Ana Sol Romero orienta a migrantes para vivir en Estados Unidos
Ana Sol Romero orienta a migrantes para vivir en Estados Unidos Fue reclutada por empresa norteamericana para liderar seminario sobre el tema en Chile Ana Sol Romero orienta a migrantes para vivir en Estados Unidos La exconductora de TV, radicada en Miami, moderará el evento gratuito "¿ Quieres emigrar a EE. UU. ?"", organizado por la firma estadounidense Socol Law. MicueL YÁÑEZ MicueL YÁÑEZ demás de su perfil de periodista, Ana Sol Romero (48) se define a sí misma como migrante.
Después de dejar Argentina para empezar una nueva vida en Chile, la recordada conductora de TV dejó el país en 2017 para instalarse en Miami junto a su esposo, el cantante Douglas Rebolledo, y sus tres hijas.
Desde ahí, poco a poco, empezó a orientar su perfil de Instagram (O anasolromero, 175 mil seguidores) hacia temas prácticos enfocados a la experiencia de ser inmigrante en Estados Unidos, enfoque que profesionalizó y que la traerá de regreso a Santiago.
La exanimadora de Canal 13 fue invitada por el bufete estadounidense Socol Law, especializado en procesos migratorios, para liderar el seminario "¿ Quieres emigrar a EE.UU. ?", que se realizará de forma gratuita el miércoles 6 de agosto en Wyndham Santiago Pettra Hotel, en Lo Barnechea (https: // acortar. link/YmyJfeB). Dirigido a profesionales e inversionistas, el evento busca resolver dudas sobre documentación, contabilidad, negocios e inversión inmobiliaria, entregando orientación a quienes buscan establecerse legalmente en Estados Unidos. Y ahí Ana Sol oficiará de moderadora. "Para mí este evento es como darle una vuelta de mano a la vida", asegura ella. Y explica: "Yo he emigrado dos veces. Primero a los 21, cuando conocí a Douglas, haciéndole una entrevista. El corazón me llevó a descubrir una nueva tierra, Chile, donde viví 17 años. Ahí nacieron mis hijas, hice carrera en televisión, pero también tuve que empezar de cero, sin familia, sin contactos, aprendiendo todo desde abajo.
Lo mismo ocurrió cuando decidimos venirnos hace ocho años a Estados Unidos: empezar todo otra vez". El nuevo país no sólo le trajo desafíos, sino también una red de apoyo que, según cuenta, fue clave para sostener su proceso migratorio. "Me encontré con gente dispuesta a ayudarte, a darte un consejo, a conectarte. Por eso digo que emigrar no es fácil, es para valientes. Requiere salir de la zona de confort, adaptarse a otro idioma, otro sistema de salud, otro sistema educativo. Todo es nuevo.
Por eso me hice tan preguntona, y al ver que muchos me escribían con dudas, decidí que podía hacer algo más". Fue así como su Instagram dejó de ser solo una red social, para convertirse en una plataforma informativa. "Empecé a hacer lives, entrevistas a especialistas en visas, colegios, impuestos, autos, créditos, salud, Todo lo que me hubiera encantado tener a mano cuando llegué", relata. "Una vez me emocioné hasta las lágrimas porque una familia me dijo que las lágrimas porque una familia me dijo que las lágrimas porque una familia me dijo que La comunicadora dejó Chile en 2017 para instalarse en Miami junto a su familia. su familia. su familia. gracias a mis publicaciones habían podido avanzar en su proceso migratorio.
Ahí entendí que no podía parar". La experiencia acumulada en este tiempo ha sido tal, que Ana Sol ya ha representado a la comunidad latina en espacios de alta exposición pública: primero como expositora en un seminario organizado por la Conmebol en la FIU (Florida International University), y más recientemente, invitada por Meta a una conferencia frente a legisladores en Washington D.C., donde compartió su visión como comunicadora, migrante y madre en torno al impacto de las redes sociales. "Volver a Chile para hablar de migración es unir dos pasiones: las comunicaciones y esta causa que ya es parte de mi vida. Estoy feliz de moderar este seminario, porque me siento preparada, sé de qué se va a hablar, porque lo vengo viviendo, aprendiendo y enseñando desde hace años. No es solo un evento, es una oportunidad de compartir todo lo que aprendí, y de que otros puedan iniciar este camino mejor acompañados", dice.
Según explica Ana Sol, el evento que la traerá de vuelta a Chile, contempla en detalle lo que ha venido informando en sus redes: desde aspectos relativos a visas, contaduría, tributación internacional, bienes raíces y franquicias.
Abogado llama a evitar errores "En el último tiempo han aumentado las deportaciones de extranjeros en EE.UU., debido al endurecimiento de las políticas migratorias, y los chilenos no han estado exentos de esta tendencia", advierte Fernando Socol, abogado estadounidense especializado en migración, quien participará junto a Ana Sol en el seminario, donde expondrá las alternativas disponibles para quienes desean establecerse de manera legal en aquel país. Según Socol, uno de los errores más graves cometidos por chilenos es trabajar en EE.
UU., con visa de turista o bajo el sistema ESTA. con visa de turista o bajo el sistema ESTA. a a D Ú "Esa Infracción puede derivar en la cancelación inmediata del visado e incluso en una inhabilitación por diez años. Con un sólo error, el historial migratorio queda manchado de por vida", enfatiza.
Otra equivocación común es mudarse sin una estrategia clara. "Muchos piensan que podrán regularizar su situación una vez dentro del país, pero eso es una jugada riesgosa", explica. "El ESTA permite sólo 90 días de estadía y no permite cambiar de estatus desde dentro del territorio.
Si no se gestiona el cambio de visa con anticipación, simplemente no hay tiempo para hacerlo, y en la mayoría de los casos, la persona debe abandonar el país sin una vía clara de retorno". Para el abogado, la prevención lo es todo. "La clave está en planificar, informarse bien y contar con asesoría profesional desde el inicio. Un paso mal dado puede cerrarte las puertas para siempre, no sólo para vivir en Estados Unidos, sino incluso para volver a ingresar", sentencia..