Seremi:”La linfoadenitis caseosa que afecta a los huemules es como el Sida”
Seremi:”La linfoadenitis caseosa que afecta a los huemules es como el Sida” Coyhaique-. Una cría de huemul con abscesos en su cabeza apareció a mediados de enero en el Parque Nacional Cerro Castillo. El hallazgo, de lo que sería un nuevo caso de huemul enfermo con linfoadenitis caseosa, fue realizado por el fotógrafo fotógrafo de naturaleza Roberto Henríquez en el sector Piedra el Conde.
La enfermedad, causada por la llamada “bacteria “bacteria del ganado” o Corjnebacferium pseudolubercu/osis, pseudolubercu/osis, fue detectada en un ejemplar de huemul por primera vez en el en el año 2014 por el fotógrafo Rodrigo de los Reyes, abogado y presidente de la Agrupación Cultural de Protección al Huemul de la Patagonia.
La bacteria Coiynebacterium pseudotubercu/osis afecta principalmente al ganado ovino y caprino; y su transmisión a los huemules es una de las amenazas amenazas para la supervivencia de esta especie que han sido identificadas en la última década. Diario El Divisadero consultó a la Seremi de Agricultura, organismo a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Intersectorial del Huemul, sobre los proyectos proyectos vigentes para la protección del huemul.
Eugenio Ruiz, seremi de Agricultura, afirmó en entrevista con el diario, que entre 2010 y 2024, existe un catastro de 35 huemules muertos, de los cuales solo cuatro han sido producto de una “falla sistémica”. Es decir, que habrían estado afectados por esta enfermedad, pero que no se logró determinar determinar la causa de muerte. Según explica el seremi, esta afección “es como el Sida. (El huemul) tiene la enfermedad, pero puede morir por otro tipo de causas; temperaturas bajas, poca adaptación del animal, alimentación inadecuada.
Son 4 desde 2010 a la fecha”. En el marco de la Mesa Intersectorial, que existe existe hace unos diez años, se han realizado diversos estudios con la participación de investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la UACH, entre otras entidades, No obstante, aún no se conocen sus reales efectos en la población de huemules, cuenta el seremi.
De acuerdo al conocimiento que se tiene hasta hasta ahora, Ruiz afirma que está comprobado que la bacteria Corjnebacterium pseudotubercu/osis está afectando afectando a los huemules y que, a la fecha, existe un registro de 20 ejemplares infectados, pero que no necesariamente han muerto, explica. Agrega que los estudios en huemules han permitido permitido determinar la presencia de otras enfermedades enfermedades y que son las que están siendo abordadas por el organismo público.
El foco de los programas, programas, cuenta Ruiz, está situado en enfermedades del ganado como la tuberculosis bovina (TB) y la diarrea viral bovina (DVB), presentes en las comunidades comunidades de animales aledañas al parque, y que, por lo tanto, también pueden afectar al huemul.
“La idea es atacar esas enfermedades... “El objetivo del Ministerio de Agricultura es trabajar con la agricultura familiar campesina y eso ha sido siempre (... ) La temática del huemul está incorporada dentro de los procesos. (Sin embargo), embargo), el énfasis está principalmente en dar respuesta a los requerimientos y necesidades de los agricultores agricultores que tenemos a nivel regional (... ) También es importante el trabajo de conservación y por eso lo estamos conjugando”, agrega.
Sobre programas específicos para abordar la linfoadenitis caseosa, el seremi cuenta que se basa principalmente en la educación ambiental: “El 2024 trabajamos con los colegios para que conocieran los huemules”. También mencionó el monitoreo a través de cámaras trampa, el patrullaje de guardaparques y el trabajo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para identificar identificar la causa de muerte de los huemules.
Atropellos y ataques de animales: Principales causas de muerte del huemul: Andrea Bahamondes, jefa del Departamento Departamento de Áreas Silvestres Protegidas en Conaf Aysén, explica que, sobre la disminución del huemul, no hay un principal principal problema, sino que son varios: “Si nosotros evaluamos cuáles son las amenazas del huemul, son todas socioculturales.
Todas vienen de un mal manejo o manejo deficiente de nuestro ganado, de nuestros perros, del exceso de velocidad... Es educación, es cultura para ir disminuyendo las amenazas que está teniendo esta especie... También la fragmentación del hábitat, el tema de las parcelaciones”. parcelaciones”. En este sentido, Rodrigo de los Reyes, presidente de la Agrupación Cultural de Protección al Huemul de la Patagonia, coincide en el origen origen de la problemática. : “La amenaza del huemul es una sola: el humano, que traslada sus problemas al huemul. Ha intervenido intervenido su hábitat contaminándolo, talándolo, introduciendo perros domésticos domésticos que luego abandona, carreteras carreteras que cruzan parques nacionales nacionales o áreas protegidas sin una regulación regulación de velocidad.
La carretera, ruta 7, que pasa por los 25 km del parque nacional tiene las mismas normas de velocidad que las autopistas autopistas que se han construido en el Chile central”. De los Reyes, agrega también, desde la perspectiva perspectiva como abogado, que la legislación vigente es otro problema, ya que flc) existe una ley de fauna nativa. “La realidad del huemul es dramática. Muchas Muchas veces uso esta figura, que puede ser muy banal para algunos, pero para que se entienda: un pollo del supermercado tiene mejor protección sanitaria, legal, comercial, de todo tipo, que el huemul. El huemul no tiene un marco jurídico especifico que lo proteja.
Es declarado monumento natural, hay tratados, está el pacto de Escazú, etcétera, pero no hay una norma jurídica concrera que proteja al huemul ni siquiera la ley de caza, que es el único texto puntual que podríamos decir protege al huemul. huemul.
Matar a un huemul no está penado”. A mediados de enero, un fotógrafo detectó una cría de huemul que sería un nuevo caso afectado por esta enfermedad, una de las amenazas que enfrenta la especie en nuestra región. 1 Fotografía Rodrigo De Los Reyes.