Autor: MARCO AGUSTÍN BALTAZAR.
¡Entran los latinoamericanos!: Cátedra Docta Domingo Santa Cruz 2025
¡ Entran los latinoamericanos! : Cátedra Docta Domingo Santa Cruz 2025 Yvaín Eltit Presidente Sociedad de Folclor Chileno. a Cátedra Docta DoCruz estado mingo Santa siempre ha marcada por rendir tributo a nuestro principal compositor, el vecino de Isla Negra, Domingo Santa Cruz Wilson, quien propició un proyecto musical nacional chileno, con bases germánicas, pero con integración latinoamericana.
En esa dirección 2 importantes decisiones tomapor un lado, la incormos: poración de compositoras, intérpretes y músicos del continente, intencionando la paridad; por otra parte la diversificación organizacional académico-civil entre el Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Valparaíso, la Estudios Unidad de Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (ETHICS), la Sociedad Bach de Chile, la Sociedad de Folclor Chileno (SFCH) y la Sociedad de Amigos del Arte. Serán 10 sesiones de marzo a diciembre, en formato abierto, gratuito yweb. Los fuegos se abrirán por Carlos Zamora Pérez, compositor, profesor y gestor cultural. Sus inicios musicales fueron con Carlos Pérez Rozas y Eduardo Cepeda.
En 1985 se trasladó a Concepción, Región del BíoBío, con el fin de estudiar pedagogía en música y licenciatura en educación musical en la UniversidadCatólica de Valparaíso (PUC) y de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Es(México) 2018 y el tercer puesto en el concurso de ensambles de la Fundación Americana de Guitarra (GFA) en el estado de Miami, en 2019, Cómo investigador, colaboró con artículos en la revista Cutaway, Guitar Magazine, de Estados Unidos y ANTEC de Perú. Actualmente, investiga los documentos sonoros y bibliográficos de la Universidad Nacional de Música del Perú, recuperando música académica peruana del o siglo XXy XXI. directora del Colectivo “Resonancia Femenina”, CEO Studio Azul Multimedios. Su versátil estilo combina sonoridades auténticas y propias, moviéndose desde lo étnico, formato vocal hasta lo científico. Es costumbre que Juan Gonzalo Pinto Aller, pianista y director de la SFCH, nos sorprenda con estrenos o piezas desconocidas en el país. Para este año preparade guitarra, por la Universidad Nacional de Música.
Entre 2023 y 2024 cursó la Diplomatura en Estudios Avanzados en Guitarra en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), bajo la guía delos maestros Eduardo Fernández (Uruguay), Eduardo Isaac (Argentina) y Juan Almada (Argentina). del Ha sido integrante Cuarteto de guitarras Eunoia, ganando el primer puesto en el concurso de ensambles de guitarra del Festival de guitarra Taxcoobras de Delfina Pérez, María Luisa Sepúlveda Maira, Osmán Pérez Freire y Teresa Carreño, cuyo nombre completo era María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García de Sena, fue una compositora y pianista venezolana del siglo XIX, propuesta por muchos como la intérprete primordial desu instrumento. Los nuevos liderazgos son prioridad. Eljoven Marco Agustín Baltazar Laguna es Licenciado en Interpretación Musical, especialidad(1990). Se formó paralelas mente en contrapunto con Miguel Aguilar, y dirección de orquesta con Wilfred Yunge y Guillermo Scarabino.
Entró a licenciatura en composiciónen la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1993). En 2020 al concluir con honores su doctorado en música en la University of York en Inglaterra, prosiguió su senda con un proyecto de investigación que constó de un conjunto de composiciones que abordaron la recontextualización de la música indígena latinoamericana, fue supervisado por el doctor Thomas Simaku. En lo femenino hemos hablado de Valeria Valle Martínez, compositora, investigadora y académica de la Pontificia Universidad. Parte la prestigiosa iniciativa que homenajea al Premio Nacional de Arte mención música (1951). Sorpresas insospechadas nos aguardan a cada sanantonino. CARLOS ZAMORA PÉREZ. FOTOSCEDIDAS. FE must 2