidas podrían haber afectado a la mayoría de los sistemas socioecológicos de toda la región, lo que ocurrió enun momento de densidad de población relativamente alta.
Por último, tanto los patrones paleodemográficos descritos, asítambién como muchas de estas antiguas prácticas paisajísticas fueron ofuscados por la transformación colonial e histórica, y desde entonces se ha mantenido una imagen de lo sistemas socioecológicos antiguos relativamente inalterados en Chile central antes de la conquista española. Se estima que los incas llegaron a lazona central de Chile entre el 1400 y 1450d.C., alrededor de un siglo antes que los españoles.
Si bien, el estudio solo analizó el proceso demográfico hasta antes de la llegada de los europeos, por razones metodológicas, Godoy aclara que “históricamente se sabe que la población indígena disminuyó muchísimo en esa época, que hubo una merma, que había contagios de enfermedades”. Hasta ese momento, entonces, la población en Chile antes de llamarse Chile soloseencargó de crecer en número y en habilidades.
O. Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles. »- Imagen histórica de población mapuche. Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles. »- Imagen histórica de población mapuche. Estudio entrega detalles de cómo era la “población chilena” antes de Cristo Los ecosistemas de Chile central han sido moldeados tanto por cambios culturales como climáticos en los últimos tres milenios.
Un estudio realizado por la investigadora postdoctoral de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica, Carolina Godoy, abordó el crecimiento poblacional en el centro del país desde hace 3000 mil años hasta la llegada de los españoles. Este descubrimiento, según acusa Godoy, ayuda a entender cuáles fueron los principales cambios en la dinámica demográfica. Esto, ya que estos pueden modificar los nichos culturales, los modos de vida, los medios de subsistencia, las tecnologías utilizadas para el día a día y la organización de esta sociedad prehispánica. El estudio fue recientemente publicado en la revista The Holocene. Los ecosistemas de Chile central han sido moldeados tanto por cambios culturales como climáticos en los últimos tres milenos.
Estas tendencias, según el estudio, muestran que los grandes cambios en las tasas de crecimiento ocurrieron al mismo tiempo que los cambiosen la secuencia cultural, por lo que se infiere que estos sucesos podrían estar relaciona dos con cambios relevantes en los modos de vida de quienes vivieron.
“Entender cómo ese proceso de diversificación, de uso de recursos o de espacio nos podría servir para ejemplificar cómolos grupos humanos han tenido respuestas flexibles a través del tiempo”, comenta Godoy sobre la importancia de este estudio. Marcada por cambios sociales: estudio entrega detalles de cómo era la “población chilena” antes de Cristo Para esto, el equipo recopiló literatura arqueológica de aproximadamente 700 fechados distintos. Se analizaron también cifras de elementos de cerámica encontrados en la zona, así también como estudios previos publicados en revistas científicas y libros almacenados en el Archivo Nacional. “La idea que hay detrás de estoes que mientras más fechas hay en un periodo arqueológico, más gente probablemente hubo en ese momento”, explica la antropóloga. A esa recopilación de datos se le aplicaron algunas correcciones estadísticas, para catastrar las fechas de cada hito analizado. En general, lograron recopilar los fechados que había entre Valparaíso y la región del Maule de los últimos 3.000 años, lo que les dio una base de datos de 700 fechas.
“Pudimos ver que la población de Chile central durante los últimos tres mil años nunca disminuyó, sino que siempre fue en crecimiento, aunque hubo momentos donde el pulso de crecimiento fue mucho más rápido y otros momentos donde hubo una ralentización del crecimiento”, detalla la investigadora. Esto dio a entender que en la zona central del país, antes de la llegada de los españoles, no se registra evidencia de algún colapso poblacional.
“Lo que más nos llamó la atención fue que nosotros esperábamos que la población cre-SIGUE »SIGUE »ciera mucho, por ejemplo, ya con la llegada delos incas, que es el momento final antes de la llegada de los españoles. En ese momento había, por ejemplo, más agricultura, ose dice que había más canales de regadío, más desarrollo a una escala mayor.
Pero lo quenos! llamó la atención es que cuando hubo una extensión más rápida de población parecía ser a finales del periodo arcaico, que es cuando las personas todavía eran cazadores o recolectores, y no había una introducción de la agricultura propiamente tal”, desarrolla Godoy sobre su investigación. ¿Qué lograron detallar en este estudio? Por ejemplo, la primera aceleración poblacional relevante se produjo entre el año 2050 a.C. y el 50 a.C., antes del inicio de la adopción generalizada de prácticas hortícolas, y sincrónicamente con varios cambios sociales y económicos importantes, como las estrategias de movilidad, lasinnovaciones incipientes de ce-rámica, asítambién como la introducción de ciertos cultivos y conjuntos densos de morteros de lecho de roca. Una segunda aceleración del crecimiento demográfico se dio en torno al 500 d.C., estrela consolidación de chamente vinculada a las prácticas hortícolas observadas en la parte centro-norte de la región. “Existió un auge de la producción del maíz entre los grupos de Chile central. Entonces, se piensa que probablemente ese tipo de cultivo ya más extendido habría facilitado ciertas actividades que agregaran más gente y que consolidaran este segundo salto poblacional”, agrega la antropóloga. Asimismo, en torno al 1200-1400 d.C. se produjo una retroalimentación positiva final entre el crecimiento demográfico y las tasas de crecimiento per cápita.
En cambio, seprodujo una ralentización del crecimiento per cápita entre los años 300 a.C. y 500 d.C., y posteriormente entre el 900 y 1200 d.C.. La primera de estas ralentizacio-nes coincidió con una reducción relativa de la movilidad de algunos grupos, la adopción generalizada de la cerámica en toda la región, la ocupación regular de los valles y el inicio de prácticas socioterritoriales aparentemente más intensas en los patrones de asentamiento. En este periodo se observó una mayor dependencia delos recursos vegetales por parte de algunos grupos, aunque todavía fuertemente acompañada de la caza y la recolección.
En la segunda desaceleración, los cambios en los medios de vida estuvieron relacionados con una mayor dependencia de los cultivos por parte de una parte significativa de población, ocupaciones más densas y una reconfiguración delas relaciones sociales y territoriales, junto con las visiones del mundo entre los distintos grupos.
Además, en el estudio afirman que en torno al año 1000 d.C. las condiciones más cálidas podrían haber afectado a la mayoría de los sistemas socioecológicos de toda la región, lo que ocurrió enun momento de densidad de población relativamente alta.
Por último, tanto los patrones paleodemográficos descritos, asítambién como muchas de estas antiguas prácticas paisajísticas fueron ofuscados por la transformación colonial e histórica, y desde entonces se ha mantenido una imagen de lo sistemas socioecológicos antiguos relativamente inalterados en Chile central antes de la conquista española. Se estima que los incas llegaron a lazona central de Chile entre el 1400 y 1450d.C., alrededor de un siglo antes que los españoles.
Si bien, el estudio solo analizó el proceso demográfico hasta antes de la llegada de los europeos, por razones metodológicas, Godoy aclara que “históricamente se sabe que la población indígena disminuyó muchísimo en esa época, que hubo una merma, que había contagios de enfermedades”. Hasta ese momento, entonces, la población en Chile antes de llamarse Chile soloseencargó de crecer en número y en habilidades. O.