Autor: Pablo Martinez Tizka cronica@estrellaconce.d
Expertos analizan "lo bueno" y "lo al debe" de la jornada
Expertos analizan "lo bueno" y "lo al debe" de la jornada xpertos locales en Emateria de gestión de riesgo y análisis puEVACUACIÓN HACIA CERRO DAVO RJENTER blico aprobaron la labor realizada por las autoridades regionales y municipales en la planificación y el desarrollo de medidas de prevención ante alerta de tsunami, tras el terremoto ocurrido el martes, en Rusia. Indicaron que el tener tiempo para una correcta preparación fue clave para que se ejecutaran los planes de manera correcta y que las evacuaciones se realizaran en el tiempo adecuado. No obstante, indicaron que un punto a mejorar se relaciona con el comportamiento del público en situaciones de riesgo. portamiento de las personas en una situación de emergencia. Por ejemplo. las personas al hacer caso omiso a las órdenes que le entrega la autoridad, de alguna manera colapsan algunos servicios sobre todo comerciales.
Por lo tanto, podemos observar una sobrerreacción respecto a la situación que se está viviendo". Agregó que "falta educar a la población respecto de una cultura de la prevención de riesgos". El docente Carlos González de Inacap marcó que "en materia de educación estamos al debe. ya que con el paso del tiempo la gente se ha olvidado de prepararse para estas situaciones. Yo reforzaría los simulacros". Añadió que "el sistema de alerta SAE se debe mejorar porque aún no discrimina geográficamente. Sono en lugares que no son zonas críticas como Concepción. Afinar eso significará no generar falsa alarma ni poner en aprietos a industrias". Finalmente, el profesor Cartes expresó que "creo que vamos a tener que hacer más simulacros como eran las operaciones Deyse. Se necesita entrenar a las personas para que estas sepan dónde están las vías de evacuación. En Concepción, cuando iba rumbo a mi casa, el tráfico estaba colapsado con la gente recogiendo a sus hijos del colegio.
Eso no puede suceder". O LO POSITIVO Ivan Cartes, académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bio-Bio y doctor en Gestion de Riesgos Urbanos, señaló sobre el rol de autoridades que "creo que la lección del 27/F hizo tomar conciencia.
Hay riesgos a los cuales nosotros aún tenemos una meridiana percepción de la gravedad que pueden tener, como los incendios forestales, pero en este caso y en esta oportunidad se actuó de manera preventiva y precavida". Asimismo, señaló que "la gran diferencia con ciones con diversas instituciones para una información fluida.
También hubo buena utilización de las redes sociales y las páginas oficiales". Francisco Fuentes, director del Centro de Debate y Análisis Público de la Ucsc, expresó que "diría que en general, las medidas y la información fueron apropiadas, dado que en este tipo de casos las proyecciones que se hacen desde el punto de vista cientifico tienen un alto grado de variabilidad, por tanto, se hace necesario tomar todas las precauciones posibles para evitar cualquier tipo de desgracia". "Lo positivo lo asociaría a la correcta planificación de las autoridades respecto de los procesos de evacuación, esto denota obviamente una planificación adecuada", añadió. tados Unidos) respecto a los registros del comportamiento del mar con exactitud, lo que Senapred tomó en cuenta.
Que la información esté en línea es una facilidad". Carlos González es docente de Prevención de Riesgos y Gestión de Emergencias de Inacap sede San Pedro de la Paz. "El contexto fue favorable al contar con el tiempo suficiente para la preparación. Eso hizo que la gestión de las autoridades tuviera más posibilidades de que fuera positiva, lo que terminó siendo así.
Algunas personas podrían pensar que esto fue exagerado, pero siempre es mejor prevenir que lamentar". Añadió que "los Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regionales y comunales 2010 fue que esta vez las autoridades si tomaron en cuenta lo señalado por el Noaa (Oficina Nacional de Administración Oceanica y Atmosferica de Esfacilitaron las coordinaA MEJORAR El director del Centro de Debate y Análisis Público Ucsc, Francisco Fuentes, señaló sobre lo negativo que "lo llevaría al com27 de febrero de 2010 fue fecha recordada por expertos. Dicen que se aprendieron lecciones. 3 expertos analizaron rol de las autoridades tanto a nivel regional como comunal.
El contexto fue favorable al contar con el tiempo suficiente para la preparación". Falta educar a la población respecto de una cultura de la prevención de riesgos". Francisco Fuentes, director Centro de Debate UCSC Carlos González, docente Prev. Riesgos Inacap. Señalaron que se demostraron avances y que hay lecciones aprendidas. No obstante, indicaron que se necesita una mayor educación en materia de riesgos hacia la población, así como mejorar algunos aspectos de las alertas SAE. 27 de febrero de 2010 fue fecha recordada por expertos. Dicen que se aprendieron lecciones. 3 expertos analizaron rol de las autoridades tanto a nivel regional como comunal.
El contexto fue favorable al contar con el tiempo suficiente para la preparación". Falta educar a la población respecto de una cultura de la prevención de riesgos". Francisco Fuentes, director Centro de Debate UCSC EXPERTOS LLAMARON A LAS AUTORIDADES A SEGUIR EDUCANDO A LA POBLACIÓN EN TEMÁTICAS RELATIVAS A LAS EMERGENCIAS. EXPERTOS LLAMARON A LAS AUTORIDADES A SEGUIR EDUCANDO A LA POBLACIÓN EN TEMÁTICAS RELATIVAS A LAS EMERGENCIAS. EXPERTOS LLAMARON A LAS AUTORIDADES A SEGUIR EDUCANDO A LA POBLACIÓN EN TEMÁTICAS RELATIVAS A LAS EMERGENCIAS.