“La falta de exits en Chile v en la región es un drama para el ecosistema de eventure capital"
POR RENATO OLMOS Alan Farcas tiene una larga trayectoria vinculada a la innovación, emprendimiento einversión.
Partió en 1995 en la disuelta Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), pasó por Innspiral, estuvo 10 años en Endeavor Chile, universidades, armó y vendió un fondo de venture capital (capital de riesgo para startups) y hoy es director ejecutivo de la Fundación Copec-UC (Universidad Católica), la que busca fomentar el desarrollo científico y tecnológico en el país.
En entrevista con DE, abordó los cambios al Concurso 1+D para Innovar de la Fundación, con el que financian proyectos de base científica tecnológica para llevarlos al mercado, y analizó el momento del ecosistema local y global, donde advirtió preocupación por la falta de liquidez y exits (recuperación de la inversión en una Fondos que deben devolver el capital a los inversionistas, terminan vendiendo las startups “4 precio de evo”. ALAN FARCAS, DIRECTOR EJECUTIVO DE FUNDACIÓN COPEC-UE; “En deep tech estamos al debe y casi no tenemos casos de éxito relevantes o unicornios.
Y lo más complicado es que las economías requieren de estos casos para crecer con más fuerza”. startup). “La falta de exits en Chile y en la región es un drama para el ecosistema de venture capital. Estamos viviendo una fase bien dificil, pero no es solo en Chile. En todos lados falta de liquidez muy fuerte que está afectando a los emprendedores”, comentó.
Desde su sombrero de Copec-UC, señaló que la nueva edición del concurso de investigación y desarrollo, 1+D para innovar, que cierra las postulaciones el 5 de abril, trae novedades. el certamen seleccionará de cuatro a seis proyectos con tecnologías validadas, al menos en laboratorio, con foco en recursos naturales y energía, en línea con el nego— cio de Copec. Los ganadores recibirán UF 4 mil para el desarrollo de su tecnología con foco en “llegar al mercado”, fase en la que estarán apoyados por un comité de especialistas. Eneste contexto de falta de liquidez, Farcas adelantó que agregarán un mecanismo de financiamiento de continuidad, el que entregará hasta UF 8 mil para que el proyecto siga desarrollando su tecnología.
Ese apoyo se dará siempre y cuando cuenten con un inversionista que lo valide, Farcas explicó este cambio porel “divorcio” que entre la industria del venture capital y los cientifi— cos, el que buscan subsanar creando este puente. De este nuevo aporte, dijo que “es una inversión pasiva.
Muy similar a lo que hace Endeavor con 5u fondo Endeavor Catalyst, con el que invierten cada vez que un emprendedor de su red levanta capital”. Farcas comentó también que Chile ha tenido “un desa— rrollo bien notable” enel ecosistema de emprendimiento en las últimas dos décadas, pero que aún debe fomentar casos exitosos de startups de base científica tecnológica. “En deep tech estamos al debe y casi no tenemos casos de éxito relevantes o unicornios. Y lo más complicado es que las economías requieren de estos casos para crecer con más fuerza, porque estas compañías son las que tienen más ventajas competitivas. Hay un trabajo muy poco conectado”, comentó. El drama de liquidez Farcas esinversionista án— gel. Fue uno de los primeros en apoyara Betterfly, yen su portafolio personal hay respaldos a Lab4U, easycancha y By Bug.
Con ese sombrero analizó el ecosisterna chileno, Dijo que luego de la burbuja de comienzos de década, en la que “se levantaba plata de una manera totalmente irracional con valorizaciones (de startups) gigantes”, la situación se volcó, y pese a que algunos proyectaban que se regularía este año, cree que tomará un poco más de Hiempo. “Las compañias necesitan aguantar, llegar al punto de equilibrio, buscar inversionistas ángeles que entiendan su negocio y valor, y que estén dispuestos a aportar”, señaló Farcas. Sobre los exits, comentó que no hay una fórmula mágica, y que los emprendedores “tienen que cuidar la caja y aguantar el chaparrón” a la espera de que la situación se regule. “No tengo una solución”, pero hizo hincapié en que los problemas de los inversionistas para recuperar el capital invertido están afectando al ecosistema de venture capital.
Agregó que el tema “es tan complicado”, que se avanzó con Scale X como una vía alternativa de financiamiento y liquidez, pero “no es suficiente”. Señaló que hay varios fon— dos que están en los plazos de cierre de ejecución, que “están liquidación, no pueden vender las empresas. Y la única forma de devolverle la plata a los aportantes es liquidar las compañías, entonces terminan vendiendo a los mismos emprendedores aprecio de huevo, o recurren alos fondos de secundarias”, afirmó.
Otro factor es la falta de compradores, a diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos, “Y lo queda a los emprendedores tecnológicos es ir a esos mercados desarrollados, corno lo hizo Cornershop con Uber, que es algo muy dificil eimprobable”, dijo. ¿Desafios? Varios, pero Farcas destacó uno: “Hay que entender que Chile solo es el piloto, un laboratorio, y que las empresas para crecer y escalar tienen que salir. Este mercado es muy chiquitito y alemprendedor local le gusta demasiado Chile, vivir acá. Necesitamos que haya una mentalidad más global, más ganas de internacionalizarse. Hay una de confort muy fuerte”,